Contribución a la Economía Política de la Universidad en el contexto de la diferenciación intrínseca del capital

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Tesis Doctoral de Cecilia Rikap (http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1254_RikapC.pdf) Contribución a la Economía Política de la Universidad en el contexto de la diferenciación intrínseca del capital. La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires como observatorio privilegiado.

Author(s): Cecilia Rikap
Year: 2016

Language: Spanish
Pages: 448
City: Buenos Aires
Tags: Universidad, economía marxista, diferenciación intrinseca del capital, política universitaria, capitalismo, marxismo, Argentina, Universidad de Buenos Aires, UBA, Harvard, Patentes, Innovaci

SPRESENTACIÓN Y PLAN DE TRABAJO..........................................................................1

SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN..................................................................................6
Capítulo 1...............................................................................................7
1.1. La reconstrucción histórica como herramienta para la producción conceptual..........................7
1.2. La Universidad en su dimensión genérica: unidad de producción.......................................8
1.3. Metodología para los estudios de casos.............................................................11

SECCIÓN II. La historia de la Universidad. Centralidad del concepto de autonomía universitaria..........20
Capítulo 2. El modelo de UM.............................................................................21
2.1. Los gremios y villas, dimensión general de la UM...................................................26
2.2. Autonomía para conocer en la UM....................................................................32
2.3. Autonomía financiera en la UM......................................................................40
2.4.Los límites y el agotamiento de la UM...............................................................42
2.5. La Universidad a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX..................................48

Capítulo 3. El Modelo Ilustrado de Universidad..........................................................52
3.1. La influencia de los autores de la Ilustración Alemana en la UI....................................53
3.2. Principales características de la UI...............................................................57
3.3. Consecuencias de la UI. El concepto de Autonomía...................................................63

Capítulo 4. Contradicciones del ideal ilustrado: la experiencia común y el modelo de Universidad
Imperial................................................................................................69
4.1 La Universidado las universidades: expansión y diversificación......................................70
4.2. Profesionalización y masificación. La dependencia financiera, ¿negación de la autonomía
universitaria?..........................................................................................74
4.3. La Universidad Imperial: Universidad que, adelantada a su época, sucumbe...........................78
4.4. De las contradicciones entre la UI y la experiencia común; hacia la diferenciación
intrínseca de la Universidad............................................................................80

Sección III. La Diferenciación Intrínseca del Capital...................................................82
Capítulo 5. Especificidades de la acumulación del capital en la etapa estudiada: la diferenciación
intrínseca del capital..................................................................................83
5.1 Corrientes económicas que estudian la vinculación de la Universidad con el resto del
Sector Productivo.......................................................................................83
5.2. La teoría de Diferenciación Intrínseca del Capital.................................................88
5.3. Fertilidad del Marco Teórico elegido..............................................................106

SECCIÓN IV. La Diferenciación Intrínseca de la Universidad.............................................112
Capítulo 6. El capitalismo académico y la universidad de mercadoen Estados Unidos......................113
6.1. La Idea de Wisconsin..............................................................................118
6.2. La Universidad Mercantil..........................................................................119
6.3. Algunas reflexiones preliminares..................................................................132

Capítulo 7. Las formas de vinculación entre la Universidad y la acumulación de capital
en su etapa de diferenciación intrínseca..............................................................136
7.1. La producción creativa comprendida en la Economía Política........................................136
7.2. Dilución de la frontera entre la ciencia y latecnología...........................................142
7.3. Clasificación de los productos de la Universidad..................................................145
Capítulo 8. Presentación de la diferenciación intrínseca de la Universidad.............................149
Capítulo 9. La Universidad Potenciada. Harvard.........................................................158
9.1. Transmisión de conocimiento. La Enseñanza en Harvard..............................................162
9.2. Evaluación de la producción pública de conocimiento...............................................165
9.3. Inserción en circuitos de innovación. La produccióny reproducción de conocimiento
en su vínculo explícito con el resto del sector productivo.............................................168
9.4. Autonomía financiera en Harvard...................................................................180
9.5. Consecuencias sobre la autonomía de la razón......................................................186
9.6. Reflexión preliminar..............................................................................190

Capítulo 10. La Universidad Simple.....................................................................192
10.1. La Universidad como eslabón planificado de subsistemas de producción.........................194
10.2. Cambios en las condiciones de trabajo de los docentes en la US...............................202
10.3. Reflexiones preliminares.....................................................................207
Capítulo 11: Universidad del Capital Tecnológico...................................................209
11.1. La UCT como eslabón planificado en los Circuitos de Innovación:..............................209
11.2. Cambios en las tareas y condiciones de trabajo de los investigadores.........................215
11.3. Reflexiones preliminares.....................................................................219

Capítulo 12. Las tres dimensiones de la Autonomía Universitaria en la
Universidad Intrínsecamente Diferenciada...........................................................220
12.1. Jerarquización de la (anacrónica) autonomía financiera.......................................220
12.2. Autonomía Corporativa........................................................................227
12.3. ¿Hay espacio para la Autonomía de la Razón?..................................................239
12.4. La Autonomía Universitaria en la UID. Carácter anacrónico de su triple dimensión.............246

SECCIÓN V. La convivencia entre la Universidad Simple y notas de la Universidad del
Capital Tecnológico en la Universidad de Buenos Aires. La Facultad de Farmacia y Bioquímica........251

Capítulo 13. Recapitulación histórica de la UBA. Elemento indispensable para
pensar su presente...............................................................................252
13.1. Del surgimiento de las universidades en Argentina hasta finales del siglo XIX................253
13.2. Principios del siglo XX y la Reforma del ’18.................................................255
13.3. El peronismo: gratuidad, dedicación exclusiva e intervención.................................257
13.4. La Edad de Oro: 1955-1966....................................................................259
13.5. Antecedentes de la venta de la Universidad de producción creativa en Argentina...............261
13.6. Dictaduras. Supresión formal de la AU y arancelamiento.......................................263
13.7. La reconstrucción universitaria y la paulatina transición a UID..............................265

Capítulo 14. La UBA como Universidad Simple........................................................275
14.1. La UBA como eslabón planificado de subsistemas de producción.................................275
14.2. División entre la docencia y la investigación................................................278
14.4. Reflexión preliminar.........................................................................301

Capítulo 15. Transmisión y producción de conocimiento en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de
la UBA.............................................................................................302
15.1. Características generales de la FFyB.........................................................302
15.2. Transmisión de conocimiento. La enseñanza en la FFyB.........................................304
15.3. Evaluación de la producción pública de conocimiento en la FFyB...............................313
15.4. Inserción en circuitos de innovación. La producción y reproducción de conocimiento en su vínculo
explícito con el resto del sector productivo.......................................................315
15. 5. Reflexiones Preliminares....................................................................328

Capítulo 16. Apropiabilidad de los beneficios de las investigaciones. Análisis individual de los
convenios de Potencial Desarrollo Tecnológico de la FFyB...........................................330
16. 1. Desarrollo de método radioinmunoanalítico y preparaciones radiofarmacéuticas................331
16.2. Desarrollo de método para el contenido de polifenoles........................................334
16.3. Desarrollo de un fitoterápico a partir del muérdago criollo..................................335
16.4. Estudio Estructural de Proteínas recombinantes...............................................339
16.5. Patente......................................................................................341
16.6. Trabajos para elaboración del PID (Proyecto de I+D), en el marco del "Proyecto
Agroquímico".......................................................................................345
16.7. Otro caso relevante: Oil Fox.................................................................345
16.8. Reflexiones preliminares.....................................................................346

Capítulo 17. Jerarquización de la Autonomía Financiera en la UBA...................................348
17.1. La relevancia del problema presupuestario en las UUNN........................................348
17.2. Presupuesto Público y Recursos Propios en las Universidades Nacionales.......................350
17.3. ¿Es la UBA financieramente autónoma?.........................................................355
17.4. Particularidades de la FFyB..................................................................361
17.5. Reflexiones preliminares.......................................................................................369

Capítulo 18. Subordinación de la Autonomía Corporativa y de la Razón en la UBA.....................370
18.1. La Autonomía corporativa en la UBA...........................................................370
18.2. Autonomía de la Razón........................................................................381
18.3 Reflexiones Preliminares......................................................................391

REFLEXIONES FINALES................................................................................394
La Universidad de Harvard. Potencia y limitación de la UP..........................................399
La UBA. Escenario privilegiado para elaborar una perspectiva programática..........................400
Perspectivas programáticas y de investigación......................................................402

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................405

ANEXOS.............................................................................................426
Anexo 1. Guía de Pautas de las entrevistas a investigadores de la FFyB.............................426
Anexo 2. Contrastación empírica de la Diferenciación Intrínseca del Capital........................431
Anexo 3. Políticas de vinculación Universidad-Empresa en Argentina.................................433