El presente no es un trabajo aislado, sino que forma parte del estudio de
una microrregión: la del valle de Chancay. El estudio se llevó a cabo dentro
del programa de investigaciones que desarrollaba el Departamento de Antropología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, y posteriormente, como parte del Proyecto de Estudio de
Cambios en Pueblos Peruanos, del Instituto de Estudios Peruanos. Para una
descripción más amplia de los objetivos y logros de este proyecto, ver:
Matos y Whyte, 1966; Fuenzalida y otros, 1968 (Introducción); Whyte,
1970.
Señalemos algunas de las conclusiones que se desprenden de la metodología empleada en el caso específico de nuestra investigación. En primer
lugar, la importancia del trabajo en equipo, por la manera como enriquece
la experiencia en el campo, produciendo resultados que superan a nuestro
parecer el trabajo de igual número de individuos actuando aisladamente.
Por otra parte, la importancia de estudios interdisciplinarios y la necesidad
de una mayor integración entre las distintas ramas de las Ciencias Sociales.
~ Hemos utilizado tanto métodos sociológicos como antropológicos: cuestionarios, entrevistas y observación participante, los cuales han demostrado
complementarse de manera fructífera. La especialización dentro de las
Ciencias Sociales, que afectó nuestra formación, es también una de las
causas de las muchas limitaciones del presente estudio. En primer lugar, los
cuatro integrantes del equipo éramos estudiantes de Antropología, no había miembros entrenados en otras disciplinas. En segundo lugar, si nuestra
preparación era incompleta en Antropología, dejaba más aún que desear en
disciplinas afines que se revelaron de gran importancia una vez en el campo, tales como la Economía y la Historia. Sin embargo, por lo menos en lo
que se refiere a la segunda; el uso de archivos comunales, municipales,
libros de cofradías, o del Juzgado de Paz, además de la búsqueda en el
Archivo Nacional y el Archivo Arzobispal, nos permitieron formarnos una
idea del proceso histórico del pueblo. Finalmente, hemos tratado de cuantificar, siempre que ha sido posible, no sólo los datos provenientes de
censos y cuestionarios, sino también aquellos que encontrábamos en archivos y libros comunales. Esto con el propósito de situar el estudio dentro de
un marco más amplio, donde sea posible hacer comparaciones, por lo
menos con las otras comunidades estudiadas en la misma microrregión, en
vista a posibles generalizaciones futuras. Es por eso que recurrimos repetidas veces a la comparación con San Agustín-Huayopampa (Fuenzalida y
otros, 1968) y/o Lampián (Celestino, 1970), con el fin de definir por
contraste, de una manera más clara, los procesos y situaciones que se
presentan en Pacaraos.
El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de setiembre y
noviembre de 1966, con la participación de Jürgen Golte , Carlos Degregori, Modesto Gálvez y Jaime Urrutia, todos alumnos del Departamento de
Antropología de la Universidad de San Marcos. Posteriormente, en febrero
12 ‒ PACARAOS
de 1967 se realizó una segunda visita, y luego otras muy cortas hasta mayo
del mismo año, con el fin de verificar, rectificar o completar informaciones. Entre marzo y agosto de 1967 se redactó un primer informe, base
del presente libro, que es una reestructuración de los datos allí recogidos.
Por su participación durante todo ese tiempo, estamos en deuda con nuestros compañeros en el campo, señores Modesto Gálvez y Jaime Urrutia, sin
cuya colaboración hubiera resultado imposible la elaboración del presente
volumen. Nuestro agradecimiento profundo a los comuneros y residentes
de Pacaraos, que en todo momento nos acogieron y soportaron nuestra
curiosidad impertinente. Lo corto de la estadía en la comunidad y otras
desventajas fueron compensadas por los ya mencionados beneficios del
trabajo en equipo, la acogida por los pacareños, el apoyo constante del
director del estudio, Dr. José Matos Mar, y el fructífero intercambio de
ideas con alumnos del Departamento de Antropología de San Marcos y con
miembros del Instituto de Estudios Peruanos, a todos los cuales quedamos
sinceramente agradecidos.
Author(s): Carlos Degregori, Jürgen Golte
Series: Proyecto de Estudios Etnológicos del Valle de Chancay; Monografía IEP N° 3
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Year: 1973
Language: Spanish
Pages: 176+xv
City: Lima
Tags: Peru
DEPENDENCIA Y DESINTEGRACIÓN ESTRUCTURAL (...)
PÁGINA LEGAL
CONTENIDO
INTRODUCCION
EL MARCO GEOGRÁFICO
1. PROCESO HISTÓRICO
2. LOS PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN INTERNA
3. DESINTEGRACIÓN ESTRUCTURAL
4. SOLUCIÓN "HACIA AFUERA"
BIBLIOGRAFÍA