José Álvarez Junco y Gregorio de la Fuente analizan en este ensayo el proceso de construcción de la idea de España por parte de políticos nacionalistas, historiadores y otras élites culturales.
«Es habitual en toda sociedad humana que las narraciones sobre su pasado, más que indignaciones guiadas por un mero interés por el conocimiento, sean ante todo pilares básicos sobre los que se edifica la identidad colectiva. Versan sobre los padres de la patria, sus héroes y mártires, los valores perennes sobre los que se fundamenta la identidad colectiva, todo lo cual escapa a cualquier crítica historiográfica o simplemente racional. Quien intente poner en duda estos relatos heredados a la luz de nuevas evidencias o nuevas técnicas interpretativas corre serios riesgos de ser acusado, pura y simplemente, de antipatriota.»
El relato nacional traza la evolución del modo en que, a lo largo del tiempo, se ha idoentendiendo y construyendo la historia de este territorio y grupo humano conocidos hoy como «españoles». Y muestra cómo -desde sus orígenes en el terreno legendario, con referencias hoy inverosímiles a heroicos antecesores, hasta tiempos más recientes- ese relato se ha ido adaptando de acuerdo a las necesidades del momento.
Basado en un texto publicado originalmente en Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad (Crítica-Marcial Pons, 2013), este libro ha sido reescrito, anotado y completado con dos capítulos inéditos y enormemente significativos sobre las crónicas de Indias.
Reseñas a los autores y a sus obras:
«Una de las novedades más sólidas e interesantes de los últimos tiempos, un compendio profundo, incisivo y convincente para comprender la "historia de la historia de España".»
Rafael Núñez Florencio, El Cultural (sobre Las historias de España)
«Álvarez Junco es un historiador queha abordado, y siempre con maestría, algunos fenómenos esenciales de la historia española: el anarquismo, el populismo, el nacionalismo y la relación entre visión del pasado y construcción de identidad.»
José Andrés Rojo, Babelia
«Este libro es un buen instrumento para conocer en profundidad los antecedentes históricos de muchos de los problemas actuales.»
Rogelio López Blanco, El Cultural de El Mundo (sobre Mater dolorosa)
«Un espléndido libro sobre el nacimiento del nacionalismo español en el siglo XIX.»
Luis Berenguer, El País (sobre Mater dolorosa)
Author(s): José Álvarez Junco; Gregorio de la Fuente
Series: 2017 tapa blanda; 2021 kindle
Edition: Kindle
Publisher: TAURUS
Year: 2017
Language: English
Commentary: El relato nacional, historia de la historia de España
Tags: El relato nacional, historia de la historia de España
El relato nacional
Citas
Prólogo
I. El origen de todo
El «Finis Terrae»
Roma
Visigodos. Mito y realidad
Al-Andalus, «lo que los antiguos llamaban Hispania»
II. Las primeras crónicas cristianas: el eje astur-leonés-castellano
El ciclo de Alfonso III
La protección divina, de Covadonga a Santiago
Las pugnas de los cronicones. Gelmírez
III. El origen de las otras legitimidades ibéricas
Crónicas musulmanas y judías
Navarra
Cataluña y Aragón
Portugal
Demasiados «nosotros»
IV. Castilla. De las «crónicas generales» a la escuela judeoconversa
Las crónicas generales
Los cronistas oficiales del reino
La escuela historiográfica judeoconversa
V. El protagonismo europeo
Los Reyes Católicos
Los Habsburgo: la plenitud imperial
VI. La visión desde el exterior
Contribución de los historiadores a la «leyenda negra»
Los historiadores favorables a la monarquía hispánica
VII. Mariana y el Barroco
Juan de Mariana
El impacto de Mariana. Polémicas e intentos de emulación
Anticuarismo, erudición e impostura en la era barroca
VIII. Los mitos particularistas, bastión frente al absolutismo
El mito de la libertad originaria: Aragón y Cataluña
Otra resistencia local frente al absolutismo: Vasconia
Portugal, mesianismo e historia
El inicio del galleguismo
IX. Las crónicas de Indias
Las historias generales: del prometedor siglo XVI al exiguo XVII
Los cronistas oficiales
Historiadores no oficiales
La cuestión indígena
X. «Novatores» e ilustrados
La «crítica de las historias fabulosas»
La historia protegida por los gobiernos ilustrados. La Real Academia
Los compendios escolares
El nuevo canon historiográfico
XI. Identidad y emulación
Los jesuitas expulsos
Hacia una historia «literaria» o «interna»
El escaso lugar de las historias de los reinos particulares
XII. Las Indias en la polémica del XVIII
El «buen salvaje» y la América española
El impacto de Robertson
Juan Bautista Muñoz
Los jesuitas americanos
XIII. El mito nacional liberal
Martínez Marina
El historicismo liberal
Exilios políticos y viajeros románticos. El cambio de imagen exterior
Las historias de España publicadas en el extranjero
XIV. La historia en la batalla política
Los orígenes de la tradición republicana
El debate sobre el papel histórico de la Iglesia
El pasado musulmán, judío y protestante
La contraofensiva nacionalcatólica
Menéndez Pelayo, erudición y pasión
El reducto jacobino
XV. El compromiso historiográfico. De Modesto Lafuente a Cánovas
Modesto Lafuente, el conciliador
Digresión sobre la Reconquista
Lafuente ante los temas conflictivos
El impacto de Lafuente
Hacia la profesionalización de la historia
Cánovas, historiador
La Historia general de España de la RAH
El canovismo historiográfico. Danvila y las Comunidades de Castilla
XVI. La revitalización romántica de lo local
Cataluña. Medievalismo en el islote industrial
Los vascos. Carlismo, foralismo e historia
Galicia
Andalucía, Aragón y otros
XVII. El 98. Regeneracionismo y krausismo
El 98. La búsqueda de la esencia nacional
Rafael de Altamira
Menéndez Pidal
Altamira y Pidal, padres de la historiografía dominante en la Segunda República
XVIII. El franquismo. La historia «imperial»
El neoconservadurismo de las décadas de 1910 y 1920
La República y la Guerra Civil
El franquismo. El ensayismo político con pretensiones históricas
La producción historiográfica profesional
XIX. El ensayo identitario. El «problema de España»
Antecedentes: la España invertebrada de Ortega
Disquisiciones metafísicas en el lejano exilio
La superación del debate esencialista
XX. Los últimos grandes paradigmas
La historia social. Los historiadores del exilio
Manuel Tuñón de Lara y la nueva historiografía antifranquista
Cataluña: la huella de Vicens Vives
El nuevo hispanismo
Epílogo: el ocaso de los grandes paradigmas
Ilustraciones
Bibliografía
Índice onomástico
Notas
Sobre este libro
Sobre los autores
Créditos