compuesto por documentos orales y escritos de los siglos XVI al
XXI, así como de sus respectivos análisis, que, en cada caso, contienen
sus propias conclusiones. Los elementos para comenzar a interrogar
lo que ese corpus ofrece —puesto que lo que se pretende aquí es antes abrir un camino de indagación que consagrar un saber definitivo—
han sido problematizados en los primeros capítulos, e intentan proporcionar los elementos para ensayar una respuesta a los desiderata que
atraviesan el terreno de la lingüística histórica en el siglo XXI, urgida
—como enseña Daniel Jacob— por la necesidad de repensarse, superando los propios límites y abriéndose a nuevos campos.
El objeto de la investigación es el llamado castellano andino (CA),
enfocando específicamente la variedad propia de Cochabamba en el
siglo XX.
Author(s): Stefan Pfänder; Juan Ennis; Mario Soto; España Villegas
Series: Presencia del quechua en el castellano boliviano
Edition: 2
Publisher: Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos (IBLEL); Freiburg Institute
Year: 2010
Language: Spanish
Pages: 304
City: La Paz
Tags: Spanish; Castellano; Español; Gramática del español; Spanish Grammar; Andean Spanish; Castellano andino; Español andino; Español de Bolivia; Bolivian Spanish; Cochabamba; Bolivia; Spanish Dialectology
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II
Prólogo, Carlos Coello Vila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Tabla de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XXVII
Gramática Mestiza
Con referencia al Castellano de Cochabamba . . . . . . . . . . . . . . .29
1 El emplazamiento social de la variación y el cambio lingüístico.
Hacia el concepto de una gramática mestiza . . . . . . . . . . . . 31
1.1 El emplazamiento social en la gramática . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2 De una posible pero no entendida provocación.
Hacia el concepto de una gramática mestiza. . . . . . . . . . . . 34
2 Objeto de estudio, córpora, estado de la cuestión
y perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
2.1 El quechua en la gramática del castellano boliviano . . . . . . 36
2.2 Córpora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3 Morfosintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.1 Morfosintaxis del quechua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.2 Morfosintaxis del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.3 Contacto lingüístico español-quechua . . . . . . . . . . . . 49
2.4 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3 El contacto lingüístico como proceso . . . . . . . . . . . . . . . .54
3.1 El cambio lingüístico en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2 La historicidad de la lengua y el controvertido papel
del hablante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.2.1 Anclaje histórico en tanto rasgo definitorio
de la historia de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.2.2 El sujeto y la historia (de la lengua):
agentividad y cambio lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . 77
INDICE
302 GRAMÁTICA MESTIZA
3.2.3 Hacia un modelo del cambio lingüístico:
el enfoque del grupo de Halle . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2.4 Intento de exégesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.3 Migración, urbanidad y adquisición de la lengua
como factores de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.3.1 Sobre el concepto de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.3.2 Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.3.3 Urbanidad-medios-hibridez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.4 Contacto lingüístico y adquisición de la lengua . . . . . 98
4 El castellano en Bolivia:
en torno a la emergencia de alternativas . . . . . . . . . . . . . 101
4.1 ¡Lindo había sido! El orden de palabras . . . . . . . . . . . . . . 102
4.1.1 El predicado donde quieras, ¡chango, ponlo! . . . . . . 103
4.1.2 En la negación no hay nada específico, ¿no? . . . . . . 108
4.1.3 Lo utilizan mucho esos pronombres . . . . . . . . . . . . .111
4.1.4 De la posesión su capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
4.1.5 El cambio que no tuvo lugar: los atributos . . . . . . . . .116
4.2 Estructurar y suavizar la enunciación:
conjunciones y partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
4.2.1 Son suave nomás pues, las partículas modales . . . . . .117
4.2.2 El dicho tema de los marcadores tópicos . . . . . . . . . 137
4.2.3 Comiendo viene, y pero ya no come:
¿simultaneidad o posterioridad? . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.2.4 De lo que se conectan las frases,
se entienden mejor las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.3 Mirada al revés: el quechua boliviano
en contacto con el castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
4.3.1 Pero qankuna imaninkichistax.
Sobre tres conectores en el quechua radial . . . . . . . 156
4.3.2 Mirada al revés: ¿qué se podía ver? . . . . . . . . . . . . . .174
4.4 Cómo hacer palabras de palabras: nomina . . . . . . . . . . . . 175
4.4.1 A veces masculino, a veces y femenino . . . . . . . . . . 175
4.4.2 Casaskuna y otros ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4.4.3 La Gaby se lo dice a la Mery . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4.4.4 Hijito más y menospreciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4.4.5 Todo lo dicho se nominaliza, ¿o no? . . . . . . . . . . . . 199
303 GRAMÁTICA MESTIZA
4.5 Ángeles de movimiento: los verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
4.5.1 Para empezar a hacer, tienes que hacerte hacer . . . . 209
4.5.2 Bajar abajo y subir arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
4.5.3 Había sido muy usual en el área andina,
dice diciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
4.5.4 Lo has de entender bien para hablar bien:
el tiempo y otros aspectos verbales . . . . . . . . . . . . . 232
4.6 Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
5 El castellano andino en los documentos coloniales . . . . . 250
5.1 Sublevación de los mestizos de Cochabamba . . . . . . . . . . 251
5.1.1 Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.1.2 Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
5.2 Carta a los indios jueces del pueblo
del Sn Martin escrita al gouierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
5.2.1 Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
5.2.2 Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
5.3 Carta de Catari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.3.1 Transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.3.2 Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
6 Recapitulación. Nuevos proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
6.1 Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
6.2 Nuevos proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281