Imaginarios y memorias críticas descoloniales en América Latina y el Caribe. Libro Memoria XXXII Congreso ALAS Perú 2019

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Introdução Referências Imaginario Social que caracteriza las obras Contrastar los perfiles de los distintos imaginarios sociales que tienen las y los artistas. “La construcción colonial del sujeto: Mirada retrospectiva en clave ius-histórica y psicológica desde el indígena hasta el hombre moderno sudamericano” Palabras Clave Discusión Derecho Indiano Conquista y Colonización Paterfamilias Conclusiones Bibliografía Enfrentamiento Realista De Los Indios De Pasto Y El Proyecto Revolucionario Libertador Republicano Transformaciones Socioculturales de los indios Pasto Frente a las Guerras de Independencia del Siglo Decimonónico. A modo de conclusión Resumen Abuelo Zenón. Sobre la historia nuestra (2017) Introducción Aproximación metodológica a la espacialidad en el PNLCh Mapa 1. Localización del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Fuente: Buenrost(2013).ro et alter Conclusión Otras fuentes Imaginarios intersubjetivos indígenas, en el marco del turismo rural y la decolonialidad Introducción Fundamentación del problema Ubicación y descripción del área de estudio Contexto social, político y económico Desarrollo Metodología Imaginarios intersubjetivos Ñahñú, en San Pedro Atlapulco Resultados (ver tabla 1) Referencias bibliográficas Introdução Culturalismo conservador “Exércitos simbólicos” Algumas considerações finais Referências Resumo Introdução Fundamentação do problema Resultados e discussão Considerações finais Notas Referências Memorias subversivas en el sur de chile: La experiencia militante del mirismo construida desde el territorio y sus actores (1970 - 1978) Historia, memoria colectiva y mecanismos de activación Sobre los estudios de memoria en chile El movimiento de izquierda revolucionario (mir) en chile: Una aproximación mínima. Métodos y técnicas: Una propuesta para capturar la memoria histórica y la identidad colectiva de los militantes del movimiento de izquierda revolucionaria en osorno (1967-1973). Entrevistas semi-estructuradas con líneas de tiempo. Entrevista colectiva con línea del tiempo Primeros resultados: Propuesta de profundización para el estudio de la memoria histórica y las identidades políticas de los militantes del movimiento de izquierda revolucionaria. (osorno, 1967-1973) ¿Por qué nos transformamos en miristas? De jóvenes liceanos a jóvenes revolucionarios “Éramos miristas, pero nadie lo sabía”: Relatos, experiencias y construcción de identidades políticas de militantes de la estructura clandestina Organizar el poder popular: La estrategia política y el despliegue territorial del mirismo en la ciudad de osorno Apropiación y resignificación de espacios culturales: Experiencias desde el mirismo local Hacia una cartografía de las identidades políticas territorializadas de los militantes del mir en osorno. Comentarios finalesq Bibliografia Trabajo vernáculo, descrecimiento y posdesarrollo. El caso de un polígono de marginación en la periferia urbana de León, Guanajuato, México1 Resumen Introducción Contexto conceptual y fundamentación del problema Posdesarrollo y decrecimiento: un diálogo sur-norte, una crítica al desarrollo, un programa de investigación social sobre el trabajo vernáculo Trabajo vernáculo, convivencialidad y monopolio radical Metodología Contexto de estudio. jacinto lópez, león, guanajuato, méxico: una periferia urbana entre otras Resultados La voz de los actores: fragmentos de entrevista y testimonios Consideraciones finales Referencias Referencias de las notas al final Antropofagia e nomadismo em trânsitos teóricos: a construção híbrida do pensamento latino americano Introdução Nomadismos conceituais em trânsito Identidade e cultura: fronteiras móveis Considerações finais Referências Qué sueñan los jóvenes contemporáneos? La construcción de género a través de los relatos oníricos de los varones Ozziel Nájera Espinosa Los sueños y su contenido simbólico Género y masculinidad Los sueños de los jóvenes contemporáneos1 El héroe y sus narrativas Apocalipsis, la sombra y sus demonios Sueños de vuelo Mujeres, exnovias y parejas El trabajo O enfrentamento do Racismo Patriarcal e da Intolerância Religiosa no Contexto Educacional: reflexões desde o Pensamento Decolonial e do Feminismo Negro Introdução O Pensamento Decolonial e o Feminismo Negro: tecendo diálogos O Enfrentamento do Racismo Patriarcal no Contexto Educacional O Enfrentamento da Intolerância Religiosa no Contexto Educacional Considerações Finais 2Nosso objetivo central debruça-se sobre a compreensão do enfrentamento do racismo patriarcal e da intolerância religiosa no contexto educacional, nos delimitaremos a mencionar apenas esse grupo étnico. Porém se faz necessário o exercício constante de... 3A palavra Ilê significa Casa em Iorubá, assim, Ilê Axé significa Casa de Axé ou Casa de culto, Templo, também conhecido popularmente como Terreiro. 4Nesse caso, estamos tomando tanto a possibilidade de existir um desconhecimento que pode levar a ações pré-concebidas, pré-conceitos; como também, uma “resistência” em querer conhecer, resistência aqui se refere à falta de vontade, interesse, abertur... Referências Festas populares no contexto amazônico: história e memórias do festival folclórico de Benjamin Constant, Amazonas Resumo Introdução A história e as memórias: Festas Juninas Populares – JUNPOP A festa atual: Festival Folclórico Benjaminense Metodologia Considerações Finais Notas 1Mestranda do Programa de Pós-graduação Sociedade e Cultura na Amazônia – PPGSCA da Universidade Federal do Amazonas. Professora na Universidade Federal do Amazonas, Campus Benjamin Constant. 2Doutora em Serviço Social pela Pontíficia Universidade Católica de São Paulo – PUC - SP. Professora Associada 4 da Universidade Federal do Amazonas – UFAM, Departamento de Serviço Social e no Programa de Pós-Graduação Sociedade e Cultura na Amazônia ... 3As Amazonas era um dos grupos de danças que se apresentava nas Festas Juninas Populares – JUNPOP, formado somente por mulheres. Essa era a música cantada quando elas iniciam a apresentação. 4De acordo com Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE o gentílico do município de Benjamin Constant/AM é benjamim-constantense, todavia a população local possui a cultura de chamar benjaminense, por isso o nome do Festival. Referências Fundamentação do problema Metodologia Resultados e discussão União e Resistência no século XX: Trabalhadores negros na origem da política social Conclusão Notas Referências bibliográficas Gordon, L. (2011) Shifting the Geography of Reason in an Age of Disciplinary Decadence. Transmodernity, 1(2): 95-103. Da realidade técnica ao perspectivismo ameríndio A Dimensão Da Realidade Técnica Perspectivismo Ameríndio: Utopia Pueblos originarios del caribe: Sobreviviendo a la modernidad social y cultural Resumen 8Idem 9Ibidem 10García, C. (2002) “Hibridación, interacción social y adaptación cultural en la Costa de Mosquitos, siglos XII y XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, LIX/2 (Sevilla, julio-diciembre 2002): 441- 462. P. 455 11Williamson, M., y Otros (2016) “Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua” p.16 12La comunidad Mayagna, fue nombrada como Sumos por parte de los Miskitos, ambas étnicas mantuvieron muchos enfrentamientos de los cuales salió derrotado el pueblo Mayagna, durante siglos las relaciones entre ambas etnias no fueron muy amistosas, sin ... 13Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos CEDEHCA (2017) “Documento Informativo Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua RACCN y RACCS.” 14Zapata Y. (2002), “Manual de educación ciudadana, intercultural y autonómica. 2 Módulo Una Historia diferentes, p 15. 15Erants, M. &Frank. E. y otros (2001) “Historia Oral del Pueblo Mayagna” p 19. 16Zapata Y. (2002), op. cit, p. 11. Ejemplo de estas toponimias Mayagna que poseen diversas áreas geográficas son: Malka-tuni - Malakatoya, Waslalah – Waslala, Matiswas - Matiguas Mulkuskuhna - Mulukuku, Paiwas Sahni – Paiwas, Uliwasni - Rio Uli, Siuhn... 17Giz Nicaragua (2010) “Pueblos Indígenas en Nicaragua” Edit. Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) 18García, C. (2002) Op., cit. P. 455 19Conzemius, E. (1932) op, cit, p 45 20Masta. (2013). op. cit. p. 18 21Actualmente están compuestos por los siguientes territorios: 1. Mayangna Sauni As 2. Mayangna Sauni Bu 3. Mayangna Sauni Bas 4. Mayangna Sauni Arungka 5. Mayangna Sauni Tuahka 6. Mayangna Awastingni 7. Mayangna Sauni Umra 8. Mayangna Sauni Walakwas ... 22Conzemius, E. (2017) “Estudios etnológicos y lingüísticos sobre El Caribe centroamericano” Eduard Conzemius. -- 1a ed. -- Managua: Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, 2017, 275 p. 80 23Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos CEDEHCA (2017) op. cit. p. 5 24Rama. C. (2015) “Los Ramas y su historia” Bluefields, Rama Cay. 25Conzemius, E. (2017) op. cit. p. 130 26Conzemius, E. (2017) op. cit. p. 130 27Zapata Y. (2002), op. cit, p. 16 28Casanova, R. M. (1999). “Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua según su ascendencia en las regiones Pacífico, Centro- Norte y Caribe (RAAS)”. Managua, Nicaragua. 29Visitar:http://www.uraccan.edu.ni/sites/default/files/Manual%20Interpretacio%CC%81n%20Mapas%20-%20WEB.pdf Mapa de los actuales territorios autóctonos de Nicaragua p. 31 30Mignolo, W. (2001). “El trasfondo de la Modernidad” (1st ed., p. 1). Barcelona: Cosmópolis. 31Núñez, D. (1987) “El Caribe: pueblos, cultura e historia” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 445 (julio 1987), pp. 79-94, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana 32Ortega, A. & Romero, R. (2018) “De vasallos británicos a súbditos españoles. Los márgenes borrosos de los imperios en el Caribe occidental a fínales del siglo XVIII y principios del XIX.” Temas americanistas. Número 40, Colombia. pp.161-187 p.165 33Conzemius, E. (2017) op. cit. p. 49 34Conquistadores como Gil González de Ávila 1522, Pedrarias Dávila envía a Francisco Hernández de Córdoba 1524, Pedrarias Dávila esclaviza el pacifico 1527 – 1550, En esta etapa colonial por más de 20 años, salieron de Nicaragua unos 17 barcos mensual... 35Según Alexandre Olivier Exquemelin el primer barco que zarpo en Cabo Gracias a Dios fue francés, los piratas franceses presentaron a los Miskitos con los ingleses, al final los Miskitos prefirieron establecer vínculos con los ingleses. 36Conzemius, E. (2017) op. cit. p. 51 37Al invadir sub tribus Mayagnas, las mujeres y los niños eran mantenidos en cautiverios o vendidos a los esclavistas ubicados en Jamaica 38En el año de 1722 España protesto ante Inglaterra por el comercio de esclavos por parte de los Miskitos, ya que estos habían capturado a más de 2000 individuos, los cuales fueron vendidos a esclavistas a cambio de armas y municiones. 39Ortega, A. & Romero, R. (2018) op. cit. p. 40Mignolo, W. (2015) Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad Barcelona, Cidob 2015 p. 30 41Masta. (2013). op. cit. p. 18 Trajes, calzado, ron, monarquía, comercialización, extractivismo ecológico, etc. 42García, C. (2002) op. cit. p. 1 43Mignolo, W. (2015) op, cit, p. 178 - 179 44Ibídem, p 107. 45García, C. (2002) op, cit p. 443. P. 455 En 1,632 para afianzar la relación con los indios del lugar, los colonos ingleses invitan al hijo del jefe principal de los Miskitu a Inglaterra por tres años. 46Ortega, A. & Romero, R. (2018) op, cit, p.168 Visitar mapa sobre divisan política de la costa caribe https://pueblosoriginarios.com/textos/miskito/lineas_sucesion.html 47Zapata Y. (2002), “Manual de educación ciudadana, intercultural y autonómica. 2 Módulo Una Historia diferentes. p, 30 48Visitar: https://pueblosoriginarios.com/biografias/oldman.html lista de Monarcas Miskitos 49Zapata Y. (2002) op, cit, p. 41 En 1,847 dos misioneros moravos llegan a la Costa Caribe con una carta firmada por el ministerio de relaciones exteriores de Inglaterra. 50Acosta, M. (2016) op, cit, p 6 51Masta (2013) op, cit, p 40 52Giz Nicaragua (2010) op, cit, p. 4 53Conzemius (2017) op, cit, p. 102 54Aburto, D. (2011) “El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global”. América Latina Hoy, 58, 63-80. p. 64 55Espinoza, Y. y otros (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala [Ebook] (1st ed.). Colombia: Universidad del Cauca. 56Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos CEDEHCA (2017) “Documento Informativo Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (RACCN y RACCS)” Costa Caribe de Nicaragua. 57Idem, p 58Rodriguez, M. (2011). La región autónoma del atlántico norte de nicaragua: lo que no queremos ver (1st ed.). Cádiz: Historia actual online. 59Masta (2013) op. cit, 60Minsk, A. (2011). Interculturalidad en el discurso de los niños miskitos en Corn Island[Ebook] (1st ed.). Oklahoma: Universidad de Oklahoma, EE.UU. 61Raff V. (2009) “La cultura miskita de la costa atlántica de Nicaragua: entre tradición y técnica itinerarios” Vol. 9 / 2009 p. 135-144 62Masta (2013) op, cit, p 4 Bibliografía Aburto, D. (2011) “El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global”. América Latina Hoy, 58, 63-80. Acosta, M. (2016) “El Caso de la comunidad indígena Rama de Rama Cay en la Costa Caribe nicaragüense” Coope SoliDar R.L Recuperado de: http://aquaticcommons.org/21204/1/153_Diagnostico%20Rama%20Cay.pdf Casanova, R. M. (1999). “Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua según su ascendencia en las regiones Pacífico, Centro- Norte y Caribe (RAAS)”. Managua, Nicaragua. Recueperado: Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos CEDEHCA (2017) “Documento Informativo Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua RACCN y RACCS.” Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos CEDEHCA (2017) “Documento Informativo Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua (RACCN y RACCS)” Costa Caribe de Nicaragua Conzemius, E. (1932) (Conzemius 1932:17)”. Estudio etnográfico sobre los indios miskitos y sumus de honduras y Nicaragua. San Jose, Libro Libre 1984 Conzemius, E. (2017) “Estudios etnológicos y lingüísticos sobre El Caribe centroamericano” Eduard Conzemius. -- 1a ed. -- Managua: Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, 2017, 275 p. 80 CRAAN, (2012) Riqueza cultural de la costa caribe: cuaderno cultural introductorio 1 / Mirna Cunningham… [et al]. -- 1a ed. -- Managua: 104 p.: il. (Colección Identidades y Patrimonio Cultural) Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal :(investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen) (1st ed.). Erants, M. &Frank. E. y otros (2001) “Historia Oral del Pueblo Mayagna”. Recuperado: https://books.google.com.ni/books/about/Historia_oral_del_pueblo_mayangna.html ?hl=es&id=OSl7AAAAMAAJ&redir_esc=y Espinoza, Y., Gomez, D., & Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala [Ebook] (1st ed.). Colombia: Universidad del Cauca. Galeano, E. (2003), Las venas abiertas de América Latina, Madrid 2003, p. 31-51. García, C. (2002) “Hibridación, interacción social y adaptación cultural en la Costa de Mosquitos, siglos XII y XVIII”, Anuario de Estudios Americanos, LIX/2 (Sevilla, julio-diciembre 2002): 441-462. Giz Nicaragua (2010) “Pueblos Indígenas en Nicaragua” Edi. Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) recuperado: https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/giz2010-es-laenderpapier- nicaragua.pdf Ibarra, E. (2007) “La complementariedad cultural en el surgimiento de los grupos zambos del cabo Gracias a Dios, en La Mosquitia, durante los siglos XVII y XVIII”, Revista de Estudios Sociales, 26 (Bogotá, 2007): 105-115. Lechado L. (2017). “La reconstrucción histórica de las comunidades aborígenes del Caribe Sur de Nicaragua (un acercamiento a sus fuentes.” Revista Humanismo Y Cambio Social, (8), 72-82. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i8.5147 Masta (2013) “Estudio antropológico de los concejos territoriales de wamakklisinasta, truktsinasta, lainasta, watiasta y bamiasta.” Honduras. Mignolo, W. (2001). El trasfondo de la Modernidad (1st ed., p. 1). Barcelona: Cosmópolis. Mignolo, W. (2015) Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad Barcelona, Cidob 2015 Minsk, A. (2011). Interculturalidad en el discurso de los niños miskitos en Corn Island[Ebook] (1st ed.). Oklahoma: Universidad de Oklahoma, EE.UU. Nuñez, D. (1987) “El Caribe: pueblos, cultura e historia” Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 445 (julio 1987), pp. 79-94, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana Oficina internacional del trabajo. (2017) “Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” Organización Internacional del Trabajo Oficina, Regional para Amé... Ortega, A. & Romero, R. (2018) “De vasallos británicos a súbditos españoles. Los márgenes borrosos de los imperios en el Caribe occidental a fínales del siglo XVIII y principios del XIX.” Temas americanistas. Número 40, Colombia. pp.161-187 p.165 Quijano, A. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Edgardo Lander, ed. Colonialidad del sable, eurocentrismo y ciencias sociales. Páginas. 201–246.Buenos Aires: CLACSO ‐ UNESCO. [MTS] Raff V. (2009) “La cultura miskita de la costa atlántica de Nicaragua: entre tradición y técnica itinerarios” Vol. 9 / 2009 p. 135-144 Rama. C. (2015) “Los Ramas y su historia” Bluefields, Rama Cay. Recuperado de: https://culturarama.wordpress.com/historia/ Rodríguez, M. (2011). La región autónoma del atlántico norte de nicaragua: lo que no queremos ver [Ebook] (1st ed.). Cadiz: Historia actual online. Williamson, M., Mendoza, M., Valerio, L., Garcia, R. Cid, y otros. (2016) Pueblos originarios y afrodescendientes de Nicaragua. http://www.uraccan.edu.ni. 20Mapas%20-%20WEB.pdf [Acceso 7 enero 2019]. Notas 1Las áreas costeras del Atlántico sin duda fueron navegadas y los pescadores también viajaron más lejos. Sin embargo, la inmensidad del Altantik era considerada peligrosa e intransitable. 2Véase http://sevilla.2019-2022.org/ Referencias

Author(s): Paulo Martins, Jaime Ríos, Jesús Díaz, Roland Álvarez, (eds.)
Series: XXXII Congreso ALAS Perú 2019 - GRUPO DE TRABAJO 6: IMAGINARIOS Y MEMORIAS CRITICAS DESCOLONIALES
Publisher: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Year: 2021

Language: Spanish
Pages: 650
City: Lima
Tags: Latin America; Americas; América latina; Latinoamérica; Peru

Presentación
Introducción
I. Avances teóricos y metodológicos de la decolonialidad y de la
postcolonialidad, en América Latina y el Caribe…….……………………...…………12
El convivialismo y la nueva cuestión territorial en el siglo XXI.
Paulo Henrique Martins……………………………………………………………………….…………………… 13
Antropofagia e perspectivismo ameríndio: Abrasileirando os estudos decoloniais.
Ana Medeiros Bauer 25
¿Qué significa pensar desde el Sur? Hilvanado reflexiones sobre lo comunitario y
lo societal, dos conceptualizaciones para pensar nuestro modo de relacionarnos y
de vernos desde el Sur.
Mariam Cambronero Brenes, Isaac Felipe Camacho-Abarca, Cléver Toalombo Jaén,
Hilda Saavedra Plazaola 39
Educação das Relações Étnico-Raciais como Indutora de Atitude Decolonial
e Enfrentamento do Racismo no Brasil.
Michele Guerreiro Ferreira, Janssen Felipe da Silva 55
II. Los imaginarios de la colonialidad y de la anticolonialidad 68
América y el Perú en los imaginarios de la modernidad colonialidad.
Jaime Rios Burga 69
Conocimiento ancestral y saqueo cultural: Representación mediática del asesinato
de la sabia indígena shipiba Olivia Arévalo Lomas perpetrado por el canadiense
Sebastián Woodroffe.
Livingston Crawford, Joseph L. Crawford-Visbal 82
Mapuche ad küdaw fantepu mew [arte visual mapuche contemporáneo]:
Imaginarios sociales sobre la identidad. Una lectura socioantropológica.
Victoria Maliqueo Orellana 106
“La construcción colonial del sujeto: Mirada retrospectiva en clave ius-histórica y
psicológica desde el indígena hasta el hombre moderno sudamericano”.
Jaime Andrés Quintero Gaviria y Rodrigo Giraldo Quintero 119
III. Las memorias y espacios de la colonialidad y de la anticolonialidad 133
Transformaciones socioculturales de los indios de pasto frente a las guerras de
independencia acaecidas a comienzosdel siglo XIX.
Deivi Jonathan Arteaga Prado 134
A ilusão da Terra Prometida: Memória Migrante e Territorialidade no norte de Mato
Grosso.
Márcia Rosane Vieira, Mainara M.R. Frota, Janilson A. Magalhães 157
(Re) construyendo los imaginarios del pasado y el presente: Un debate sobre las
posibilidades analíticas y metodológicas para la reflexión sobre la sexualidad
masculina
en el norte del Perú.
Roland Álvarez 170
Afrodescendientes y descolonialidad: (re)imaginación y apropiación espacial
en Chacahua (México).
Heriberto Ruiz Ponce 201
IV. Impacto de las transformaciones globales en los imaginarios y las
memorias en América Latina y el Caribe 223
Política en tiempos globales: # algoritmos y redes.
Carlos Antonio Villa 224
Imaginarios intersubjetivos indígenas, en el marco del turismo rural y la
decolonialidad.
Rebeca Osorio González, Oliver Gabriel Hernández Lara, Lilia Zizumbo Villarreal 247
Las memorias del territorio en disputa: recuperación de tierras por ex
pobladoras/res del cofomap en el sur de chile
Nastassja Mancilla Ivaca 271
Imaginarios sociales: Tecnología, nueva socialidad y sustituciones afectivas.
Lidia Girola 283
V. Poder e imaginarios coloniales/descoloniales 296
La "Cuestión Palestina" a la luz de la “maquina antropológica”.
Gubernamentalidad y estado de excepción".
Carlos Ramírez Vargas 297
Raízes da subalternidade: como o paradigma modernidade-colonialidade atinge o
Nordeste e constrói uma relação de centro-periferia dentro do Brasil.
Hévilla Wanderley Fernandes 313
Poder e imaginarios coloniales en la Historia general de las cosas de Nueva España.
Itzá Eudave Eusebio 328
Culturalismo conservador e mito da “brasilidade”: aspectos de uma ideia-força
na mídia dominante.
Marcio Serelle 352
VI. Poder y memorias coloniales/descoloniales 362
Los mexicanos nunca dejamos de tatuarnos”: el estilo de tatuaje prehispánico
mexicano.
Carolina Romero Patiño 363
30 de março de 1884: compreendendo a primeira libertação dos escravos na
amazônia sob a perspectiva decolonial.
Evelyn Talisa Abreu de Oliveira 378
Memoria cultural e identidades divergentes. Tacneños y puneños por el poder
simbólico de la ciudad de Tacna.
Marly Mahly Pastor Seperak 393
Memorias subversivas en el sur de chile: la experiencia militante del mirismo
construida desde el territorio y sus actores (1970 - 1978).
Daniel Silva Jorquera, Andrés Belmar Jara 398
VII. Estudios de casos comparativos e integrados de imaginarios y
memorias descoloniales 419
Trabajo vernáculo, descrecimiento y posdesarrollo. El caso de un polígono de
marginación en la periferia urbana de León, Guanajuato, México.
Alonso Merino Lubetzky 420
El imaginario antiimperialista en la Guerra de las Malvinas (Argentina, 1982)
analizado desde la prensa mexicana.
Ana Ramos Saslavsky 445
Antropofagia e nomadismo em trânsitos teóricos: a construção híbrida do
pensamento latino americano.
Rosselane Giordan 455
VIII. Género, imaginarios y memorias en América Latina y el Caribe 470
Rol de la mujer Fariana: verdades contrapuestas.
Angélica Julieth Baquero Flórez 471
¿Qué sueñan los jóvenes contemporáneos? La construcción de género a través de los
relatos oníricos de los varones.
Ozziel Nájera Espinosa, Gladys Ortiz Henderson 482
O enfrentamento do Racismo Patriarcal e da Intolerância Religiosa no Contexto
Educacional: reflexões desde o Pensamento Decolonial e do Feminismo Negro.
Michele Guerreiro Ferreira, Camila Ferreira da Silva, Eunice Pereira da Silva 497
Festas populares no contexto amazônico: história e memórias do festival
folclórico de benjamin constant, amazonas.
Salaniza Bermeguy da Cruz Sales, Heloísa Helena Corrêa da Silva 510
IX. Movimientos sociales e imaginarios y memorias Descoloniales
en América Latina y el Caribe 522
Trabalhadores negros na origem da política social brasileira.
Gracyelle Costa, Carla Cristina Lima de Almeida 523
La emergencia de los Pueblos Indígenas: De la subalternidad a las instancias
de poder y los aportes a la descolonización ontológica y epistémica.
Juliane Rodrigues Teixeira 538
Tocando tierra. Imaginarios descoloniales y micropolítica del ‘buen vivir’ en Perú.
Alberto Arribas 557
X. Nuevos imaginarios, memorias y políticas globales civilizatorias
de vida decolonial 590
El cine y la percepción de la sociedad peruana. Una mirada histórica y la
construcción de la memoria.
Carlos A. De La Cruz Villanueva 591
Resistir e organizar: possibilidade de uma perspectiva ameríndia.
Stephanie Daher 612
Pueblos originarios del caribe: Sobreviviendo a la modernidad social y cultural.
Arístides Alonso 625
De la globalización expansiva a la descolonización del planeta.
Georg Jochum 645