Una historia comparada del cine latinoamericano

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Author(s): Paul Schroeder Rodríguez, (aut.); Juana Suárez, (trad.)
Series: Nexos y Diferencias: Estudios de la Cultura de América Latina (57)
Publisher: Iberoamericana; Vervuert
Year: 2020

Language: Spanish
City: Madrid
Tags: Latin America; Americas; América latina; Latinoamérica

Cubierta
Anteportada
Portada
Página de derechos de autor
Índice
Agradecimientos
Nota de la traductora
Introducción
Las múltiples modernidades del cine latinoamericano
Organización del libro
Parte I: Cine mudo
1. Cine mudo convencional
Un cine hecho por criollos para criollos
Periodización
Vistas (1897-1907)
Transición (1908-1915)
Largometrajes de ficción (1915-1930)
Film d’art
Películas religiosas
Géneros populares
El legado del cine mudo
2. Cine mudo vanguardista
Un cine a contracorriente
São Paulo, A Sinfonia da Metrópole (1929)
Ganga Bruta (Ganga en bruto, 1933)
¡Que viva México! (1931)
Límite (1929)
Un momento de vanguardia
Parte II: Cine de estudio
3. La transición al cine sonoro
Los estudios de cine en América Latina
El cine latinoamericano de estudio como versión vernácula del estilo internacional de Hollywood
Las películas “hispanas” y la consolidación del estilo internacional de Hollywood
El día que me quieras (1935)
Alternativas al estilo internacional de Hollywood
Los tres berretines (1933)
La mujer del puerto (1934)
Redes (1935)
La trilogía de la Revolución mexicana de Fernando de
Fuentes
El prisionero 13 (1933)
El compadre Mendoza (1933)
¡Vámonos con Pancho Villa! (1935)
4. Nacimiento y expansión de una industria
El comienzo musical de una industria
Allá en el Rancho Grande (1936)
“La edad de oro” del cine argentino
Prisioneros de la tierra (1939)
Puerta cerrada (1939)
Comedias sociales
El impacto de la política del Buen Vecino en el cine latinoamericano
La Escuela Mexicana de Cine
María Candelaria (1943)
Río Escondido (1947)
Cine de estudio y peronismo
Dios se lo pague (1948)
El corporativismo de los estudios latinoamericanos de cine
5. Crisis y ocaso del cine de estudio
De la política del Buen Vecino a la contención de la
Guerra Fría
La parodia como síntoma de la crisis del cine de estudio
Aventurera (1950)
La producción de documentales y noticieros durante los años del cine de estudio
El legado del cine de estudio
Parte III: El neorrealismo y cine arte
6. El neorrealismo y el cine arte
El surgimiento de una cultura cinéfila
Convergencia del neorrealismo y el cine arte en América
Latina
Luis Buñuel
Los olvidados (1950)
Él (1953)
El estudio Vera Cruz y su legado
Rio, 40 graus (Río, 40 grados, 1955) y Rio, Zona Norte (1957)
La trilogía gótica de Leopoldo Torre Nilsson (1957-1961)
La casa del ángel (1957)
La caída (1959)
La mano en la trampa (1961)
El legado del neorrealismo y el cine arte
Parte IV: El Nuevo Cine Latinoamericano
7. La fase militante del Nuevo Cine Latinoamericano
El documental, al centro
Tire dié (1958/1960)
Araya (1959)
Santiago Álvarez
Proyecciones épicas
Deus e o Diabo na Terra do Sol (Dios y el diablo en la tierra del sol, 1963)
La hora de los hornos (1968)
La batalla de Chile (1975-1979)
Transición a una práctica neobarroca
Memorias del subdesarrollo (1968)
Lucía (1968)
De cierta manera (1974)
8. La fase neobarroca del Nuevo Cine Latinoamericano
Las raíces coloniales del neobarroco latinoamericano
Frida, naturaleza viva (1983)
La última cena (1976)
La nación clandestina (1989)
Teoría del Nuevo Cine Latinoamericano
Arco del Nuevo Cine Latinoamericano
Parte V: El cine contemporáneo
9. Colapso y renacimiento de una industria
La reestructuración neoliberal
Un cine melorrealista
El mercadeo de la nostalgia
Fresa y chocolate (1993)
Central do Brasil (Estación Central, 1998)
Amores perros (2000)
10. El cine latinoamericano en el siglo XXI
Historias de suspenso para tiempos precarios
Y tu mamá también (2001)
El ascenso de la mujer directora
La trilogía de Salta de Lucrecia Martel (2001-2008)
La memoria compartida
La teta asustada (2009)
Nostalgia de la luz (2010)
Roma (2018)
Conclusión: Un cine triangulado
Bibliografía de textos citados
Índice analítico