Kamëntsá biyángbe wáman lware: "El lugar sagrado de los que hablan kamëntsá". El territorio indígena kamëntsá (Kamsá/ Sibundoy) en el Valle de Sibundoy - Putumayo (Colombia)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

l territorio y su gente tienen mucho que decir, y más aún cuando sus habitantes no son simples narradores, por el contrario, la oralidad es el reflejo de “interpretación” de su propia cultura en el tiempo y espacio. En 1535 el kenëngbe juabna “pensamiento foráneo” llegó al kamëntá biyángbe wáman lware “lugar sagrado de los que hablan kamëntá”, este contacto entre la cultura de Europa e indígena dio comienzo a una nueva historia que está cimentada en el nÿaÿanëfja “tejido histórico”, que con otras palabras, es el concepto de historia cuya cronología de los sucesos o eventos se desarrollan en una secuencia de elipses que comparten un punto común, el inicio es el juabën “colectar” y su fin se torna inicio con el nchanjobaim “tiempo venidero”, porque este vuelve a pasar por el punto de inicio, y cada elipse representa un “espacio tiempo”. Hasta el momento el kamëntá ha dividido el nÿaÿanëfja en cinco tiempos: el kaka tempo “tiempo crudo”, wabain tempo “tiempo cristiano”, kenënga tempo “tiempo foráneo” y el nchanjobaim “tiempo venidero”; tal como aparece en la cuarta parte: Wáman lwarbe juabna “la memoria del territorio kamëntá”, la reconstrucción de la memoria es posible cuando se logra entender gran parte de las características de un espacio físico, o sea, el complemento del nÿaÿanëfja, sería en este caso el wáman lware “lugar sagrado”. Para comprender mejor la relación espacio y tiempo, la experiencia de los mayores sugieren que es necesario tener la capacidad de jtsenojuabnayá “existir reflexionando”, tan solo así, es posible argumentar la identidad, es decir, explicar que importancia tiene el significado de kamëntá con su lugar de origen.

Author(s): Willian Mavisoy Muchavisoy
Series: Tesis de licenciatura en Antropología
Publisher: Universidad del Cauca - Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Year: 2009

Language: Spanish
Pages: 280
City: Popayán
Tags: Colombia; Kamsá; Kamëntsá; Camsá; Sibundoy;

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
JTSENOJUABNAYA KABËNGBE JUABNA “La investigación propia” 17
1. LA INVESTIGACIÓN PROPIA 17
1.1 LA EDUCACIÓN ENDÓGENA DE COLOMBIA 19
1.2 BUSCANDO EL RECONOCIMIENTO INDÍGENA 23
1.3 RECONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN PROPIA 32
CAPITULO II
JUABNAÑ ENŸETSLWARE “El mundo del pensamiento” 58
2. REFLEXIÓN EN TORNO AL PENSAMIENTO 58
2.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN KAMËNTÁ 62
2.2 EL KENËNGBE JUABNA Y EL KAMËNTABE JUABNA. 66
2.2.1 El kenëngbe Juabna “Pensamiento foráneo” 66
2.2.2 Kamëntabe Juabna “Pensamiento kamëntá” 75
CAPITULO III
JTENOJUABOYANBE PARIAKAKA LWAROKA: AYLLU KA Y
CHABE CHACRA “Reflexionando el mundo andino: el ayllu y su chacra” 81
3. EL PARIAKAKA Y EL TAWANTINSUYU 81
3.1 LA “NATURALEZA HUMANA” Y LOS ESPACIOS DE INTERACCIÓN
EN EL PARIAKAKA 91
CAPITULO IV
WÁMAN LWARBE JUABNA “La memoria del territorio kamëntá” 115
4. WÁMAN LWARE “El lugar sagrado” 117
4.1 JTSENOJUABNAYÁ “Existir reflexionando” 116
4.1.1 El Nchanjobaim “tiempo venidero” 121
4.1.2 El Anteo tempo “tiempo antiguo” 122
4.1.3 El Wabain tempo y chëngbe “shjajënënga” “El tiempo cristiano y sus ‘llegados’” 127
4.1.4 El kenëngbe tempo “tiempo del foráneo” o colonización 143
4.1.5 El mora tempo “este tiempo” 156
CAPITULO V
BASËNGA LWARBE KAMËNTÁ “Los espacios del territorio
Kamëntá” 161
5. ORIGEN DEL WÁMAN LWARE 161
5.1 BASËNGA LWARBE WÁMAN LWARE “Los pequeños espacios del territorio” 171
5.1.1 El Jachañ “Llanura” 173
5.1.2 El tjañ “El lugar de las montañas” 181
5.1.2.1 Bejayënga y betiyënga “ríos y árboles” 184
5.1.3 El jajañ “la huerta” 189
5.1.3.1 Tipos de jajañ 192
5.1.3.2 Descripción del jajañ 200
5.2 CONTACTOS EN EL JAJAÑ 203
CAPITULO VI
WÁMAN LWARE WAYSHANΫANG “Vigías del lugar sagrado” 209
6. LA AUTORIDAD EN EL TIEMPO 209
6.1 EL KËNDONÁ O CACIQUE 212
6.2 EL SHOSHOUWÁ Y EL WAISHANŸÁ 213
6.3 EL UTABNÁ Y EL TATËMBUAM 215
6.4 EL TATËMBUAM O SABIO DE LAS PLANTAS 217
6.4.1 El tatëmbuam como “médico” 222
6.4.2 El tatëmbuam como “gobernador” 226
6.5 LOS SÍMBOLOS DE PODER POLÍTICO 230
6.5.1 El sterache 231
6.5.2 El shinÿak “fogón” 234
6.5.3 El barëna “bastón de mando” 235
6.6 TERRITORIO Y JUSTICIA 237
FOTOGRAFÍAS 247
A MANERA DE CONCLUSIÓN 249
BIBLIOGRAFÍA 253
ANEXO 265