El español de Bolivia. Contribución a la dialectología y a la lexicografía hispanoamericanas

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

0. Introducción 1 0.1. Bolivia 3 0.2. Contexto político y social boliviano actual 5 0.3. La situación lingüística de Bolivia 8 0.4. El estudio 11 1. Estudios sobre el español de América y de Bolivia 15 1.1. Dialectología 17 1.1.1. Convergencia y divergencia dialectal 19 1.1.2. Comunidad y variedades lingüísticas 22 1.2. El español de América 25 1.2.1. Introducción 25 1.2.2. Marco general 26 1.2.3. Marco histórico 28 1.2.4. La formación del español de América 32 1.2.4.1. Teorías sustratistas 32 1.2.4.2. Teoría andalucista 35 1.2.4.3. Posición poligenética 38 1.2.4.4. Teoría de la koinización y la estandarización 39 1.2.4.5. Otras teorías 40 1.2.5. Principales características del español de América 41 1.2.5.1. Fonético y fonológico 41 1.2.5.2. Morfológico 42 1.2.5.3. Sintáctico 43 1.2.5.4. Semántico 43 1.2.5.5. Léxico 44 1.2.6. Problemática de la clasificación dialectal de Hispanoamérica 45 1.2.6.1. Antecedentes 45 1.2.6.2. Intentos de división dialectal 45 1.2.6.2.1 Juan Ignacio Armas y Céspedes (1882) 46 1.2.6.2.2. Pedro Henríquez Ureña (1921) 47 1.2.6.2.3. Delos Lincoln Canfield (1962) 49 1.2.6.2.4. José Pedro Rona (1964) 49 1.2.6.2.5. Melvyn C. Resnick (1975) 52 1.2.6.2.6. Juan Clemente Zamora Munné (1979-1980) 52 1.2.6.2.7. Philippe Cahuzac (1980) 55 1.2.6.2.8. Otras clasificaciones 56 1.3. Español de Bolivia en sus fuentes 58 1.3.1. Introducción 58 1.3.2. Marco histórico 59 1.3.3. Formación del español de Bolivia 61 ~ VIII ~ 1.3.3.1. Antecedentes 61 1.3.3.2. Intentos de división dialectal del español de Bolivia 63 1.3.3.2.1. Víctor Varas Reyes, El castellano popular en Tarija (1960) 64 1.3.3.2.2. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de la provincia de Vallegrande (departamento de Santa Cruz) (1965) 68 1.3.3.2.3. Herrero Joaquín, Apuntes del castellano hablado en Bolivia (1967) 77 1.3.3.2.4. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de Santa Cruz (1975) 79 1.3.3.2.5. Martín Herminia E., Un caso de influencia en el español paceño (1976-1977) 83 1.3.3.2.6. Nila Gutiérrez Marrone, Estudio preliminar de la influencia del quechua en el español estándar de Cochabamba, Bolivia (1980) 85 1.3.3.2.7. Alan M. Gordon, Notas sobre la fonética del castellano en Bolivia (1980) 87 1.3.3.2.8. José G. Mendoza, El castellano hablado en La Paz, sintaxis divergente (1991) 90 1.3.3.2.9. Carlos Coello Vila, «Bolivia», en Manual de dialectología hispánica: el español de América (1996) 99 1.3.3.2.10. John M. Lipski, El habla afroboliviana en el contexto de la «reafricanización» (2008) 107 2. Estudios sobre lexicografía americana y boliviana 111 2.1. La lexicografía como disciplina lingüística 113 2.1.1. Lexicografía práctica y la lexicografía teórica 116 2.1.2. Diccionarios integrales, contrastivos y diferenciales 118 2.2. La lexicografía americana 127 2.2.1. Orígenes de la lexicografía americana 128 2.2.2. La lexicografía académica en los siglos XVIII, XIX y XX frente a los americanismos 134 2.3. Lexicografía boliviana en los diccionarios 136 2.3.1. Introducción 136 2.3.2. Modelo de descripción para las obras lexicográficas bolivianas 137 2.3.3. Descripción de los diccionarios de bolivianismos, de diccionarios de regionalismos y de otras obras lexicográficas 143 2.3.3.1. Vocabulario criollo-español sud-americano (VCESA), Ciro Bayo (1910) 144 2.3.3.1.1. Marco general 146 2.3.3.1.2. Niveles estructurales 147 2.3.3.1.2.1. Macroestructura 147 2.3.3.1.2.2. Microestructura 149 ~ IX ~ 2.3.3.1.3. Valoración 156 2.3.3.2. El castellano popular en Tarija (CPT), Víctor Varas Reyes (1960) 157 2.3.3.2.1. Marco general 158 2.3.3.2.2. Niveles estructurales 159 2.3.3.2.2.1. Macroestructura 159 2.3.3.2.2.2. Microestructura 161 2.3.3.2.3. Valoración 166 2.3.3.3. Diccionario de bolivianismos (Dbol), Nicolás Fernández Naranjo y Dora Gómez de Naranjo (1964) 166 2.3.3.3.1. Marco general 167 2.3.3.3.2. Niveles estructurales 168 2.3.3.3.2.1. Macroestructura 168 2.3.3.3.2.2. Microestructura 170 2.3.3.3.3. Valoración 174 2.3.3.4. El habla popular de la provincia de Vallegrande (departamento de Santa Cruz) (HPPV), Hernando Sanabria Fernández (1965) 174 2.3.3.4.1. Marco general 175 2.3.3.4.2. Niveles estructurales 176 2.3.3.4.2.1. Macroestructura 176 2.3.3.4.2.2. Microestructura 177 2.3.3.4.3. Valoración 183 2.3.3.5. El habla popular de Santa Cruz (HPSC), Hernando Sanabria Fernández (1975) 184 2.3.3.5.1. Marco general 185 2.3.3.5.2. Niveles estructurales 187 2.3.3.5.2.1. Macroestructura 187 2.3.3.5.2.2. Microestructura 189 2.3.3.5.3. Valoración 196 2.3.3.6. Diccionario de bolivianismos y semántica boliviana (DBSB), Jorge Muñoz Reyes e Isabel Reyes Taborga (1982) 196 2.3.3.6.1. Marco general 197 2.3.3.6.2. Niveles estructurales 199 2.3.3.6.2.1. Macroestructura 199 2.3.3.6.2.2. Microestructura 201 2.3.3.6.3. Valoración 208 2.3.3.7. Diccionario enciclopédico cruceño (DEC), Germán Coimbra Sanz (1992) 209 2.3.3.7.1. Marco general 210 2.3.3.7.2. Niveles estructurales 211 2.3.3.7.2.1. Macroestructura 211 2.3.3.7.2.2. Microestructura 213 2.3.3.7.3. Valoración 221 2.3.3.8. Churo diccionario chapaco (CHDCH), Mirtha Villarroel Hurtado (2008) 221 ~ X ~ 2.3.3.8.1. Marco general 222 2.3.3.8.2. Niveles estructurales 223 2.3.3.8.2.1. Macroestructura 223 2.3.3.8.2.2. Microestructura 225 2.3.3.8.3. Valoración 232 2.3.4. Valoración crítica de los diccionarios a la luz de los datos obtenidos 233 2.3.4.1. Macroestructura 233 2.3.4.2. Microestructura 234 3. La lexicografía actual y el Diccionario del español de Bolivia. Español de Bolivia – Español de España 239 3.1. Antecedentes 241 3.2. Diccionarios contrastivos del español de América 242 3.3. Diccionario del español de Bolivia. Español de Bolivia – Español de España (DEBol) 246 3.3.1. Marco general 246 3.3.2. Destinatarios 247 3.3.3. Niveles estructurales 247 3.3.3.1. Macroestructura 247 3.3.3.2. Microestructura 251 3.4.4. Valoración 268 4. Hacia la descripción del español de Bolivia actual 271 4.1. Planteamiento general 273 4.2. La convergencia interdialectal 274 4.3. Descripción del español de Bolivia 276 4.3.1. Nivel fonético - fonológico 277 4.3.1.1. Consonantes 277 4.3.1.1.1. El fonema /s/ 277 4.3.1.1.1.1. Elisión de la /s/ 277 4.3.1.1.1.2. Aspiración de la /s/ 278 4.3.1.1.1.3. Otros fenómenos 279 4.3.1.1.2. Los fonemas /λ/ y /y/ 280 4.3.1.1.3. El fonema /d/ 281 4.3.1.1.4. Los fonemas /r/ y /rr/ 283 4.3.1.1.5. Relajación de /x/ 284 4.3.1.1.6. El fonema fricativo glotal sordo /h/ 284 4.3.1.1.7. El fonema /f/ 286 4.3.1.1.8. El fonema /č/ 287 4.3.1.2. Vocales 290 4.3.1.2.1. Elisión vocálica 290 4.3.1.2.2. Alternancia vocálica 292 4.3.1.2.3. Variaciones vocálicas 293 4.3.1.2.3.1. Asimilación de e > i 293 4.3.1.2.3.2. Asimilación de i > e 294 ~ XI ~ 4.3.1.2.3.3. Asimilación de o > u 294 4.3.1.2.3.4. Reducción de hiatos 295 4.3.1.2.3.5. Desplazamiento del acento 296 4.3.1.2.4. Metátesis 297 4.3.1.2.5. Prótesis 298 4.3.1.2.6. Apócope 299 4.3.1.2.7. Aféresis 300 4.3.1.2.8. Síncopa 300 4.3.1.2.9. Paragoge 300 4.3.2. Nivel morfosintáctico 301 4.3.2.1. Verbos 301 4.3.2.1.1. Construcciones perifrásticas 302 4.3.2.1.1.1. Ir + gerundio 302 4.3.2.1.1.2. Ir a + infinitivo + gerundio 303 4.3.2.1.1.3. Haber de + infinitivo + estar + gerundio 303 4.3.2.1.1.4. Saber + infinitivo 304 4.3.2.1.1.5. Estar de + nombre 305 4.3.2.1.2. Predominio del pretérito perfecto compuesto 306 4.3.2.1.3. Uso del pretérito pluscuamperfecto 306 4.3.2.1.4. Creación de verbos denominales 309 4.3.2.1.5. Creación de verbos terminados en -ur 310 4.3.2.1.6. Sustitución de querrá por quedrá 311 4.3.2.1.7. Sustitución de –ya por –iga como sufijo de subjuntivo 312 4.3.2.1.8. Sustitución de ve por andá 312 4.3.2.1.9. Sustitución de eres por sos 313 4.3.2.1.10. Uso reflexivo de verbos 313 4.3.2.1.11. Diferente complemento de régimen verbal 314 4.3.2.1.12. Personalización de haber 315 4.3.2.2. Sustantivos 316 4.3.2.2.1. Plurales analógicos 316 4.3.2.2.2. Creación de sustantivos en -ona 317 4.3.2.2.3. Creación de sustantivos en –ingo, -inga, -onga, - anga 317 4.3.2.2.4. Creación de sustantivos en -zón 318 4.3.2.2.5. Creación de sustantivos en -iri 319 4.3.2.2.6. Variación de género 320 4.3.2.2.7. Creación de femenino para sustantivos y adjetivos epicenos 320 4.3.2.3. Adjetivos 321 4.3.2.3.1. Creación de adjetivos por derivación 321 4.3.2.3.2. Creación de adjetivos en –ingo, -a 321 4.3.2.3.3. Creación de adjetivos en –chi, -qui 322 4.3.2.4. Adverbios 322 4.3.2.4.1. Anteposición del adverbio 322 4.3.2.4.2. Locuciones adverbiales 323 4.3.2.4.2.1. Uso de más antes por antes o hace tiempo 323 4.3.2.4.2.2. Uso de más rato por más tarde o más rápido 323 4.3.2.4. Pronombres 324 ~ XII ~ 4.3.2.4.1. Duplicación del pronombre clítico de objeto directo 324 4.3.2.4.2. Uso redundante de posesivos 325 4.3.2.5. Afijos 326 4.3.2.5.1. Uso del sufijo –ito, -ita 326 4.3.2.5.2. Uso del sufijo -y 328 4.3.2.5.2. Uso del infijo –ri- 329 4.3.2.6. Adición de artículo a nombres propios 330 4.3.2.7. Uso de nomás y pues al final de un sintagma u oración 330 4.3.3. Nivel léxico-semántico 331 4.3.3.1.1. La influencia indígena 332 4.3.3.1.1.1. Influencia aimara-quechua 333 4.3.3.1.1.1.1. Actividad diaria 334 4.3.3.1.1.1.2. Hombre y mujer 337 4.3.3.1.1.1.3. Ritos, costumbres, creencias populares y diversiones 341 4.3.3.1.1.1.4. Recreación 343 4.3.3.1.1.1.5. Oficios y herramientas 345 4.3.3.1.1.1.6. Minería 346 4.3.3.1.1.1.7. Fauna y flora 347 4.3.3.1.1.8. Drogas, actividad delincuencial y coba 348 4.3.3.1.1.1.9. Interjecciones 349 4.3.3.1.1.1.1 0. Palabras inclasificables o de uso general 350 4.3.3.1.1.2. Otras lenguas indígenas 351 4.3.3.1.2. La influencia extranjera 352 4.3.3.1.3. La influencia africana 354 4.3.3.1.4. Creaciones propias 356 4.3.3.1.5. Otras fuentes 369 4.4. Conclusiones 371 5. Conclusiones 373 6. Bibliografía 383 Anexos 403 Anexo 1: Índice de voces aimaras 405 Anexo 2: Índice de voces quechuas 421 Anexo 3: Índice de las unidades pluriverbales con hacer del DEBol 437

Author(s): Gregorio Callisaya
Series: Tesis doctoral en Traducción e Interpretación
Publisher: Universidad de Salamanca - Facultad de Traducción y Documentación
Year: 2012

Language: Spanish
Pages: 439+xii
City: Salamanca
Tags: Español; Castellano; Spanish; Hispanic Linguistics; Lingüística hispánica; Geografía lingüística; Linguistic Geography; Spanish Dialectology; Dialectología hispánica; Bolivia; Castellano andino; Español andino; Andean Spanish; La Paz

0. Introducción 1
0.1. Bolivia 3
0.2. Contexto político y social boliviano actual 5
0.3. La situación lingüística de Bolivia 8
0.4. El estudio 11
1. Estudios sobre el español de América
y de Bolivia 15
1.1. Dialectología 17
1.1.1. Convergencia y divergencia dialectal 19
1.1.2. Comunidad y variedades lingüísticas 22
1.2. El español de América 25
1.2.1. Introducción 25
1.2.2. Marco general 26
1.2.3. Marco histórico 28
1.2.4. La formación del español de América 32
1.2.4.1. Teorías sustratistas 32
1.2.4.2. Teoría andalucista 35
1.2.4.3. Posición poligenética 38
1.2.4.4. Teoría de la koinización y la estandarización 39
1.2.4.5. Otras teorías 40
1.2.5. Principales características del español de América 41
1.2.5.1. Fonético y fonológico 41
1.2.5.2. Morfológico 42
1.2.5.3. Sintáctico 43
1.2.5.4. Semántico 43
1.2.5.5. Léxico 44
1.2.6. Problemática de la clasificación dialectal de
Hispanoamérica 45
1.2.6.1. Antecedentes 45
1.2.6.2. Intentos de división dialectal 45
1.2.6.2.1 Juan Ignacio Armas y Céspedes (1882) 46
1.2.6.2.2. Pedro Henríquez Ureña (1921) 47
1.2.6.2.3. Delos Lincoln Canfield (1962) 49
1.2.6.2.4. José Pedro Rona (1964) 49
1.2.6.2.5. Melvyn C. Resnick (1975) 52
1.2.6.2.6. Juan Clemente Zamora Munné (1979-1980) 52
1.2.6.2.7. Philippe Cahuzac (1980) 55
1.2.6.2.8. Otras clasificaciones 56
1.3. Español de Bolivia en sus fuentes 58
1.3.1. Introducción 58
1.3.2. Marco histórico 59
1.3.3. Formación del español de Bolivia 61
~ VIII ~
1.3.3.1. Antecedentes 61
1.3.3.2. Intentos de división dialectal del español de Bolivia 63
1.3.3.2.1. Víctor Varas Reyes, El castellano popular en Tarija
(1960) 64
1.3.3.2.2. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de
la provincia de Vallegrande (departamento de Santa
Cruz) (1965)
68
1.3.3.2.3. Herrero Joaquín, Apuntes del castellano hablado en
Bolivia (1967) 77
1.3.3.2.4. Hernando Sanabria Fernández, El habla popular de
Santa Cruz (1975) 79
1.3.3.2.5. Martín Herminia E., Un caso de influencia en el
español paceño (1976-1977) 83
1.3.3.2.6. Nila Gutiérrez Marrone, Estudio preliminar de la
influencia del quechua en el español estándar de
Cochabamba, Bolivia (1980)
85
1.3.3.2.7. Alan M. Gordon, Notas sobre la fonética del
castellano en Bolivia (1980) 87
1.3.3.2.8. José G. Mendoza, El castellano hablado en La Paz,
sintaxis divergente (1991) 90
1.3.3.2.9. Carlos Coello Vila, «Bolivia», en Manual de
dialectología hispánica: el español de América
(1996)
99
1.3.3.2.10. John M. Lipski, El habla afroboliviana en el contexto
de la «reafricanización» (2008) 107
2. Estudios sobre lexicografía americana y boliviana 111
2.1. La lexicografía como disciplina lingüística 113
2.1.1. Lexicografía práctica y la lexicografía teórica 116
2.1.2. Diccionarios integrales, contrastivos y diferenciales 118
2.2. La lexicografía americana 127
2.2.1. Orígenes de la lexicografía americana 128
2.2.2. La lexicografía académica en los siglos XVIII, XIX y
XX frente a los americanismos 134
2.3. Lexicografía boliviana en los diccionarios 136
2.3.1. Introducción 136
2.3.2. Modelo de descripción para las obras lexicográficas
bolivianas 137
2.3.3. Descripción de los diccionarios de bolivianismos, de
diccionarios de regionalismos y de otras obras
lexicográficas
143
2.3.3.1. Vocabulario criollo-español sud-americano (VCESA),
Ciro Bayo (1910) 144
2.3.3.1.1. Marco general 146
2.3.3.1.2. Niveles estructurales 147
2.3.3.1.2.1. Macroestructura 147
2.3.3.1.2.2. Microestructura 149
~ IX ~
2.3.3.1.3. Valoración 156
2.3.3.2. El castellano popular en Tarija (CPT), Víctor Varas
Reyes (1960) 157
2.3.3.2.1. Marco general 158
2.3.3.2.2. Niveles estructurales 159
2.3.3.2.2.1. Macroestructura 159
2.3.3.2.2.2. Microestructura 161
2.3.3.2.3. Valoración 166
2.3.3.3. Diccionario de bolivianismos (Dbol), Nicolás
Fernández Naranjo y Dora Gómez de Naranjo
(1964)
166
2.3.3.3.1. Marco general 167
2.3.3.3.2. Niveles estructurales 168
2.3.3.3.2.1. Macroestructura 168
2.3.3.3.2.2. Microestructura 170
2.3.3.3.3. Valoración 174
2.3.3.4. El habla popular de la provincia de Vallegrande
(departamento de Santa Cruz) (HPPV), Hernando
Sanabria Fernández (1965)
174
2.3.3.4.1. Marco general 175
2.3.3.4.2. Niveles estructurales 176
2.3.3.4.2.1. Macroestructura 176
2.3.3.4.2.2. Microestructura 177
2.3.3.4.3. Valoración 183
2.3.3.5. El habla popular de Santa Cruz (HPSC), Hernando
Sanabria Fernández (1975) 184
2.3.3.5.1. Marco general 185
2.3.3.5.2. Niveles estructurales 187
2.3.3.5.2.1. Macroestructura 187
2.3.3.5.2.2. Microestructura 189
2.3.3.5.3. Valoración 196
2.3.3.6. Diccionario de bolivianismos y semántica boliviana
(DBSB), Jorge Muñoz Reyes e Isabel Reyes
Taborga (1982)
196
2.3.3.6.1. Marco general 197
2.3.3.6.2. Niveles estructurales 199
2.3.3.6.2.1. Macroestructura 199
2.3.3.6.2.2. Microestructura 201
2.3.3.6.3. Valoración 208
2.3.3.7. Diccionario enciclopédico cruceño (DEC), Germán
Coimbra Sanz (1992) 209
2.3.3.7.1. Marco general 210
2.3.3.7.2. Niveles estructurales 211
2.3.3.7.2.1. Macroestructura 211
2.3.3.7.2.2. Microestructura 213
2.3.3.7.3. Valoración 221
2.3.3.8. Churo diccionario chapaco (CHDCH), Mirtha
Villarroel Hurtado (2008) 221
~ X ~
2.3.3.8.1. Marco general 222
2.3.3.8.2. Niveles estructurales 223
2.3.3.8.2.1. Macroestructura 223
2.3.3.8.2.2. Microestructura 225
2.3.3.8.3. Valoración 232
2.3.4. Valoración crítica de los diccionarios a la luz de los
datos obtenidos 233
2.3.4.1. Macroestructura 233
2.3.4.2. Microestructura 234
3. La lexicografía actual y el Diccionario del
español de Bolivia. Español de Bolivia – Español
de España
239
3.1. Antecedentes 241
3.2. Diccionarios contrastivos del español de América 242
3.3. Diccionario del español de Bolivia. Español de
Bolivia – Español de España (DEBol) 246
3.3.1. Marco general 246
3.3.2. Destinatarios 247
3.3.3. Niveles estructurales 247
3.3.3.1. Macroestructura 247
3.3.3.2. Microestructura 251
3.4.4. Valoración 268
4. Hacia la descripción del español de
Bolivia actual 271
4.1. Planteamiento general 273
4.2. La convergencia interdialectal 274
4.3. Descripción del español de Bolivia 276
4.3.1. Nivel fonético - fonológico 277
4.3.1.1. Consonantes 277
4.3.1.1.1. El fonema /s/ 277
4.3.1.1.1.1. Elisión de la /s/ 277
4.3.1.1.1.2. Aspiración de la /s/ 278
4.3.1.1.1.3. Otros fenómenos 279
4.3.1.1.2. Los fonemas /λ/ y /y/ 280
4.3.1.1.3. El fonema /d/ 281
4.3.1.1.4. Los fonemas /r/ y /rr/ 283
4.3.1.1.5. Relajación de /x/ 284
4.3.1.1.6. El fonema fricativo glotal sordo /h/ 284
4.3.1.1.7. El fonema /f/ 286
4.3.1.1.8. El fonema /č/ 287
4.3.1.2. Vocales 290
4.3.1.2.1. Elisión vocálica 290
4.3.1.2.2. Alternancia vocálica 292
4.3.1.2.3. Variaciones vocálicas 293
4.3.1.2.3.1. Asimilación de e > i 293
4.3.1.2.3.2. Asimilación de i > e 294
~ XI ~
4.3.1.2.3.3. Asimilación de o > u 294
4.3.1.2.3.4. Reducción de hiatos 295
4.3.1.2.3.5. Desplazamiento del acento 296
4.3.1.2.4. Metátesis 297
4.3.1.2.5. Prótesis 298
4.3.1.2.6. Apócope 299
4.3.1.2.7. Aféresis 300
4.3.1.2.8. Síncopa 300
4.3.1.2.9. Paragoge 300
4.3.2. Nivel morfosintáctico 301
4.3.2.1. Verbos 301
4.3.2.1.1. Construcciones perifrásticas 302
4.3.2.1.1.1. Ir + gerundio 302
4.3.2.1.1.2. Ir a + infinitivo + gerundio 303
4.3.2.1.1.3. Haber de + infinitivo + estar + gerundio 303
4.3.2.1.1.4. Saber + infinitivo 304
4.3.2.1.1.5. Estar de + nombre 305
4.3.2.1.2. Predominio del pretérito perfecto compuesto 306
4.3.2.1.3. Uso del pretérito pluscuamperfecto 306
4.3.2.1.4. Creación de verbos denominales 309
4.3.2.1.5. Creación de verbos terminados en -ur 310
4.3.2.1.6. Sustitución de querrá por quedrá 311
4.3.2.1.7. Sustitución de –ya por –iga como sufijo de subjuntivo 312
4.3.2.1.8. Sustitución de ve por andá 312
4.3.2.1.9. Sustitución de eres por sos 313
4.3.2.1.10. Uso reflexivo de verbos 313
4.3.2.1.11. Diferente complemento de régimen verbal 314
4.3.2.1.12. Personalización de haber 315
4.3.2.2. Sustantivos 316
4.3.2.2.1. Plurales analógicos 316
4.3.2.2.2. Creación de sustantivos en -ona 317
4.3.2.2.3. Creación de sustantivos en –ingo, -inga, -onga, -
anga
317
4.3.2.2.4. Creación de sustantivos en -zón 318
4.3.2.2.5. Creación de sustantivos en -iri 319
4.3.2.2.6. Variación de género 320
4.3.2.2.7. Creación de femenino para sustantivos y adjetivos
epicenos 320
4.3.2.3. Adjetivos 321
4.3.2.3.1. Creación de adjetivos por derivación 321
4.3.2.3.2. Creación de adjetivos en –ingo, -a 321
4.3.2.3.3. Creación de adjetivos en –chi, -qui 322
4.3.2.4. Adverbios 322
4.3.2.4.1. Anteposición del adverbio 322
4.3.2.4.2. Locuciones adverbiales 323
4.3.2.4.2.1. Uso de más antes por antes o hace tiempo 323
4.3.2.4.2.2. Uso de más rato por más tarde o más rápido 323
4.3.2.4. Pronombres 324
~ XII ~
4.3.2.4.1. Duplicación del pronombre clítico de objeto directo 324
4.3.2.4.2. Uso redundante de posesivos 325
4.3.2.5. Afijos 326
4.3.2.5.1. Uso del sufijo –ito, -ita 326
4.3.2.5.2. Uso del sufijo -y 328
4.3.2.5.2. Uso del infijo –ri- 329
4.3.2.6. Adición de artículo a nombres propios 330
4.3.2.7. Uso de nomás y pues al final de un sintagma u
oración 330
4.3.3. Nivel léxico-semántico 331
4.3.3.1.1. La influencia indígena 332
4.3.3.1.1.1. Influencia aimara-quechua 333
4.3.3.1.1.1.1. Actividad diaria 334
4.3.3.1.1.1.2. Hombre y mujer 337
4.3.3.1.1.1.3. Ritos, costumbres, creencias populares y
diversiones 341
4.3.3.1.1.1.4. Recreación 343
4.3.3.1.1.1.5. Oficios y herramientas 345
4.3.3.1.1.1.6. Minería 346
4.3.3.1.1.1.7. Fauna y flora 347
4.3.3.1.1.8. Drogas, actividad delincuencial y coba 348
4.3.3.1.1.1.9. Interjecciones 349
4.3.3.1.1.1.1
0.
Palabras inclasificables o de uso general 350
4.3.3.1.1.2. Otras lenguas indígenas 351
4.3.3.1.2. La influencia extranjera 352
4.3.3.1.3. La influencia africana 354
4.3.3.1.4. Creaciones propias 356
4.3.3.1.5. Otras fuentes 369
4.4. Conclusiones 371
5. Conclusiones 373
6. Bibliografía 383
Anexos 403
Anexo 1:
Índice de voces aimaras 405
Anexo 2:
Índice de voces quechuas 421
Anexo 3:
Índice de las unidades pluriverbales con hacer del
DEBol
437