Huellas teóricas en la práctica pedagógica. El dinamismo lingüístico en el aula intercultural

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El libro parte de una reflexión central, que, quizá por obvia, suele pasar desapercibida en las aulas donde se enseña español y en la mayoría de descripciones lingüísticas sobre nuestra lengua, a saber, los modos de hablar y escribir una lengua ―cualquier lengua― son siempre reflejo de la cultura y de la visión de mundo subyacentes a ella y ambas tienen consecuencias directas en los mecanismos sintácticos empleados, “elegidos” inconsciente o conscientemente, por los hablantes para hablarla y escribirla. De este planteamiento, se derivan dos hechos que se hacen explícitos una y otra vez a lo largo del libro: por un lado, la necesidad de integrar visión de mundo y hechos de cultura en la enseñanza de la lengua; por otro, el requisito de ampliar nuestro entendimiento y acercamiento al significado, de modo que en el aula se considere no sólo la semántica léxica, sino la semántica pragmática y discursiva, las intenciones comunicativas, los pesos informativos o los juegos de relieve y fondo, que llevan a hablantes distintos o a comunidades distintas a emplear diferentes estructuras morfosintácticas para referirse a una “misma” realidad. Necesidad y requisitos que se vuelven urgentes cuando la diversidad lingüística es parte integrante de una sociedad, como es el caso de la Argentina y, desde luego, de la mayoría de países latinoamericanos. Los cinco capítulos del libro Huellas teóricas en la práctica pedagógica, ponen énfasis, desde distintos ángulos disciplinarios complementarios, en que lengua, pensamiento y cultura son tres aspectos inseparables del ser humano. Es decir, la lengua es el soporte de nuestra visión de mundo y de nuestra identidad, o, en otras palabras, que somos como somos porque hablamos una determinada lengua o unas determinadas lenguas, y que la realidad existe porque tenemos capacidad de nombrarla y hablar de ella. Se nos dice en el libro que no existe nada gratuito ni al azar en los hechos de lengua.

Author(s): Angelita Martínez (ed.)
Series: Libros de Cátedra
Publisher: Universidad Nacional de La Plata
Year: 2013

Language: Spanish
Pages: 210
City: La Plata
Tags: Educational Linguistics; Lingüística educativa; Interculturalidad; EIB; Bilingual Education; Educación bilingüe; Etnografía de aula; Interculturalidad. 2. Capacitación Docente. I. Martínez, Angelita II. Martínez, Angelita, coord

Presentación........................................................................................................4
Prólogo................................................................................................................ 9
Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una
práctica educativa que contemple la realidad multicultural, A. Martínez, A.
Speranza y G. Fernández................................................................................. 18
La distancia cultural y lingüística en la escuela, C. Toledo…………………….. 54
Interculturalidad y conciencia lingüística, M. Barros y S. H. García
Novello............................................................................................................ 101
Escribir la diversidad: Consignas de escritura y diversidad lingüística,
M.A.D’Agostino................................................................................................144
El tratamiento de la Gramática en el aula intercultural, M. Lewin................... 194
Los autores......................................................................................................206