Agua, cultura y territorialidad en el pueblo Shawi (Kawapana) del río Sillay (Datem del Marañón, Loreto)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

“Agua, cultura y territorialidad en el pueblo Shawi del río Sillay” es el nuevo esfuerzo de Beatriz Huertas C., una joven antropóloga peruana que ya tiene en su activo valiosas investigaciones. Esta vez ha contado con el apoyo de Mauricio Chanchari Lancha, joven Shawi del río Sillay, gran conocedor de su cultura y territorio. Aplicando una metodología similar a la utilizada en el río Paranapura, Beatriz ha creado las condiciones en las comunidades para que los mismos comuneros y comuneras hablen de sus conocimientos, problemas y propuestas alrededor del recurso hídrico. El agua está siempre presente en el entorno físico y espiritual de los Shawi y de todas las poblaciones amazónicas. Otra vez, la cosmovisión y los mitos orientan y reflejan las prácticas de uso del agua y de aprovechamiento de sus “habitantes” (peces, moluscos, etc.) para la vida de los Shawi. Separar la valoración de la cocha como sede de espíritus y “madres”, de su valorización en cuanto almacén de peces para la alimentación de la familia Shawi, sería una operación arbitraria ya que aplicaría esquemas y moldes de una cultura ajena (aunque hegemónica en esta época). La autora nos introduce y nos lleva por este mundo sin caer en la trampa de la descripción de un mundo perfecto, sino expresando también las preocupaciones de los pobladores y pobladoras por los cambios que se están dando: la contaminación de las fuentes de agua, la merma del patrimonio de peces, el cambio climático. Allí vienen entonces las propuestas que los comuneros indican a la investigadora sobre la necesidad de frenar el uso del biotóxico barbasco para la pesca, reglamentar la entrada de pescadores artesanales mestizos, proteger las cabeceras de río. ¡Allí está la vigencia de las culturas originarias!

Author(s): Beatriz Huertas, Mauricio Chanchari, (auts.); Magnolia Lancha, Jorge Chanchari, (trads.)
Series: Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas del Estado (Profonanpe)
Publisher: Terra Nuova; Profonanpe; AATO Laguna di Venezia; CORPI
Year: 2011

Language: Spanish
Pages: 154
City: Lima
Tags: Peru; Loreto; Datem del Marañón; Cahuapana; Kawapana; Shawi; Chayahuita

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I. CONTEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El pueblo Shawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espacio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupación histórica del territorio por el pueblo Shawi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ocupación territorial del río Sillay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las fuentes de agua en la apropiación cultural del territorio . . . . . . . . . . . . . .
II. EL AGUA EN LA CULTURA SHAWI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cosmovisión y concepción de las fuentes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agua y control social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agua y protección de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agua y espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agua y saberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. ALGUNOS USOS PRÁCTICOS DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. PROBLEMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Deterioro de las fuentes de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alteraciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. HACIA UNA GOBERNANZA EN EL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO . . . .
Acuerdos sociales para la protección del recurso hídrico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. PROYECTOS DE INVERSIÓN Y RECURSO HÍDRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lotes hidrocarburíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eje Multimodal Amazonas Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. EL AGUA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .