Esta publicación resume las ponencias del Taller “Crecimiento saludable entre la
obesidad y la desnutrición en el Cono Sur” llevado a cabo en noviembre de 2010 en
la Ciudad de Open Door (Buenos Aires, Argentina). Para este Taller, los Dres. Ricardo
Uauy y Esteban Carmuega convocaron –desde su conocimiento y compromiso con
la región– a investigadores capaces de evaluar críticamente, desde la visión de los
avances de la nutrición, las experiencias realizadas en los últimos 40 años en América Latina. Estos expertos analizaron el valor de las intervenciones nutricionales y su
impacto a largo plazo, evaluaron las implicancias de las nuevas tablas de crecimiento
de la OMS y discutieron la relación de la educación y el entorno cultural con la alimentación. Este segundo Taller tuvo su origen en las reflexiones surgidas a partir de
la publicación del libro “Impacto del crecimiento y desarrollo temprano sobre la salud y
bienestar de la población”, que resume las ponencias del primer Taller organizado por
el IDCS (2008), en el contexto de la visión de David Barker sobre la importancia del
desarrollo temprano.
Author(s): Ricardo Uauy, Esteban Carmuega, (eds.)
Publisher: Asociación Civil Danone para la Nutrición, la salud y la calidad de vida; INTA; CESNI; Danone
Year: 2012
Language: Spanish
Pages: 260
City: Buenos Aires
Tags: 1. Nutrición. 2. Calidad de vida. I. Uauy, Ricardo II. Título
Prólogo 5
• Capítulo 1
Mejora del capital humano y la productividad económica
a través de la intervención nutricional 15
I. Introducción 17
II. Estudio longitudinal del INCAP en el oriente de Guatemala (1969-1977) 17
III. Estudio de seguimiento de 1988-1989 18
IV. El estudio sobre el capital humano de 2002-2004 20
V. Conclusiones 24
VI. Agradecimientos 24
VII. Bibliografía citada 25
• Capítulo 2
Valor del monitoreo y evaluación de las acciones programáticas:
el ejemplo México 27
I. Introducción 29
I.A. ¿Por qué es relevante la experiencia de México para el Cono Sur? 29
II. Evolución del estado nutricional en los menores de 5 años y de las políticas
y programas para su prevención entre 1988 y 2006 en México 30
II.A. Fuentes de datos 30
II.B. Evolución del estado nutricional de los menores de 5 años 31
III. Políticas y programas de nutrición en México 37
IV. Importancia de la evaluación para retroalimentar a los programas
y diseñar políticas 41
V. Uso de los resultados de las evaluaciones para modificar el diseño de programas 45
VI. Lecciones aprendidas para el contexto del Cono Sur 46
8
• Capítulo 3
Impacto del crecimiento y desarrollo temprano sobre
la salud futura de la población 51
I.Introducción 53
II. Condiciones del estudio para la generación de estándares de crecimiento,
realizado por la OMS 54
III. Resultados del estudio de la OMS 55
IV. El estudio en Chile 56
V. Conclusiones 60
VI. Bibliografía citada 60
• Capítulo 4
Crecimiento en las disparidades del Cono Sur 63
I. Introducción 65
II. ¿Qué entendemos por “disparidades”? 67
Iii. ¿Qué disparidades interesan? 68
III.A. Desigualdades de acceso a las necesidades básicas 69
IV. La situación en el Cono Sur: disparidades de resultados en el capital social
y en el crecimiento infantil 70
V. Las disparidades y la movilidad intergeneracional 77
VI. Conclusiones 77
VII. Bibliografía citada 78
• Capítulo 5
Cómo mejorar la talla a través de intervenciones alimentarias
y no alimentarias 81
I. Introducción 83
II. Prevalencia del retardo de crecimiento 84
9
III. Mecanismo del zinc en el retardo del crecimiento 87
IV. Factores no nutricionales y retardo de crecimiento 88
V. Intervenciones alimentarias 91
VI. Programas 93
VII. Retardo del crecimiento y enfermedades crónicas 94
VIII. Conclusiones 95
IX. Bibliografía citada 96
• Capítulo 6
Un nuevo paradigma de crecimiento: el patrón de crecimiento 2006 103
I. Introducción 105
II. El estudio multicéntrico de la OMS sobre patrón de crecimiento 106
III. Implementación de las nuevas curvas 108
III.A. Argentina 108
III.B. Chile 109
III.C. Uruguay 109
IV. Comparación de las curvas OMS con las anteriores usadas en el Cono Sur 109
V. Conclusiones 110
VI. Bibliografía citada 118
• Capítulo 7
Revisión actualizada de los requerimientos nutricionales
para el crecimiento saludable 121
I. Introducción: definiciones y conceptos 123
II. Requerimientos de energía, proteínas y aminoácidos 124
II.A. Requerimientos de energía 124
II.B. Requerimientos de proteínas 128
II.C. Requerimientos de aminoácidos 129
10
III. Requerimientos de calcio, fósforo, magnesio y yodo 131
III.A. Calcio 131
III.B. Fósforo 133
III.C. Magnesio 134
III.D. Yodo 137
IV. Requerimientos de hierro y zinc 138
IV.A. Hierro 138
IV.B. Zinc 140
V. Requerimientos de vitaminas A, B, C y D 142
V.A. Vitamina A 142
V.B. Vitamina D 144
V.C. Vitamina C 145
V.D. Vitaminas del complejo B 146
VI. Implicancias en el diseño, ejecución y evaluación en las políticas
de salud y nutrición en el contexto del Cono Sur 147
VII. Conclusiones 148
VIII. Bibliografía citada 150
• Capítulo 8
Vida fetal y crecimiento saludable 153
I. Evaluación de los riesgos de salud según talla al nacer 155
I.A. Otros aspectos que se estudian en América Latina 155
II. Evaluación del peso y la talla al nacer en el Cono Sur
(Argentina, Chile y Uruguay) 157
III. La talla materna y sus implicancias en el crecimiento fetal para Argentina,
Chile y Uruguay 161
III.A. Antropometría en mujeres adultas no embarazadas y embarazadas 161
III.B. Talla materna y resultados perinatales en estudios recientes
11
de embarazadas de Argentina, Chile y Uruguay 161
III.C. Comentarios sobre la asociación de talla materna y talla al nacer 163
IV. Posibles intervenciones 164
IV.A. Suplementación y fortificación de alimentos 165
V. Guías de incremento de peso en la embarazada 166
V.A. Uruguay 167
V.B. Chile 167
V.C. Argentina 168
VI. Conclusiones 169
VII. Bibliografía citada 169
• Capítulo 9
Factores obesogénicos vinculados con el ambiente infantil 175
I. El ambiente físico, social y cultural 179
I.A. Casa y familia 179
I.A.I. Alimentación 179
I.A.II. Actividad física y sedentarismo 180
I.B. La escuela 181
I.B.I. Alimentación 181
I.B.II. Actividad física y sedentarismo 182
II. Determinantes económicos del ambiente 183
III. Políticas y programas 184
IV. Características del ambiente, en el Cono Sur 186
IV.A. Casa y familia 186
IV.A.I. Alimentación 186
IV.A.II. Actividad física 189
IV.B. La escuela 190
IV.B.I. La comida dentro y fuera de la escuela 190
12
IV.B.II. Actividad física: movimiento y sedentarismo 193
V. Economía y ambiente 194
VI. Políticas y programas 197
VI.A. Chile 198
VI.B. Argentina 198
VI.C. Uruguay 198
VII. Planes y programas del Cono Sur: sitios de interés 199
VIII. Conclusiones 199
IX. Bibliografía citada 201
• Capítulo 10
Desafíos de las políticas públicas para intervenir
en los puntos críticos del crecimiento 207
I. Introducción 209
II. La importancia del factor local y de la evaluación 210
III. Retraso de crecimiento temprano y obesidad: dos fenómenos
asociados en la pobreza 212
IV. Intervenciones efectivas basadas en evidencia 216
V. Articulación de las instituciones que trabajan en nutrición 221
VI. Bibliografía citada 223
• Capítulo 11
Fortalezas y debilidades de los estudios de cohorte
para el estudio del crecimiento saludable en el Cono Sur 227
I. Introducción 229
II. Justificación del uso de estudios de cohortes para el estudio
de crecimiento saludable 230
III. Ejemplos de los aportes de los estudios de cohorte para el estudio
13
de crecimiento saludable 234
III.A. Nuevos estándares de crecimiento de la OMS: uso de cohortes
para la descripción de crecimiento 234
III.B. COHORTS consortium 235
III.C. Estudios de cohorte en el Cono Sur 236
IV. Desafíos en la utilización de estudios de cohorte para estudiar
crecimiento saludable 236
V. Bibliografía citada 239
• Capítulo 12
Consideraciones acerca de la obesidad, la sobrealimentación
humana y sus orígenes 241
I. Introducción 243
II. La hipótesis de las grasas 244
III. La hipótesis calórica 245
IV. Obesidad y otros factores etiológicos 247
V. Conclusiones 250
VI. Bibliografía citada 250
Acerca de los editores 255
Fotografía de los participantes del Taller 256
Abreviaturas 257
Índice alfabético 259