“Salud indígena, inequidades sociales e interculturalidad: investigación y evaluación
crítica de intervenciones implementadas en el Perú” es un proyecto que se propone
realizar una evaluación crítica de políticas y programas relacionados con la salud
intercultural y los pueblos indígenas en Perú, con un especial énfasis en los
desencuentros culturales en salud, los determinantes sociales de la salud y las relaciones
entre el estado y la sociedad en la formulación e implementación de políticas y
programas de salud. En segundo lugar, esta iniciativa tiene como objetivo difundir y
promover la implementación de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las
intervenciones en salud intercultural, así como sobre las condiciones sociales que las
favorecen.
Para poner en práctica estos objetivos, el proyecto ha investigado en profundidad tres
intervenciones (estudios de casos) destinadas a mejorar la salud de los pueblos
indígenas. Estos casos corresponden a iniciativas llevadas a cabo por la Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP (formación de enfermeros
técnicos indígenas en salud intercultural), el Centro de Culturas Indígenas del Perú
CHIRAPAQ (soberanía y seguridad alimentaria para disminuir la desnutrición infantil)
y la Red de Salud de Churcampa (atención del parto con adecuación intercultural). Las
dos primeras son organizaciones indígenas de la sociedad civil y la última, es una
institución estatal de salud. Luego de finalizados los estudios, el IEP ha elaborado
recomendaciones de política basadas en la evidencia de estas investigaciones, así como
ha apoyado el diseño e implementación de pequeños proyectos de mejora para fortalecer
las intervenciones investigadas. De ese modo, el proyecto busca contribuir a reducir las
inequidades en salud de los pueblos indígenas del Perú a través de influir en
determinantes intermedios como: programas de salud más adecuados y culturalmente
apropiados para los pueblos indígenas; el reconocimiento de los conocimientos médicos
indígenas y sus contribuciones a las iniciativas de salud intercultural y el sistema de
salud peruano; la igualdad de oportunidades para participar en el diseño y evaluación de
programas de salud intercultural; y las oportunidades de obtener apoyo técnico y
financiero para la implementación de buenas prácticas en materia de salud indígena.
En el presente informe se detallan los resultados de los tres estudios de caso, los que ya
han sido presentados y discutidos con actores clave de instituciones del Estado y la
sociedad civil tanto en ámbitos locales, como regionales y nacionales. Nuestros estudios
evidencian esfuerzos heterogéneos en cuanto a posibilidades reales de reconocimiento
de la medicina indígena y de establecer relaciones sociales más equitativas con usuarias
de pueblos indígenas u originarios, a quienes se han dirigido principalmente las
intervenciones de salud con estas poblaciones que buscan ser interculturales. El caso de
la Red de Salud de Churcampa, considerado emblemático, ejemplifica muy bien los
esfuerzos estatales en materia de salud indígena y salud intercultural: estos han estado
concentrados en la atención del parto para la disminución de la muerte materna y han
sido inevitablemente mediados por las desiguales relaciones entre Estado y ciudadanas
indígenas y pobres, así como por las jerarquías entre proveedores de salud de la
medicina oficial y terapeutas de los pueblos originarios. Estas asimetrías han limitado
cambios significativos en relaciones sociales e intercambios culturales, y han dado lugar
a una interculturalidad funcional a metas de actividades puntuales, como el incremento
del parto institucional, en las que han primado cambios de infraestructura, la
incorporación de algunas prácticas de atención y la tendencia a excluir a las parteras.
9
Son las organizaciones indígenas como AIDESEP y CHIRAPAQ, o las ONG que
impulsaron inicialmente la experiencia del parto vertical, las que han introducido formas
más críticas de interculturalidad que retan estas desigualdades y jerarquías. Nuestros
estudios muestran que para favorecer estos últimos procesos se requiere seguir bogando
por un marco institucional y valorativo favorable tanto en la formación superior (p.ej. en
criterios de acreditación) como en el desempeño laboral de los profesionales de salud
(p.ej. en criterios de evaluación e incentivos al desempeño) y de los servicios brindados
por los establecimientos de salud estatales (p.ej. incorporación en indicadores del
presupuesto por resultados), para que la interculturalidad en salud se entienda realmente
como parte de la salud pública y de los derechos de la población.
La interculturalidad en salud es solo uno de los requisitos para que los servicios
sanitarios puedan atender mejor las necesidades de salud de los pueblos indígenas y
otras poblaciones. Estos esperan que los servicios estén mejor provistos de recursos
humanos, medicinas y equipamiento para que cumplan mínimamente con resolver
problemas de salud que sus recursos terapéuticos no logran, lo que en el marco de la
actual crisis del sector salud no viene sucediendo y genera mayores desconfianzas.
En la segunda fase del proyecto se realizaron tres pequeños proyectos, llamados
proyectos de mejora (PM), con base en los estudios de caso y en convenio con tres
instituciones aliadas (CHIRAPAQ, AIDESEP y Salud sin Límites-Perú). En el marco de
estos PM se han desarrollado siete iniciativas que podemos destacar. Dos de ellas son el
Encuentro y la Asociación de enfermeros técnicos en salud intercultural, que se
realizaron en el proyecto de mejora de AIDESEP. Se trata de innovaciones de carácter
organizacional que facilitan el intercambio y fortalecimiento de personal de salud
formado en salud intercultural, así como su interacción con autoridades regionales y
nacionales. Otras dos, son la Ordenanza regional que favorece la contratación de
personal con formación en salud intercultural y que hable la lengua materna de la
población (PM de AIDESEP), y la Política para la atención del parto y del recién nacido
con enfoque intercultural en la red de salud de Churcampa (PM Churcampa). En este
caso, son instrumentos de política que favorecen la institucionalización de la salud
intercultural en ámbitos regionales y locales. Finalmente, se llevaron a cabo tres
iniciativas de carácter informativo y formativo: el Módulo de Educación Alimentaria
Intercultural para mejorar la nutrición de niños, niñas y mujeres en zonas andinas (PM
de CHIRAPAQ), así como la cartilla y los spots radiales sobre el derecho a la salud de
las gestantes desde un enfoque intercultural (PM de Churcampa). Se trata de
innovaciones para promover procesos de información y educación desde una
perspectiva intercultural y de derechos que buscan generar, regional y localmente,
procesos reflexivos y de ciudadanía acorde con los marcos normativos nacionales
existentes. Estos últimos, si bien son favorables a la interculturalidad (p. ej. Normas
Técnicas para la atención del parto desde una perspectiva intercultural y Política
sectorial de Salud Intercultural), no han logrado concreción desde una perspectiva de
derechos en los ámbitos estudiados. El material ofrecido ha buscado responder a
contextos culturales específicos y ofrece una perspectiva que busca fortalecer
metodologías y enfoque que reconozcan la diversidad cultural y los derechos en salud
de los pueblos indígenas y originarios.
Author(s): Carmen Yon, Rosario Salas, Tamia Portugal
Series: PROYECTO: SALUD INDÍGENA, INEQUIDADES SOCIALES E INTERCULTURALIDAD: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN CRÍTICA DE INTERVENCIONES IMPLEMENTADAS EN EL PERÚ
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Year: 2017
Language: Spanish
Pages: 213
City: Lima
Tags: Peru
Recuperación de cultivos nativos: Las familias aprecian notablemente la promoción de cultivos nativos mediante la repartición de semillas que ya no se encontraban en la zona y la reivindicación de conocimientos que se estaban dejando de poner en prá...
Protocolo de atención inmediata del recién nacido normal en el parto normal con pertinencia intercultural
o Perfil de profesionales y servicios de salud del primer nivel de atención que brindan atención integral en la gestación, parto y puerperio con pertinencia intercultural
Fuller, Norma. 2009. Relaciones de Género en la sociedad Awajún. Lima: Care Perú.
Chachapoyas, viernes 4 de marzo de 2016
Organizado por : Instituto de Estudios Peruanos, IEP.
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Fechas : 24 de agosto de 2017: Salud intercultural y formación de personal de salud.
19 de setiembre de 2017: Salud infantil, seguridad alimentaria e interculturalidad
11 de octubre de 2017: Atención del parto, pertinencia cultural y enfoque de derechos
Horario : 14:30 a 20:30 horas
Organizado por : Instituto de Estudios Peruanos, IEP
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
Fecha : Jueves 24 de agosto de 2017, 14:30 a 20:30 horas
Organizado por : Instituto de Estudios Peruanos, IEP
Centro de Culturas Indígenas del Perú, CHIRAPAQ
Fecha : Martes 19 de setiembre de 2017, 14:30 a 20:45 horas
Organizado por : Instituto de Estudios Peruanos, IEP
Fecha : Miércoles 11 de octubre de 2017, 15:30 a 20:30 horas
Fechas: 28, 29 y 30 de mayo de 2016.
I. LA CULTURA
1.1 Cultura
1.2 Heterogeneidad
2.1 De la monoculturalidad a la multi e interculturalidad
2.2 Definición de interculturalidad
2.3 Los principios de la interculturalidad
2.4 Los valores de la interculturalidad
2.5 Las dimensiones personal y política de la interculturalidad
III. SALUD INTERCULTURAL
3.1 Distintas formas de entender la Salud Intercultural
3.2 Algo diferente, la interculturalidad como viaje interior
IV. PUEBLOS INDÍGENAS
4.1 ¿Qué es un Pueblo Indígena?
4.2 ¿Cuántos son y dónde se encuentran?
4.3 ¿Qué características particulares tienen los pueblos indígenas en cuanto a su salud?
4.4 Derechos de los Pueblos Indígenas
V. POLÍTICA SECTORIAL DE SALUD INTERCULTURAL
VI. MEDICINA TRADICIONAL
6.1 Cosmovisión y cultura
6.2 Terapeutas tradicionales y recursos terapéuticos
6.3 Integración de la medicina tradicional en los sistemas de salud
BIBLIOGRAFÍA
Test de entrada para los participantes
JUSTIFICACION
OBJETIVOS
General
Específicos
METODOLOGÍA
1. EVIDENCIAS EN LA ATENCION DEL PARTO EN POSICION VERTICAL
1.1. Obstetricia basada en evidencias (OBE)
1.2. Recomendaciones para la atención del parto según evidencias
2. INSTITUCIONALIZACION DEL PARTO EN POSICION VERTICAL EN PERÚ
2.1. Ventajas del parto vertical
2.2. Desventajas del parto vertical
3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION PARA EL PARTO VERTICAL
3.1. Inclusión
3.2. Exclusión
4. POSICIONES PARTO VERTICAL
4.1. Posición de cuclillas
4.2. Posición de rodillas
4.3. Posición sentada
4.4. Posición parada o sostenida de una soga
4.5. Posición en cuatro puntos (pies, rodilla y manos)
5. AMBIENTACION
5.1. De la implementación de salas de parto vertical
6. COMPETENCIA INTERCULTURAL
6.1. Interculturalidad
6.2. Competencia intercultural
6.3. Aplicación de relación intercultural en la atención (gestantes)
7. ATENCION DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO VERTICAL CON COMPETENCIA INTERCULTURAL
8. ATENCION DE SEGUNDO PERIODO DE PARTO EN POSICION VERTICAL
9. ATENCION DEL TERCER PERIODO, ALUMBRAMIENTO}
10. ATENCION DEL CUARTO PERIODO PUERPERIO
10.1. Puerperio inmediato
10.2. Puerperio mediato
10.3. Puerperio tardío
11. ATENCION Y CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO/A INTRAPARTO