Portada
Legales
Índice
Presentación
La historia lingüística andina: una visión de consenso en transformación
Resumen
1. Introducción
2. La visión del consenso
3. El desafío de las nuevas propuestas
3.1 La teoría de las fuerzas motrices: La cultura Huari como distribuidora del quechua
3.2 El rechazo de la dicotomía quechua I / II
3.3 La problemática vía marítima al Ecuador como modo de expansión del quechua
3.4 El rechazo del quechua costeño
3.5 Reinterpretación del quechua sureño
3.6 La co–territorialidad del quechua y del aimara
4. Nuevos enigmas para resolver
5. Palabras finales
Referencias bibliográficas
El sufijo –pu en el quichua de Santiago del Estero
Resumen
Introducción
La descripción de –pu para otros dialectos
La descripción de Domingo A. Bravo
La descripción de Ricardo L. J. Nardi
La descripción de Jorge Alderetes
El sufijo –pu según nuestro análisis
a) El benefactivo con verbos avalentes
b) El benefactivo con verbos monovalentes
c) El benefactivo con verbos bivalentes
d) El benefactivo con verbos trivalentes
e) El benefactivo con verbos tetravalentes
Conclusiones
Bibliografía
Influencias del español en dos variedades del mapudungun de la Patagonia Argentina a nivel fonético–fonológico
Resumen
0. Introducción
1. Aspectos teóricos
2. Ranqueles en La Pampa
3. Los mapuches de Chubut
4. Análisis de las dos variedades
4.1 El ranquel
4.2 El mapuche de Chubut
5. Conclusión
Bibliografía
Piwke: metáfora y metonimia del corazón en mapundungun
Resumen
1. Acerca del valor de las etnosemánticas del cuerpo
2. La metáfora y la metonimia en la Lingüística cognitiva
3. Corpus del estudio
4. Estructura conceptual y metonimia de piwke
4.1 Significado básico
4.2 Metonimias piwke por parte(s) del cuerpo
4.3 Metonimia piwke por la persona
4.4 Otras metonimias de piwke
4.4.1 piwke por estados internos
5. Proyecciones metafóricas de piwke
5.1 Proyección sobre dominios espaciales
5.1.1 piwke es un lugar
5.1.2 piwke es un contenedor
5.2 Proyección sobre organismos naturales
5.2.1 piwke es un organismo y la gran cadena del ser
5.3 Otras proyecciones presupuestas
6. Conclusiones
Referencias
Fuentes del corpus
¿Cómo se incluye la palabra del “otro” en las narraciones cotidianas? El discurso referido: presencia/ausencia o reformulación. Su análisis en variedades del español en contacto con la lengua quechua
Resumen
1. Introducción
2. Estado de la cuestión y fundamentación teórica: el punto de partida
3. Nuestro corpus
4. Resultados esperados
Bibliografía
Interacciones entre aspecto gramatical e inherente en dos lenguas sudamericanas: mapudungun y mocoví
Resumen
1. Introducción
2.1 Aspecto gramatical: similitudes y diferencias
2.2 Aspecto gramatical y aspecto inherente
3. Conclusiones
4. Abreviaturas
Referencias bibliográficas
Contato de língua: o português e o kaiowá/guarani
Resumo
Introdução
1. Da História do contato
2. Uma fotografia atual de uma comunidade kaiowá/guarani (Brasil)
3. O Tipo de Interlocução e sua influência para o falante bilíngue
4. O kaiowá/guarani de contato
4.1 Plano fonético/fonológico
4.2 Plano lexical
4.3 Plano morfossintático
Considerações Finais
Referências bibliográficas
Los verbos de afección psíquica en mocoví
Resumen
1. La lengua mocoví
2. Objetivos
3. Metodología y datos
4. Bases para la discusión
4.1 Estructura argumental y estructura eventiva
4.2 Verbos de afección psíquica
5. Análisis
5.1 Tipos de verbos en mocoví
5.2 Concordancia pronominal
5.3 Estructura argumental
5.4 Clases de verbos
5.4.1 Clase 1: Experimentante complemento
5.4.2 Clase 2: Experimentante sujeto
5.5 Hipótesis de trabajo
6. Conclusión
Referencias bibliográficas
La estructura argumental y la concordancia morfológica del verbo con el objeto en mocoví
Resumen
1. La lengua mocoví
2. Presentación del problema
3. Objetivos
4. Metodología
5. Antecedentes
6. Análisis
6.1 Sistema de concordancia
6.1.1 Concordancia con el sujeto
6.1.2 Concordancia con el objeto
6.2 Estructura argumental
Consideraciones
6.3 Motivaciones sintácticas
6.4 Motivaciones categoriales
6.5 Motivaciones semánticas
7. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Elugetun mapun kewüh pu wekeche. Principios sociolingüisticos de enseñanza del mapunzugun para formación inicial docente en educación intercultural
Resumen
Introducción
1. Breves antecedentes acerca de la sociedad mapunche
1.1 Algunos antecedentes de la población estudiantil en formación docente inicial en EIB en la Universidad católica de Temuco.
1.2 Relaciones interétnicas y contacto lingüístico en el campo educacional
1.3 Fases de control del contacto socio–lingüístico intracultural mapunche en el marco de las relaciones interétnicas
1.4 Mapun kewüh, un marco de saber para la enseñanza del mapunzugun
1.4.1 Mapun kewüh, un legado de conocimiento para la enseñanza del mapunzugun
1.4.1.1 Tipos de habla en mapunzugun: Una relación entre habla y contenido
1.4.1.2. Tipos de habla en mapunzugun: expresiones de la oralidad y desarrollo del mapun kewüh
2. Revisión de la aplicación del modelo a la enseñanza del mapunzugun en la formación docente inicial en EIB
2.1 Niveles de competencias del mapunzugun desde el modelo mapunche
2.2 Modelo elugen kewüh pu wekeche
2.3 Bases de un modelo didáctico para la enseñanza del mapunzugun en el nivel koneluwam en formación docente inicial en contextos interétnico
2.3.1 Principios considerados en el aprendizaje del mapunzugun
Principios generales
Principios contemporáneos
3. Alcances acerca de la experiencia pedagógica en la Formación docente inicial en Educación Intercultural
3.1 Contenidos de proceso kimeltun/elugeyun mapun kewüh pu wekeche
3.2 Tratamiento del contacto sociolingüístico en situaciones de relaciones interétnicas
3.2.1 Re–posicionamiento del desplazamiento lingüístico
3.2.2 Énfasis metodológicos del kimeltuwun endógenos y exógenos
3.3 Construcción de palabras
4. Discusión y conclusiones
Bibliografía
Medios electrónicos e internet
Material no publicado
Nominalización deverbativa resultativa en toba. Identificación
Resumen
1.1 Introducción
1.2 Raíces y bases verbales que derivan nombres resultativos en toba
1.3 El género en los nombres deverbativos resultativos
1.4 Conclusiones
Referencias bibliográficas
En pos del puquina: la tercera lengua general del antiguo Perú
1. Documentación
2. Otras fuentes de estudio
3. Evidencia toponímica
4. Corpus toponímico
4.1 Radicales identificados
4.1.1 Radical
~ ~ <*phaya ‘cuesta, pendiente’
4.1.2 El radical ~ < *phara ‘río’
4.1.3 El radical ~ < *ch’ata ‘cerro’
4.1.4 El radical ~ < *kachi ‘cerco’
4.1.5 El radical ~ < *raqhi ‘barranco’
4.2 Elementos gramaticales
4.2.2 Sufijos no atestiguados
El sufijo –t’a
El sufijo –si
5. Relevancia lingüística
5.1 Aspectos fonológicos
5.2 Aspectos gramaticales
6. Implicaciones histórico–culturales
Referencias
Un breve esbozo tipológico del proceso de palatalización en mehinaku (Arawak)
Resumen
1. Introducción
2. Consideraciones teóricas sobre la palatalización
3. La palatalización en mehinaku
3.1 Palatalización de /p/, /m/ y /n/
3.2 Palatalización de la aproximante /w/
4. El comportamiento fonético de los fonemas /t/ y /k/
5. A modo de conclusión
Referencias bibliográficas
Documentação da língua-cultura indígena brasileira Xerente (Jê): desenvolvimento de uma base de dados bilíngue compartilhada
Resumo
1. Introdução
1.1 Os Xerente no Dasĩpe
2. Fontes para a elaboração de uma base de conhecimento Xerente
2.1 Documentação linguística e descrição linguística
[O] conceito de documentação da linguagem como um campo de pesquisa e atividade linguística própria se baseia no pressuposto de que as práticas linguísticas e tradições de determinada comunidade de fala são dignas de documentação da mesma forma que os aspectos materiais de sua cultura (artes e artefatos) são geralmente considerados merecedores de documentação. O objetivo de uma documentação da linguagem é, dessa forma, fornecer um registro completo das práticas linguísticas características de uma determinada comunidade de fala. Práticas e tradições linguísticas se manifestam de duas formas: 1) no comportamento linguístico observável, manifesto na interação cotidiana entre os membros da comunidade de fala e, 2) no conhecimento metalinguístico dos falantes nativos, manifesto na sua capacidade de fornecer interpretações e sistematicidade às unidades linguísticas e aos eventos (tradução minha).
3. Base de dados: estrutura da base de conhecimento Xerente
3.1 O dicionarioxerente.com/facebook
4. Conclusão
Referências bibliográficas
Catequilla y otros adoratorios en Cabana (Áncash-Perú): Supervivencia de la cultura y la lengua culle
Resumen
1. Cultura y religión andina
2. La lengua culle en la antigua Cabana
2.1 Topónimos asociados a los adoratorios
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Los verbos genéricos o pro-verbos en la lengua baure (familia Arawak)
Resumen
1. Información general sobre el baure
2. Morfología verbal del baure
3. Los verbos genéricos o pro-verbos del baure
3.1 El inventario de verbos genéricos o pro-verbos
3.2 El verbo genérico productivo -ke- en detalle
3.3 ¿Interpretabilidad?
4. Definiciones de verbos genéricos o pro-verbos
5. Conclusiones
Glosas (en inglés)
Referencias
Schultze-Bernd, Eva. 2008. “What do ‘do’ verbs do? The semantic diversity of generalised action verbs”. En Elisabeth Verhoeven, Stavros Skopeteas, Yong-Min Shin, Yoko Nishina, Johannes Helmbrecht (eds.), Studies on Grammaticalization. Berlin: Mouton de Gruyter. 185-208.
Exploración tipológica de la morfología verbal en millcayac, allentiac y mapuzungun
Resumen
0. Objetivo
1. Introducción
2. El sistema verbal mapuche
3. El sistema verbal huarpe
3.1 Paradigma verbal de la lengua millcayac:
3.2 Paradigma verbal de la lengua allentiac:
4. Comparación de los sistemas verbales de las lenguas target de este estudio
4.2 Discusión y análisis
4.2.1 En mapuzungun las modalidades obligatorias ocurren con el siguiente orden:
4.2.2 En las lenguas allentiac y millcayac el orden de colocación es el siguiente:
4.2.3 Modos
4.2.4 Tiempo
4.2.5 Persona
4.2.6 Número
5. Conclusiones
Bibliografía
Abreviaturas de los descriptores utlizados
Afectividad y cambio lingüístico en el jopará de migrantes paraguayos en norpatagonia
Resumen
Introducción
El jopara entre las lenguas guaraníes. Situación local
Algunas características gramaticales del jopara
Aportes de la antropología de las emociones para el análisis lingüístico
La emoción en la interacción comunicativa: reflexividad contextual, formas y significados
Apuntes de cierre
Bibliografía
A quantificação na língua Tenetehára (Tupí-Guaraní)
Resumo
1. Introdução
2. O item lexical wà em posição final
2.1 Quantificação do sujeito de verbo inacusativo
2.2 Quantificação do sujeito de verbo inergativo
2.3 Quantificação do sujeito de verbo transitivo
3. A partícula aspectual tetea’u e a quantificação de argumentos internos
3.1 Verbo transitivo
3.2 Verbo inacusativo
4. A reduplicação verbal e a quantificação de argumentos internos
4.1 Verbo transitivo
4.2 Verbo inacusativo
5. Proposta teórica
6. Considerações finais
Referências bibliográficas
El marcador discursivo opoñaaka
Resumen
1. Introducción
2. Fundamentos teóricos
2.1 Significado conceptual
2.2 Significado de procesamiento
2.3 Marcadores discursivos
3. El marcador discursivo opoñaaka
3.1 Aspectos morfosintácticos
3.2 Aspectos pragmático-discursivos
4. Consideraciones finales
Lista de abreviaturas
Referencias
Subordinación adverbial en tehuelche
Resumen
Los tehuelches
Características del tehuelche
Aspectos teóricos
Cláusulas adverbiales del tehuelche
4.1. A continuación veremos cláusulas adverbiales introducidas por posposiciones concordantes.
4.1.1. Adverbiales finales:
4.1.2. Adverbiales temporales
4.1.3. Adverbiales modales
4.1.4. Adverbiales causales
4.2.1. Adverbiales locativas
4.2.2. Adverbiales modales
4.2.3. Adverbiales consecutivas
4.2.4. Adverbiales causales
4.2.5. Adverbiales temporales
4.2.6. Adverbiales condicionales
Conclusiones
Referencias
Políticas lingüísticas indígenas para el nuevo milenio en Australia: ¿derechos lingüísticos o conjeturas políticas?
Resumen
1. Introducción
1.1 Contexto socio-histórico
1.2 Situación actual de la población indígena
2. Política lingüística indígena en Australia
2.1 Breve contexto histórico a nivel nacional
2.2 Desarrollo de las políticas lingüísticas
2.3 Política lingüística indígena en el Nuevo milenio
3. Similitudes y diferencias entre las políticas lingüísticas indígenas entre Australia y los países andinos
4. Comentarios finales
Logros
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
De la selva a la imprenta: tres tiempos de la edición en guaraní
Resumen
Introducción: La indigenización del alfabeto latino
1. Ideas sobre los sistemas de notación indígenas y su impacto en la producción editorial colonial
1.1 Tres momentos de la edición de textos en guaraní (siglos XVII-XXI).
Jeroky: algunos comentarios en torno a una tipografía para el guaraní
Conclusiones
Atitudes linguísticas de falantes bilíngues em português e guarani
Resumo
Introdução
1. A relação bilíngue guarani e português
1.2 O contato e a influência linguística
1.3 Atitudes linguísticas
2. Análise preliminar dos dados
Referências bibliográficas
Marcación diferencial de frases nominales objeto (P) en una variedad del guaraní de Corrientes
Resumen
1. Introducción
2. Guaraní de Corrientes
3. Marco teórico
4. Marcación diferencial de objeto en guaraní de Corrientes
5. Comentarios finales
Bibliografía
Velázquez Castillo, Maura. 2002. “Grammatical relations in active systems: the case of Guaraní”. Functions of Language. 9:2, 134–167.
La accesibilidad referencial en la variedad de español en contacto con el guaraní en Formosa: la elisión de objeto
Resumen
Introducción
Análisis de los datos
Conclusión
Referencias bibliográficas
Historia y nuevos desafíos en la difusión del quichua santiagueño
Resumen
1. Introducción
Presentación de la lengua
2. La lengua quichua en Santiago del Estero
3. Cursos de quichua en la ciudad de Buenos Aires
4. Nuestra experiencia en la Ciudad de Buenos Aires
4.1. Conformación como grupo de estudio
4.2. Descripción y reflexión de los cursos
4.2.1. Perfil del alumno
4.2.2. Desafíos del docente
5. Conclusión
Referencias bibliográficas
Wengetun dungun chillkatuwe mew La renovación lexical en el mapudungun.
Resumen
Presentación
Situación sociolingüística del mapudungun
Población y lengua mapuche
El Programa de estudio de mapudungun
Marco de referencia
Análisis de los datos
Conclusiones
Referencias
Diversidad cultural y lingüística en México. Los derechos de los pueblos indígenas y las políticas lingüísticas
Introducción
1. La diversidad cultural y lingüística
2. Los derechos y las políticas lingüísticas en México
3. El trabajo del INALI a favor de las lenguas indígenas de México
Configuraciones sociolingüísticas
Algunas conclusiones
Referencias bibliográficas
Prácticas pedagógicas en, por y para la diversidad: lenguas indígenas en aulas del Gran Buenos Aires
Resumen
Anexos
Bibliografía
El habla del waizüf. La documentación de variedades lingüísticas de mapuzungun en la Patagonia Norte
Resumen
1. Introducción
2. La documentación del habla del waizüf en los siglos XIX y XX
3. Algunos rasgos del habla del waizüf
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Mantenimiento y refuerzo de lenguas indígenas. Estudio de caso de la lengua nasa yuwe en el resguardo de Yaquivá, Tierradentro, Cauca
Resumen
Introducción
1. Presentación
2. Componente Lingüístico
3. Aspectos operativos de la propuesta de revitalización y mantenimiento del nasa yuwe
3.1 Resumen técnico
3.2 Fases de la investigación
a) La colonización mestiza
b) Las alianzas interétnicas
c) Los programas etnoeducativos
3.3 Indicadores verificables de los resultados
Conclusiones
Referencias
Política educativo–lingüística en torno a la creación de las Escuelas Públicas de Gestión Social Indígenas. Aproximación al estudio del caso de la escuela secundaria del barrio Mapic
Resumen
1. Introducción
2. Leyes que contemplan las nuevas escuelas de gestión social indígenas
2.1 Sobre los términos “emancipación intelectual” y “cambio de paradigma”
3. Caracterización de las Escuelas Públicas de Gestión Social Indígena
4. Caracterización del barrio Mapic
4.1 Algunas interpretaciones de los actores sociales que participaron del proceso de transformación a EPGSI. El caso de la escuela del barrio Mapic (período lectivo abril–noviembre de 2012)
5. Conclusiones
6. Bibliografía
6.1 Documentos consultados y citados:
6.2 Artículos periodísticos:
Importancia de la utilización de recursos auditivos y multimediales auténticos para la enseñanza de lenguas indígenas
Resumen
1. Introducción
2. Importancia del desarrollo de la habilidad de escucha comprensiva en la enseñanza de lenguas indígenas desde las teorías de adquisición de segundas lenguas
3. Utilización de recursos sonoros auténticos para el diseño de actividades de escucha comprensiva
3.1 Selección del insumo auditivo
3.1.1 Relevancia
3.1.2 Autenticidad
3.1.3 Dificultad
3.2 Diseño de actividades que conducen a la realización de tareas
4. Importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la enseñanza de lenguas indígenas
5. Diseño interactivo de actividades de escucha comprensiva a partir de una narración ranquel
6. Conclusión
7. Referencias bibliográficas
Documentos
A importância de projetos comunitários extraescolares para a revitalização linguístico-cultural: Experiências do povo Karajá Xambioá
Resumo
1. Introdução
2. Aspectos socioculturais dos povos Xambioá
3. A situação sociolinguística das aldeias da Terra Indígena Xambioá
4. As lições originadas no desenvolvimento de projetos comunitários de sustentabilidade linguístico-cultural: as Atividades Extraescolares
5. Conclusão
Referências bibliográficas
Vocabulario etnobiológico en mapudungun
Resumen
1. Introducción
2. Marco
3. Tema
4. Vocabulario etnobiológico
4.1. Simbolismo sonoro
4.2 Composición nominal
4.2.1 Metáforas
4.2.1.1. Nombres metafóricos: rasgos físicos
4.2.1.2. Nombres metafóricos: comportamiento y hábitat
4.2.1.3. Nombres metafóricos: intereses humanos o función
4.2.2 .Metonimias
4.2.2.1. Nombres metonímicos: la parte por el todo:
4.2.2.2. Nombres metonímicos: el atributo por el todo:
4.2.2.3. Nombres metonímicos: la función por el todo:
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Cuerpo y suciedad y expresiones injuriosas en mapuche y tehuelche
Resumen
1. Introducción
2. Origen de los datos
3. Conceptualización de la suciedad del cuerpo como algo negativo
3.1 Clasificación de los datos
3.2 Análisis comparativo de los datos
3.3 Valor ofensivo de las expresiones corporales
4. Insultos tehuelches
6. Insultos mapuches
Bibliografía
La codificación de la posesión en gïnïn a iajïch
Resumen
1. La lengua gïnïn a iajïch
2. Las formas de la posesión
3. Posesión alienable e inalienable en gïnïn a iajïch
4. La posesión atributiva y predicativa en gïnïn a iajïch
4.1 Frases nominales atributivas
4.2 Posesión predicativa
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Fenómenos laríngeos en macuna (Tucano oriental) y yuhup (Macú oriental)
Resumen
1. Ubicación de los pueblos y las lenguas
2. Conceptos básicos y metodología
3. Características fonéticas y fonológicas de lenguas TO y MO
4. Resultados
4.1. Fenómenos laríngeos en MAC
4.1.1 Laringalización y consonantes glotales
4.1.2 Confrontación con otros análisis
4.2 Fenómenos laríngeos en YUH
4.2.1. Distintividad
4.2.2. Variación de los fenómenos laríngeos
4.2.3 Confrontación con otros análisis
5. Comparación entre MAC y YUH
6. Conclusiones y perspectivas
Bibliografía
Contraste entre lenguas: un enfoque intercultural para la formación docente
Resumen
Bibliografía
La estructura argumental del verbo yagan
Resumen
1. La lengua yagan
2. Descripción de la estructura del sintagma verbal en yagan
3. La valencia verbal
3.1. Verbos avalentes:
3.2. Verbos monovalentes
3.3. Verbos bivalentes
3.4. Verbos trivalentes
4. Cambios en la valencia verbal
4.1. Disminución de valencia
4.1.1. Reflexivo
4.1.2. Recíproco
4.2. Aumento de la valencia
4.2.1. Benefactivo
4.2.2. Causativo
5. Conclusiones
Bibliografía citada
Apuntes sobre la problemática de la clasificación de las lenguas originarias del continente americano según la teoria de los Basic Color Terms de Berlin/Kay (1969): Aleutiano, Yaruro y Pirahã
Resumen
1. La teoría de los Basic Color Terms
1.1 Elementos fundamentales de la teoría
1.2 Elementos particulares de especial relevancia para el presente estudio
1.2.1 Metodología empleada por Berlin/Kay
1.2.2 Resultados presentados por Berlin/Kay
1.3 Aspectos criticados a la teoría
2. El caso de las lenguas originarias del continente americano
2.1 El caso del Aleutiano
2.2 El caso del Yaruro
2.3 El caso del Pirahã
3. Consideraciones finales
Bibliografía
Políticas públicas de lenguas indígenas
Resumen
1. Contexto sociolingüístico
1.1 Lealtad lingüística
1.2 Lengua e identidad
2. Marco jurídico
2.1 La Constitución
2.2 La Ley de Educación
2.3 La Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas
3. Límites y contradicciones de la política y planificación lingüística en Bolivia
3.1 Lirismo y simbolismo de la oficialización de lenguas
3.2 Oficialización = uso en la administración pública y en la educación
3.3 El énfasis en la norma – ¿equiparar las lenguas indígenas con el castellano?
4. Conclusión
Bibliografía
La negación en sentencias simples Sanapaná
Resumen
1. La negación en sentencias simples
1.1 La negación con afijos
1.1.1 La negación con el afijo [mo-]
1.1.2 La negación con el afijo [me-]
1.1.3 La negación con el afijo [ma-]
1.1.4 La negación en contexto de sentencias interrogativas
1.2 La negación con partículas
1.2.1 La negación con hawe
1.2.2 La negación con metko
1.2.3 La negación con e'ma
2. La Interacción de la negación con la morfosintaxis
2.1 Supresión del argumento que desencadena el evento negado
2.2 Supresión del sistema de concordancia propio de sentencias afirmativas
3. Consideraciones finales
Abreviaturas
Referencias
Morfologia da língua kinikinau
Resumo
0. Introdução
1. Nomes e verbos
2. Nomes e adjetivos
3. Posse
4. Gênero
5. Número e classificadores
6. O verbo
6.1 Estrutura do verbo
6.2 Consoante temática
6.3 Modo verbal
6.3.1 Modo Indicativo (Realis)
6.3.2 Modo Subjuntivo
6.4 Imperativo
6.4.1 Imperativo Afirmativo
6.4.2 Imperativo Negativo
6.5 Verbos inativos
6.6 Negação
6.7 Aspecto e tempo
6.8 Morfemas Reflexivos e Recíprocos
6.8.1 {-wo} O morfema reflexivo -wo ocorre em sentenças afirmativas:
6.8.2 {-pu} O morfema reflexivo -pu ocorre em sentenças negativas
6.8.3 {-koko} recíproco
Bibliografia
Experiencia de Revitalización Lingüística en Frías, Santiago del Estero
Resumen
Introducción
Antecedentes históricos
Descripción de la experiencia
Conclusiones
Bibliografía
Prácticas letradas en contextos plurilingües: notas desde El Sauzalito (Chaco)
Resumen
0. Introducción
1. La mirada sociolingüística sobre los usos del escrito en contextos plurilingües
2. El Sauzalito
3. Buscando textos escritos
3.1 Parte I: El paisaje lingüístico urbano
3.2 Parte II: Los usos académicos del escrito
3.3 Parte III: “Escribir wichi está de moda”
4. Discusión y cierre
Bibliografía
Língua matis (Pano)- Uma análise descritiva da concordância de participante
Resumo
1. Introdução
2. O sistema de concordância do participante
2.1 Concordância do Participante na língua matis
2.1.1 Concordância do Participanteno nivel inter-oracional
2.1.1.1 Marcadores de Sujeitos Idênticos (SI) em eventos seqüenciais3
2.1.1.2 Marcadores de Sujeitos Idênticos em eventos simultâneos
2.1.1.3 o como marcador de sujeito co-referencial com o objeto
2.1.1.4 Marcadores de sujeitos idênticos em eventos seguidos indicando propósito
2.1.1.5 Marcadores de sujeitos idênticos em eventos de causa
2.1.2 Concordância de participanteno nivel intra-oracional
2.1.2.1 Adjunto como modificador
2.1.2.2 Adjunto como modificador de verbo
2.1.2.3 Quantificação distributiva
2.1.2.4 Temporais
2.1.2.5 Locativos
3. Conclusão
Lingüística areal en la Patagonia
Resumen
1. Introducción
2. Posibles rasgos areales fonológicos
2.1 Escasez o ausencia de consonante vibrante en posición inicial
2.2 Fricativa labial en la franja del Pacífico
2.3 Semejanzas en los sistemas consonánticos selknam y alacalufe
3. Posibles rasgos areales morfosintácticos
3.1 Singular, dual y plural en pronombres personales
3.2 Sufijos de sexo en sustantivos (incluyendo antropónimos)
3.3 Marcador de interrogación total en selknam y yagan
3.4 Posesivos indicados por pronombres personales libres
3.5 Tendencia a asimilar deixis personal y deixis espacial
4. Un posible rasgo areal léxico-semántico: los sistemas numerales
5. Un posible rasgo areal sociolingüístico
6. A manera de conclusión
Bibliografía
Materiales educativos multimedia en lengua indígenas.
Resumen
Introducción
Contextos de uso
Las TICs, un nuevo ámbito de uso
Respuestas ante nuevas necesidades comunicativas
Hacia la construcción de léxico especializado
Valores en nuevos contextos de uso
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Bilingüismo de desigualdad: las lenguas indígenas patagónicas en el siglo XIX
Resumen
1. Introducción
2. Marco teórico-metodológico
3. El contexto de contacto
4. Multilingüismo e interacción social
5. A modo de conclusión
Notas
Referencias bibliográficas
La polisemia en la lengua jacaru
Resumen
1. Rasgos generales de la lengua jacaru
1.1 Introducción
1.2 Datos generales
1.2.2 Filiación genética
2. Polisemia en jacaru
2.1 Relación polisémica
Polisemia
Homonimia
2.2 Clases de polisemia y homonimia en jacaru
2.2.1 Polisemia simple
2.2.2 Polisemia por transferencia o extensión de significado
2.2.3 Homonimia
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Polisíntesis y lenguas indoamericanas
1. Introducción
2. Historia y diversidad del término
2.1 Los orígenes
2.2 Definiciones cuantitativas
2.3 Definiciones cualitativas
2.4 Lenguas indoamericanas y polisíntesis I: un vistazo a la diversidad
2.5 Lenguas indoamericanas y polisíntesis II: verbos afijados
3. El futuro de la polisíntesis: el término, su uso y el fenómeno
Abreviaturas y símbolos utilizados
Obras citadas
Simetría y construcciones recíprocas: usos del morfema toba -a’t
Resumen
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Análisis e interpretación de los datos
3.1. Descripción de construcciones recíprocas en toba
3.2. Aspectos semánticos vinculados al uso de –a’t
3.2.1 Relaciones +/- simétricas
3. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Abreviaturas y siglas empleadas en la glosa
David Aniñir Guilitraro
Tiempo y espacio
Perimontú
I.N.E. (Indio No Estandarizado)
Javier Milanca
Monólogo del Diweñe
El choike confundido
Momento Bukowskiano