Con una erosión de aproximadamente un 30% de los salarios
reales y un 40% de los sueldos, con miles de trabajadores salidos
de la industria* y una situación de permanente inestabilidad de
los puestos de trabajo, suele sorprender que el sindicalismo
peruano, sin embargo, no haya lo grado articularse para
reivindicar una mejora de sus niveles de salario y empleo. La
situación de decaimiento y dispersión de la lucha sindical
durante el segundo belaundismo, sorprende aún más cuando se 1o
compara con el nivel de acción logrado por el movimiento en la
década pasada, en particular en el tramo final del gobierno
militar, cuando precisamente los paros nacionales convocados por
los sindicatos, obligaron a la dictadura a buscar una salida por
la vía electoral.
Al inicio de este gobierno, la capacidad de presi6n mostrada por el
movimiento, hizo temer a algunos -y esperar a otros- un desborde de
reivindicaciones sindicales. Desde el punto de vista de una
izquierda habituada a instrumentalizar políticamente el radicalismo
de los sindicatos, dos condiciones, al parecer inmejorables,
asomaban en el horizonte: una situaci6n de deterioro de la
capacidad adquisitiva y un contexto de libertades políticas. En el
lenguaje de entonces: a mayor crisis, una mayor auge de la lucha
sindical encontraría un terreno político más propicio para
desarrollarse. Sin embargo, a pesar, que el deterioro salarial se
sum6 un elevado número de desempleados de la industria, ello no
ocurrió. ¿Por qué?
Author(s): Jorge Parodi
Series: Sociología Política (1)
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Year: 1985
Language: Spanish
Pages: 29
City: Lima
Tags: Peru; Historia del Perú; Peruvian History; Andes; Andean History; Historia andina