Después que el sistema fonológico de la lengua matsigenka del
Perú fuera escrito alrededor de 1950, el Ministerio de Educación
abrió escuelas bilingües en la AmazonÃa. Hoy en dÃa, a juicio tanto
de los matsigenkas como de los de afuera, el programa bilingüe
matsi genka ha logrado éxito, no obstante los desafÃos que planteaban la distancia, el idioma y la diversidad cultural. Este estudio presenta una cronologÃa que abarca cuarenta años y describe los aspectos sociológicos y educativos del programa. Los datos, recogidos de
303 individuos en siete comunidades mediante entrevistas y pruebas
de lectura en casa, revelan un nivel promedio de alfabetismo del
64.7%, mucho uso de la lecto escritura y actitudes que auguran la
continuidad de su uso. El nivel de alfabetismo entre las mujeres
y los hombres es casi el mismo. La autora, quien experimentó con
pruebas de grupo como una manera de adaptarse a las preferencias
de una sociedad con orientación grupal, también describe el reto de
elaborar instrumentos de prueba, métodos de evaluación y procedimientos de investigación que sean culturalmente apropiados.
Author(s): Patricia M. Davis, (aut.); Walter del Aguila, Giuliana López, (trads.)
Series: Serie LingüÃstica Peruana
Publisher: Instituto LingüÃstico de Verano (ILV) / Summer Institute of Linguistics (SIL)
Year: 2016
Language: Spanish
Pages: 535
City: Lima
Tags: Literacidad; Literacy; Alfabetización; Lectoescritura: Lecto-escritura; LingüÃstica educativa; Educational Linguistics; Educación bilingüe; Bilingual Education; EBI; Educación Intercultural Bilingüe; Intercultural Education; Multicultural Education; Andes; Latin America; Peru; Educación peruana; Peruvian Education; Peru; Amazonia; AmazonÃa peruana; Peruvian Amazonia; Selva del Perú; Matsigenka; Arawak; Campa; Matsigenga; Machiguenga
CapÃtulo 1: El trasfondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23
Los matsigenkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23
GeografÃa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
Organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28
Propósito del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  30
El problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  33
Las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  34
Importancia del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  36
Defi niciones de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  37
Organización del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  39
CapÃtulo 2: Alfabetismo en sociedades minoritarias:
Consideraciones fundamentales . . . . . . . .  41
Cambio social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
Consideraciones sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .  45
Consideraciones educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . .  64
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  67
CapÃtulo 3: Lectura: ¿Qué implica? . . . . . . . . . . . . .  71
Defi niendo el alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  71
Historia del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  72
El proceso de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  76
La lectura en lengua materna . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  84
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98
CapÃtulo 4: Cuarenta Años: Un resumen . . . . . . . . . . .  99
Inicios de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Desarrollo cronológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
xi
De 1950 a 1959 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
De 1960 a 1969 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
De 1970 a 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
De 1980 a 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
CapÃtulo 5: Escuelas para los matsigenkas . . . . . . . . . . 135
Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Capacitación de maestros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Las primeras escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Los primeros textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Organización de las escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Desarrollo curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
La lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Supervisión escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La Reforma Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Capacitación para autores, traductores y operadores
  de imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Revisión de textos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Tributo a los matsigenkas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
CapÃtulo 6: Elaborando nuevos métodos de
investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Preparativos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Perfi l de las comunidades seleccionadas . . . . . . . . . . . . 171
Solicitud de autorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Establecimiento de estándares para lectores matsigenkas . . . . 190
Contenido de formularios de entrevista y pruebas de lectura . . 200
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
CapÃtulo 7: Adquisición de datos con protocolos
adaptados a la cultura . . . . . . . . . . . . . 209
Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
xii
Población investigada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Preparación para el análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Preparación de datos no elaborados para su análisis
posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Control de la confi abilidad del proceso de revisión . . . . . . . 224
Análisis de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Bondades y limitaciones de los métodos utilizados . . . . . . . 226
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
CapÃtulo 8: Alfabetismo en la cultura matsigenka . . . . . . 235
Factores que infl uyen en la adquisición del alfabetismo . . . . 235
¿Cómo defi nen los matsigenkas a una persona alfabetizada? . . 247
Factores que contribuyen a la institucionalización del
alfabetismo y a costumbres grupales que giran
alrededor de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
CapÃtulo 9: Perspectivas personales: Actitudes y uso
del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Actitudes hacia el alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Evidencias del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Conocimientos básicos de aritmética . . . . . . . . . . . . . . 271
La cara personal del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Actitudes hacia el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Factores que infl uyen en la retención del alfabetismo . . . . . 278
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
CapÃtulo 10: Niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . . . 285
Niveles de alfabetización alcanzados . . . . . . . . . . . . . . 285
La prueba de Nivel Básico . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
La prueba de Nivel Intermedio . . . . . . . . . . . . . . . 296
La prueba de Nivel Avanzado . . . . . . . . . . . . . . . 302
La prueba de castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Niveles de alfabetismo en las comunidades . . . . . . . . . . . 316
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
xiii
CapÃtulo 11: Contemplando los resultados . . . . . . . . . 325
¿Satisfi cieron estándares? ― todas las pruebas . . . . . . . . . 325
Análisis de los resultados de las pruebas . . . . . . . . . . . . 328
Camisea en comparación con otras comunidades . . . . . . . . 338
Distribución de las destrezas del alfabetismo . . . . . . . . . . 341
Distribución de los niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . 344
Generalización de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Preguntas acerca de los procedimientos del estudio . . . . . . 346
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
CapÃtulo 12: Género, años de escuela y retención
de la habilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Tiempo de instrucción que necesitaron los participantes
para alcanzar cada nivel de destreza en la lectura . . . . . 355
Retención del alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Resultados de las clases de alfabetización de adultos . . . . . . 363
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
CapÃtulo 13: Lecciones e implicaciones . . . . . . . . . . . 369
Puntos fuertes y débiles de la investigación . . . . . . . . . . 369
Comparación de los niveles de alfabetismo . . . . . . . . . . . 370
Lecciones e implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Para quienes establecen polÃticas . . . . . . . . . . . . . 378
Para educadores e investigadores de campo . . . . . . . . 383
Predicciones e inquietudes para el futuro . . . . . . . . . . . . 385
En conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Resumen del capÃtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Apéndice A: CronologÃa y fuentes de información . . . . . . . 391
Apéndice B: Formulario de entrevista . . . . . . . . . . . . . 449
Apéndice C: Ejemplos de pruebas de lectura . . . . . . . . . . 455
xiv
Apéndice D: Ejemplos de escritura de una familia . . . . . . . 463
Apéndice E: Formulario de evaluación—pruebas de
lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
Apéndice F: Lista de sÃlabas por prueba . . . . . . . . . . . . 473
Apéndice G: Ejemplos de la escala de comprensión . . . . . . . 479
Apéndice H: Comparación entre evaluadoras . . . . . . . . . . 483
Apéndice I: Base de datos para el proyecto de
investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Apéndice J: Ejemplo de un registro de matrÃcula escolar . . . . 505
Referencias bibliográfi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511