Con este estudio, se desea contribuir desde la cosmovisión de los Pueblos y Nacionalidades de
la Amazonía y a través del análisis comparativo, a la comprensión y respeto a las diferencias, promover la convivencia armónica entre los pueblos y culturas, con el fin de alcanzar el desarrollo
de capacidades de la vida, por la vida y para la vida dentro del marco de países con aspiraciones
de lograr una mayor equidad y democracia. Consiste en un aporte para seguir investigando, en
la búsqueda por encontrar la coherencia de los pensamientos con las palabras, de las palabras
con las acciones, de las acciones con los hábitos y actitudes, de los hábitos y actitudes con el
carácter y responsabilidad; para que, finalmente, la combinación de cada paso se convierta en el
nacer y el morir de las etapas cíclicas del tiempo y el espacio.
Este estudio de corto plazo intentó identificar y comprender desde la voz de los mismos autores
y autoras los significados que tienen en la cotidianidad los principales valores de complementariedad, interdependencia, reciprocidad, los consejos y dualidad que sustentados en una
filosofía del cosmos, el agua, el aire, el bosque, el fuego y la tierra hacen referencia de su aplicación en todos los espacios educativos familiares, comunitarios, interétnicos y en convivencia
con la naturaleza. El marco referencial del estudio indica que hay pocos documentos marco de
valores y filosofía de pueblos amazónicos, por lo tanto se toma en consideración las expresiones
de claridad de “lo que se debe hacer” y “lo que no se debe hacer”, pero en argumento a una profunda reflexión filosófica del mundo amazónico, puesto que no se trata de simples expresiones
de usos y costumbres. Dicho eso, no pretendemos presentar ningún consenso o integralidad
epistemológica sobre los valores expresados en categorías políticas, sociales, económicas y culturales, y tampoco se romantiza la realidad de antivalores que en la cotidianidad podrían estar
destruyendo la esencia de las personas y los pueblos destruyendo el “buen vivir” complementario a la calidad de vida del ser humano.
Author(s): Mirjam Guevara
Series: Proyecto Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía (EIBAMAZ)
Publisher: UNICEF; EIBAMAZ
Year: 2008
Language: Spanish
Pages: 192
City: Lima
Tags: Educación bilingüe; Bilingual Education; EBI; Educación Intercultural Bilingüe; Intercultural Education; Multicultural Education; Andes; Latin America; Peru; Educación peruana; Peruvian Education; Quechua; Lingüística educativa; Lingüística aplicada; Applied Linguistics; Educational Linguistica; Peru; Bolivia; Ecuador
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Índice de siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Agradecimientos de la consultora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
II Marco metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2 Métodos y técnicas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3 Objetivos del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4 Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5 Fases del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6 Tipos y diseño del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.7 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
III Características de los pueblos participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
IV Consideraciones previas esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.1 Valores y antivalores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2 Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.3 Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4 Pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5 Pueblos indígenas y derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.6 Pueblos indígenas y la física cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Índice
Valores de los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía (Bolivia, Ecuador y Perú)
8
V Valores: una aspiración o un principio de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.1 Revitalizar o implantar valores en los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2 La concepción del mundo en los pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.1 El Pueblo shipibo del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.2 El Pueblo asháninka del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2.3 El Pueblo shuar del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.2.4 El Pueblo kichwa del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.2.5 El Pueblo chiquitano de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2.6 El Pueblo sirionó de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2.7 El Pueblo achuar del Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.3 Los valores de complementariedad, reciprocidad, equilibrio
y armonía en la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.3.1 Relaciones de convivencia entre los seres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.3.2 Las relaciones entre los seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3.3 La relación en la dualidad hombre y mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.3.4 Relaciones entre los mundos de la vida y de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
5.4 Los valores de la complementariedad, reciprocidad, equilibrio
y armonía en la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
5.4.1 Las formas de organizarse en comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
5.4.2 Las formas de mantener los valores en la organización
y de administrar justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
5.5 Los valores de complementariedad, reciprocidad y correspondencia
en la Vida buena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
5.5.1 Formas de concebir la Vida buena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
5.5.2 Formas de hacer la Vida buena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
5.6 Los derechos humanos: ni tan derechos ni tan humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
5.7 Los pueblos indígenas y la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
VI Recogiendo valores cosechando principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153
VII Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183