En el marco de los treinta años de aprobación del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y a veinticinco años de la ratificación del mismo tratado
por el Estado peruano, la sociedad civil, miembros del Grupo de Trabajo sobre Pueblos
Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos1
en coordinación con
las organizaciones indígenas nacionales y regionales presentamos el documento ¿Y los
pueblos indígenas del Perú? que visibiliza la situación actual de los pueblos originarios,
así como el cumplimiento de las obligaciones del Estado peruano derivadas del
Convenio 169.
Recordar que la aprobación del Convenio 169 de la OIT se dio en junio del año 1989,
luego de un proceso de revisión de dos años, el cual contó con la participación de
representantes de pueblos indígenas de todo el mundo y cuya aprobación marcó
un hito en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y
tribales, superando el sesgo asimilacionista del Convenio 107 de la OIT de 1957.
Hoy el Convenio 169 ha sido ratificado por 23 países, 14 de ellos del continente
americano y en 13 de ellos el Convenio forma parte de bloque constitucional. A esto
hay que agregarle que la Organización Internacional del Trabajo, principal garante del
Convenio cumple cien años de labor, por lo que es un buen momento para hacer un
balance sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT en el Perú, la situación de
los derechos de los pueblos indígenas y el papel de los actores relevantes.
El Convenio fue la consagración de los derechos humanos de los pueblos indígenas y
con ello la lucha de un largo proceso aun inacabado, porque los Estados garanticen,
protejan y resguarden los derechos de grupos heterogéneos en situación de
vulnerabilidad; no olvidemos que los pueblos indígenas han estado expuestos
a condiciones de sometimiento, discriminación y sojuzgamiento a lo largo de la
historia. Donde se han visto privados de su tierra, cultura, modos de vida y desarrollo,
sufriendo así una destrucción paulatina de sus instituciones. Además, han sido objeto
de políticas asimilacionistas e integracionistas por parte de los gobiernos centrales y,
en casos extremos, de políticas de “limpieza étnica”. En ese sentido, el Convenio es el
marco jurídico que permite a estos grupos humanos preservar su territorio, cultura, y
particulares formas de vida y desarrollo.
En este documento de creación colectiva proponemos un panorama coyuntural sobre
la situación de los pueblos indígenas en el Perú, donde revisamos de manera breve
y concisa catorce temas actuales, relacionados principalmente con vulneraciones de
derechos de los pueblos indígenas, donde además presentamos información sobre los
derechos, entrevistas a líderes y lideresas indígenas, para finalizar con recomendaciones
para el Estado peruano y la Organización Internacional del Trabajo.
Author(s): Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ismael Vega, Luis Hallazi, Andrea Bernal, Ileana Rojas
Publisher: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú (CNDDHH); CAAAP
Year: 2019
Language: Spanish
Pages: 93
City: Lima
Tags: Peru
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. CONSULTA PREVIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1. Cuestiones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Limitaciones de la consulta previa en la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Participación de las mujeres en los procesos de consulta previa. . . . . . . . . . . . 13
2.4. Litigios constitucionales en defensa de la consulta previa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3. INFORMACIÓN E IDENTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. TIERRA Y TERRITORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.1. Ausencia de una política pública en seguridad jurídica territorial. . . . . . . . . . . 21
4.2. Vulneración del marco de protección de los derechos territoriales. . . . . . . . . . 23
4.3. Territorios, recursos naturales y actividades extractivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.4. Región de San Martín: Procesos de reconocimiento y titulación
de los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Los tiempos difíciles y el Convenio 169 de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5. MUJER INDÍGENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.1. Acceso al territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2. Participación política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.4. Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Breve mirada de la mujer indígena al Convenio 169 de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6. JUSTICIA INDÍGENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.1. Coordinación entre la justicia comunal y la justicia ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2. Reconocimiento de la Justicia Comunal por la CERIAJUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6.3. Nuevas perspectivas del desarrollo jurisprudencial de la justicia
comunal: las sentencias del Tribunal Constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
7. CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
7.1. Criminalización de la administración de justicia comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . 42
7.2. Criminalización de la labor de defensa de derechos indígenas. . . . . . . . . . . . . . 43
7.3. Militarización de territorios de pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7.3.1. Convenios de la Policía Nacional con empresas mineras. . . . . . . . . . . . . 44
7.3.2. Estados de emergencia inconstitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.3.3. Activos Críticos Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8. PUEBLOS INDÍGENAS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y CONTACTO INICIAL. . . . 49
8.1. Estado actual de la normativa en materia PIACI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8.1.1. Sobre el artículo 5°.c de la Ley PIACI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
8.1.2. El problema jurídico – constitucional de la Ley PIACI. . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8.2. Política regresiva en procesos de categorización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.2.1. Caso de la Reserva Territorial Madre de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.2.2. Caso de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti
y otros – RTKNN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
8.3. Sobre el Régimen Sancionador por incumplimiento de la Ley PIACI. . . . . . . . . 53
9. EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
10.SALUD INTERCULTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
10.1.Salud ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
10.2.Salud materno-neonatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
10.3.Esterilizaciones forzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Impactos ambientales y el Convenio 169 de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
11.COMUNICACIÓN INDÍGENA INTERCULTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11.1.Impacto de la concentración mediática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
11.2.Situación de los medios comunitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
12.CAMBIO CLIMÁTICO Y PUEBLOS INDÍGENAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
13.ECONOMÍA INDÍGENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.1.Agricultura familiar, pueblos indígenas y extractivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
13.2.Vulneración al desarrollo económico de los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . 73
13.2.1.Debilitamiento del derecho a la propiedad de las
tierras comunales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
13.2.2.Ausencia de “Consulta Previa” para el otorgamiento de
concesiones mineras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
13.2.3.Afectación al derecho al agua e intangibilidad de las
cabeceras de cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
14.EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
13.1.El Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos
de Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
13.2.Estado actual de la elaboración del Plan Nacional de Acción sobre
Empresas y Derechos Humanos y principales problemas a resolver. . . . . . . . . 80
RECOMENDACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71