La revitalización lingüística consiste en poner en marcha diferentes tipos de acciones a favor de la diversidad
lingüística del planeta. Si bien cada caso de desplazamiento es particular, desde la década de los noventa del siglo
pasado la situación de amenaza o peligro de desaparición en
la que se encuentra la mayoría de las lenguas del mundo ha
motivado a lingüistas, científicos sociales, activistas, organizaciones internacionales y Estados a iniciar distintas estrategias
que incidan positivamente en el cambio de dicha tendencia
de desaparición,1 al punto de que 2019 se declaró como “Año
Internacional de las Lenguas Indígenas” y en ese mismo año
se instauró la Década de las Lenguas Indígenas por la Organización de la Naciones Unidas (onu).2
En esta segunda edición de la Guía, el objetivo es brindar la formación básica y actualizada para que los lectores (hablantes,
alumnos y personas interesadas) y/o agentes revitalizadores que
estén por iniciar esta tarea o que deseen enriquecer sus formulaciones en torno a las propuestas de revitalización lingüística
tengan alguna selección de temas que fortalezcan sus planteamientos. En líneas generales, nos interesa ofrecer instrumentos
para crear proyectos de recuperación y revitalización que no se
reduzcan a una sola forma metodológica, con características
colonialistas, cientificistas o escolares, sino que se permita la
emergencia y re-creación de modelos sociales y lingüísticos propios que otorguen relevancia a la cultura originaria y/o surgidos
o propuestos por las mismas comunidades.
Para potencializar el uso de esta Guía, el primer llamado
que se hace es a mostrar disposición para descentralizar o despojarse de los diferentes mitos y creencias que se tienen acerca de
las lenguas y su revitalización; es decir, al ser los procesos de revitalización más sociopolíticos que exclusivamente lingüísticos, y
si se toma en cuenta que cada sociedad y cultura es diferente,
ningún método o premisa puede ser generalizable y totalmente
eficaz, menos aún aplicarse mecánicamente.
Author(s): José Flores, Lorena Córdova, Josep Cru
Edition: 2
Publisher: Linguapax; CIESAS; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Generalitat de Catalunya
Year: 2020
Language: Spanish
Pages: 200
City: Ciudad de México
Tags: Lingüística; Linguistics
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
MÓDULO I. Bases lingüísticas y sociolingüísticas:
vitalidad, revitalización y amenaza de las lenguas. . . . . . . . .21
Descripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Unidad I
Tema 1. Diversidad lingüística y cultural. . . . . . . . . . . . .27
Tema 2. Conceptos y métodos para la revitalización:
metáforas biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Tema 3. Escalas: vitalidad y amenaza lingüística. . . . . . . . .48
Tema 4. Ecología de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Tema 5. La lingüística para una gestión informada
de la revitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Tema 6. Obsolescencia lingüística. . . . . . . . . . . . . . . . .70
Unidad II
Tema 1. Oralidad y escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Tema 2. Tipos de hablantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Tema 3. El campo de la amenaza lingüística . . . . . . . . . . 89
Tema 4. Desplazamiento y sustitución lingüística. . . . . . . .96
Unidad III
Tema 1. Fuentes y herramientas para la revitalización . . . . 103
Tema 2. Conformación de equipos colaborativos en los
procesos de revitalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
MÓDULO II. Propuestas en torno a la revitalización
de lenguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Descripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Resultados esperados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Unidad I
Tema 1. La transmisión intergeneracional de las
lenguas y las culturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
Tema 2. La transmisión intergeneracional en la
revitalización lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Tema 3. La transmisión intergeneracional y
su fortalecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Unidad II
Tema 1. Experiencias de recuperación y revitalización
lingüística en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Tema 2. Los medios audiovisuales y la recuperación
de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Tema 3. La creatividad artística para la revitalización
de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Tema 4. Uso de los medios de comunicación: radio,
televisión, prensa impresa e internet . . . . . . . . . . . . . . 146
Unidad III
Tema 1. Políticas lingüísticas y culturales de arriba
hacia abajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
Tema 2. Políticas lingüísticas y culturales de abajo
hacia arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Tema 3. Organismos de apoyo: universidades, centros de
investigación, ONG y agencias de
cooperación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Tema 4. Experiencias de investigación colaborativa . . . . . . 164
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183