El acceso a la información pública es un asunto jurídico-legal y la concretización de un derecho humano fundamental. A tres años de la entrada en vigencia en Chile de la Ley sobre Acceso a la Información Pública (en adelante LAIP) consideramos pertinente preguntar por el uso de la Ley y la relación de los usuarios con la institucionalidad que fue creada por ella, en el marco de dos lógicas que cruzan el diseño de la normativa: una lógica ciudadana, de derechos, y una lógica estatal.
Author(s): Judith Schönsteiner, Mayra Feddersen, Pablo A.Valenzuela
Publisher: Konrad-Adenauer-Stiftung e.V.
Year: 2012
Language: Spanish
Pages: 80
1. Introducción 5
2. Estado y Ciudadanía: convergencias y divergencias de dos lógicas 6
2.1. Lógica de Estado: Modernización de la administración pública 7
2.2. Lógica participativa: el derecho humano al acceso a la información pública 10
3. Historia y antecedentes de la Ley 20.285: la tardía llegada de la lógica ciudadana 16
3.1. Antecedentes de derecho internacional: el caso Claude Reyes 17
3.2. Normativas comparadas 18
3.3. Escándalos de corrupción 19
3.4. Negociación en el Congreso de la República 22
3.5. Consensos difíciles y problemáticos 27
4. Las normas e instituciones que crea la Ley en Chile 31
4.1. Principios y Conceptos Generales 31
4.2. Los Sujetos obligados a entregar información bajo la Ley 32
4.3. Derechos y obligaciones bajo la LAIP 34
4.4. Procedimiento administrativo de acceso a la información 40
4.5. El Consejo para la Transparencia 42
4.6. El Recurso ante el Consejo para la Transparencia 50
5. Caracterización de los usuarios de la Ley:
¿una profundización democrática para y con pocos? 52
5.1. Datos sobre el conocimiento de la Ley 54
5.2. Datos sobre solicitudes de información sin invocación de la Ley 57
5.3. Datos sobre el conocimiento del Consejo para la Transparencia 59
6. Percepción de democracia y corrupción 62
6.1. Corrupción y probidad en el sector público 62
6.2. Funcionamiento de la democracia 65
7. Acceso a la información pública en el marco
de la profundización de la democracia: evaluación 66
8. Conclusión 69
9. Referencias Bibliográficas 73