Manual de Dosimetría en Radioterapia

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El presente Manual está concebido para servir de guía practica en los procedimientos necesarios para lograr un grado satisfactorio de exactitud física en el volumen irradiado y en la dosis administrada en la terapia con haces externos. Al planear un tratamiento radioterápico, el radioterapeuta tiene que determinar el lugar y decidir el volumen de tejido que debe irrad iarse, la dosis que hay que administrar en este volumen, el fraccionamiento y la duración total del tratamiento. El radioterapeuta puede tropezar con graves dificultades al adoptar estas decisiones, pero el presente Manual no trata estos problemas. Sin embargo, no cabe duda de que, una vez adoptada una decisión, el radioterapeuta necesita estar seguro de que el volumen elegido en el cuerpo del paciente ha recibido efectivamente la dosis decidida. Hay numerosos centros de radioterapia en los que tan deseada exactitud es hoy ya franca realidad; para tales centros, este Manual apenas contendrá instrucciones que no les sean ya conocidas. No obstante, se confía en que, incluso para esos centros, pueda servir de útil recordatorio y fuente de referencia. Por desgracia, existen también muchas instalaciones de radioterapia en las que la atención prestada a los aspectos físicos y técnicos de la radioterapia descritos en el presente volumen es, en el mejor de los casos, superficial y con gran frecuencia insuficiente. Ello puede ser debido a la dificultad o imposibilidad de conseguir personal científico o técnico con la debida formación o, peor aún, a la escasa conciencia que se tiene en tales departamentos de lo que realmente se necesita.

Author(s): J.B. Massey
Series: Colección de informes técnicos 110
Publisher: OIEA
Year: 1971

Language: Spanish
Commentary: Brought to you by Noitænola
Pages: 173
City: Viena

CAPITULO 1. INTRODUCCION

CAPITULO 2. OBJETIVOS
2.1. Planificación del tratamiento
2.1.1. Distribución de dosis
2.1.2. Dosis
2.2. Control de la dosis administrada al paciente
2.2.1. Equipo de telecobalto y telecesio
2.2.1.1. Desintegración radiactiva
2.2.2. Equipo de rayos X
2.2.2.1. Monitores de dosis
a) Cámara monitor hermética o sellada
b) Cámara monitor no hermética
2.2.2.2. Terminación automática de la irradiación
2.2.3. Errores del reloj y del monitor

CAPITULO 3. EL INSTRUMENTO DE MEDIDA DE LA RADIACION (DOSIMETRO)
3.1. Dosis absorbida y exposición
3.2. El instrumento de medida
3.2.a). El dosímetro patrón
3.2.b). El dosímetro para mediciones corrientes
3.2.1. Tamaño de la cámara
3.2.2. Linearidad del instrumento
3.2.3. Variación de la sensibilidad con la energía del fotón o dependencia de la calidad
3.2.4. Equilibrio electrónico
3.3. Calibración del dosímetro
3.3.1. Efectos de la temperatura y la presión
3.3.2. Humedad
3.3.3. Calibración: determinación del KE
3.3.3.1. Exactitud
3.3.3.2. Frecuencia de la calibración
3.4. Requisitos especiales para los rayos X de baja tensión (rayos Grenz)
3.5. Mantenimiento y buen uso del dosímetro
3.5.1. Verificación de las fugas
3.5.2. Comprobación con un patrón radiactivo
3.5.3. Tensión colectora
3.5.4. Radiografía de la cámara
3.5.5. Instrumentos del tipo de carga compartida
3.5.6. Intercomparación de dosímetros
3.5.7. Frecuencia de las verificaciones
3.6. Numero de lecturas experimentales que deben efectuarse

CAPITULO 4. MEDIDA DEL RENDIMIENTO
4.1. Definición de términos relativos al rendimiento
4.2. Método de medición de los rayos X
4.2.1. Procedimiento experimental
4.2.2. Errores en la medición del tiempo
4.2.2.1. Durante el tratamiento
4.2.2.2. Durante las mediciones
4.2.3. Ejemplo de medición de rendimiento utilizando un reloj
4.2.3.1. Magnitud del error en el reloj
4.2.3.2. Corrección para el tiempo de exposición del tratamiento
4.2.4. Errores de puesta en marcha y de parada en el monitor
4.2.5. Ejemplo de medición del rendimiento usando un monitor
4.2.6. Medición del rendimiento en la práctica
4.2.7. Ejemplo de medición del rendimiento
4.3. Equipo de teleterapia de cesio y cobalto radiactivos
4.3.1. Colimadores de variación continua
4.4. Medición del rendimiento para técnicas especiales
4.4.1. Medición del rendimiento cuando se usa un filtro en cuña
4.4.2. Medición del rendimiento para terapias cinéticas
4.4.2.1. Utilización del cociente tejido-aire para los tratamientos en campo fijo
4.4.3. Medición del rendimiento para tratamientos con grilla
4.4.4. Terapia de contacto y superficial con rayos X
4.4.5. Mediciones con rayos Grenz (10-30 kV)
4.5. Verificación rutinaria del rendimiento y la calidad
4.5.1. Método para comprobar la estabilidad de los rendimientos
4.5.2. Ajustes necesarios
4.5.2.1. Tabulación de los rendimientos
4.5.2.2. Sensibilidad del monitor
4.5.2.3. Condiciones de operación (mA)
4.5.3. Verificación corriente de la calidad
4.5.4. Frecuencia de la verificación corriente de la calidad y del rendimiento

CAPITULO 5. MEDIDA DE LA CALIDAD DE LA RADIACION
5.1. Medida del espesor de hemirreducción
5.1.1. Cuestiones prácticas
5.1.1.1. Exposición constante
5.1.1.2. Diafragma de plomo
5.1.1.3. Cámara de ionización
5.1.1.4. Absorbente
5.1.1.5. Técnica experimental
5.1.2. Espesor de segunda hemirreducción
5.2. Confirmación de los datos seleccionados para el porcentaje de dosis en profundidad
5.3. Selección de gráficas de isodosis

CAPITULO 6. PUESTA A PUNTO DEL EQUIPO DE TELETERAPIA Y VERIFICACIONES PARA SU ACEPTACION
6.1. Equipo en condiciones generales y de seguridad satisfactorias
6.1.1. Condiciones mecánicas
6.1.2. Condiciones eléctricas
6.1.3. Condiciones de la radiación
6.1.4. Condiciones generales
6.2. Equipo correctamente ajustado
6.2.1. Equipo de rayos X
6.2.1.1. Eje de rotación del localizador
6.2.1.2. Ajuste del eje central
6.2.1.3. Punto focal
6.2.1.4. Diafragma del localizador
6.2.1.5. Uniformidad del haz
6.2.1.6. Diafragma de haz luminoso
6.2.2. Equipo de telecesio y telecobalto
6.2.2.1. Eje de rotación de los colimadores e indicador del eje central
6.2.2.2. Centrado de la fuente
6.2.2.3. Apertura del colimador: simetría de las placas absorbentes del colimador
6.2.2.4. Separación correcta de las placas absorbentes del colimador
6.2.2.5. Uniformidad del haz
6.2.2.6. Diafragma de haz luminoso
6.2.2.7. Colimadores intercambiables
6.2.3. Distancia fuente-superficie
6.2.4. Montaje isocéntrico
6.2.4.1. Identificación del isocentro
6.2.4.2. Rotación y movimiento vertical de la mesa
6.2.4.3. Luces indicadoras
6.2.4.4. Plano del eje central
6.2.5. Orientación del tubo de rayos X y del cabezal de telecobalto y telecesio
6.3. Frecuencia de los controles
6.4. Precisión de las revisiones

CAPITULO 7. INSPECCION DE LA PROTECCION RADIOLOGICA
7.1. Protección del paciente
7.1.1. Verificación de las fugas
7.1.2. Fugas a través de los diafragmas variables y del obturador
7.2. Protección del personal
7.2.1. Dosis recibida por el personal mientras está dentro de la sala de tratamiento
7.2.2. Dosis recibida por el personal mientras está fuera de la sala de tratamiento
7.2.3. Control dosimétrico individual
7.3. Equipo de telecesio y telecobalto: contaminación radiactiva
7.4. Accidentes y situaciones de urgencia

CAPITULO 8. REGISTROS
8.1. Libros de registro
8.1.1. Controles de los dosímetros
8.1.2. Primeros controles y mediciones en el equipo de teleterapia
8.1.3. Comprobaciones regulares del equipo de teleterapia
8.1.4. Comprobaciones regulares del rendimiento
8.2. Listas de verificación
8.3. Registro de los tratamientos
8.4. Instrucciones para el manejo del equipo

CAPITULO 9. NUEVOS PROBLEMAS
APENDICE I: Referencias y bibliografía
APENDICE II: Términos especiales empleados en radioterapia
APENDICE III: Símbolos empleados en este Manual
APENDICE IV: Ejemplos de planificación de los tratamientos
APENDICE V: Tablas útiles
APENDICE VI: Equipo
APENDICE VII: Orden de operaciones
APENDICE VIII: Diseño de un simulador de agua
APENDICE IX: Ejemplos de listas de verificación
APENDICE X: Lista de los participantes en la reunión del Grupo de expertos sobre las necesidades de los centros de radioterapia en materia de dosimetría, convocada por el OIEA y celebrada en Caracas (Venezuela) del 22 al 26 de abril de 1968
PUBLICACIONES DEL OIEA: AGENTES DE VENTA Y LIBRERIAS