a en una
época histórica que responda tanto a las condiciones propias de aquel
país andino como a su participación en la historia general del mundo
contemporáneo. Aquí está presente la preocupación de Hannah
Arendt de entender los proyectos de revolución como claves de bóveda de la modernidad, cuando hablaba de la importancia de entender
esos procesos políticos para entender nuestra época.8
— Las condiciones de persistencia y cambio histórico del sistema político peruano, así como de las prácticas políticas de los sujetos que acoge, intentando ofrecer alguna explicación o argumento sobre ello.
— El sujeto protagonista de ese proceso, describiéndolo e interrogando
su proyecto político sobre la concepción de la política que ese sujeto
tenía y que desplegó durante sus años de gobierno.
— Y finalmente, volver a discutir los significados (en términos de enunciados performativos, de proposiciones que son actos políticos) del
proyecto de los militares peruanos como proyecto de la revolución, lo
que me llevará a una discusión de ésta y de su efectiva realización en
el Perú de aquellos años.
Para ser más preciso, desarrollaré extensamente la tesis principal a
discutir y las hipótesis con que sustentarla, a sabiendas de que éstas no pueden ser asumidas como si se tratara de un experimento en el laboratorio
sino como guías y compromisos de nuestra interpretación.
Tesis o argumento central: la revolución —con su naturaleza paradójica de subversión y soberanía, por un lado, y acontecimiento particular y
proyecto universal, por otro— fue el guión clave de la ideología y la práctica política del gobierno militar peruano presidido por el general Juan
Velasco Alvarado. Esto suponía un intento de cambio estructural y simultáneo del sistema político por una minoría consistente, con una fuerte autonomía relativa en ese sistema y en una posición privilegiada en el Estado y
la sociedad.
Author(s): Juan Martín Sánchez
Series: Historia y Geografía , 84 ; Nuestra América , 13
Publisher: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); U. Sevilla; Diputación de Sevilla
Year: 2002
Language: Spanish
Pages: 334
City: Sevilla
Tags: Peru; Historia del Perú; Peruvian History; Perú Republicano; Siglo XX; XXth Century; Perú del siglo XX; Gobiernos militares; Militarismo; Revolución peruana; Ideología; Política peruana; Peruvian Politics; Juan Velasco Alvarado; Velasquismo
SIGLAS USADAS EN ESTE TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
INTRODUCCIÓN 25
Temas, hipótesis y desarrollo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Perspectiva Teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
El sistema político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
La minoría consistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El proyecto político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
EL PERÚ COLOIDAL: TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS
Y POLÍTICAS PREVIAS A 1968 57
Situación socioeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El régimen político del golpe de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ETAPAS Y COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO 87
Principales etapas del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Periodo inicial del gobierno militar: definiciones y consolidación
de la hegemonía de los radicales (octubre de 1968-julio de
1971) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Desarrollo contradictorio del modelo reformista y surgimiento de
tendencias en el interior del equipo militar gobernante (agosto de 1971-abril de 1973) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Crisis de hegemonía en el proceso reformista y golpe de Estado 93
a. Pugnas y procesamientos de la crisis (mayo de 1973-febrero
de 1975) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
b. Viraje y golpe (febrero-agosto de 1975) . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Composición de la minoría gobernante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Los militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Los Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
13
DOCUMENTOS BÁSICOS DEL GOBIERNO MILITAR 121
El golpe y los primeros actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
El Manifiesto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada 124
El Estatuto del Gobierno Revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
La constitución y presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
El Plan Inca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Las bases ideológicas de la revolución peruana . . . . . . . . . . . . . . 145
INNOVACIONES EN LA IDENTIDAD NACIONAL 151
Autonomía y deslinde en la escena internacional . . . . . . . . . . . . . . . 152
De indio a ciudadano: eliminar la oligarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Hacia una cultura nacional para una sociedad emergente . . . . . . . . 166
INNOVACIONES EN EL RÉGIMEN POLÍTICO 175
Constitucionalización del orden de facto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
La Fuerza Armada coopta al Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
La organización política de la participación social . . . . . . . . . . . . . . 193
INNOVACIONES EN LA ECONOMÍA 205
Desarrollo y planificación: la concepción del proyecto político . . . . 207
Objetivos y medidas de política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
OMNÍVORA REVOLUCIÓN 241
Tres aproximaciones a los dilemas de la simultaneidad . . . . . . . . . . 241
El populismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
El corporativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
El desarrollismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Asedio teórico a la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
El evasivo carácter revolucionario del caso peruano . . . . . . . . . . . . 259
“Si ya no hay revolución, entonces…” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Libertad y ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Subversión y soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Acontecimiento y proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
ÍNDICE
14
CONCLUSIONES 281
ANEXO ESTADÍSTICO 287
Reforma de la Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Reforma de la Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Reforma de la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
BIBLIOGRAFÍA 303
Sobre la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Teoría política y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Sobre América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Sobre el Perú en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
El gobierno militar según los autores no implicados en el mismo . . . 325
El gobierno militar según los autores implicados en el mismo . . . . . 330