Justicia comunitaria y Rondas Campesinas en el sur andino (Perú)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

la realidad no es tan maniquea como algunos promotores de la justicia comunitaria quisieran, existiendo una serie de matices que evidencian la complejidad habitual presente en el mundo rural. Un caso de éstos es el que el libro Justicia Comunitaria y Rondas Campesinas en el Sur Andino estudia, mostrando que las rondas de dicha zona del país tuvieron que pasar por ambas experiencias, sin que ello significara un corte traumático en su organización, ni que tampoco ello afectara la legitimidad y eficiencia mostrada en el cumplimiento de algunas funciones que asumieron. Por el contrario, y tal como demuestra César Rodríguez, las rondas campesinas son organizaciones dinámicas que se alimentan de viejas y ancestrales prácticas comunitarias, pero también se nutren del intercambio con sus similares del norte del Perú, a pesar de que la historia y cultura de éstas últimas sean bastante diferentes este trabajo busca contribuir a revalorar y fortalecer el conocimiento y el ejercicio de la justicia restaurativa o comunitaria rondera como parte del sistema jurídico peruano, porque creemos que dicho sistema es una alternativa frente a la justicia ordinaria, sobre todo en los lugares donde hay presencia de poblaciones indígenas o comunales que cuentan con una forma propia de resolver sus conflictos y una manera diferente de percibir el mundo que no coincide necesariamente con la justicia estatal.

Author(s): César Rodríguez
Publisher: Servicios Educativos Rurales (SER); PROJUR
Year: 2007

Language: Spanish
Pages: 160
City: Lima
Tags: Peru

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
RONDAS CAMPESINAS
1. Antecedentes históricos
2. ¿Qué son las rondas campesinas?
3. Fases de desarrollo de las rondas campesinas
4. Tipos de rondas campesinas
5. Mecanismos de protección legal de las rondas campesinas
6. Características de las rondas campesinas
7. Diferencias entre rondas campesinas y comités de autodefensa
8. Rondas campesinas y comunidades campesinas
9. Trascendencia de las rondas campesinas
10. Funciones de las rondas campesinas
11. Lucha por una nueva Ley de Rondas Campesinas
12. Futuro de las rondas campesinas
CAPÍTULO II
PLURALISMO JURÍDICO Y JUSTICIA COMUNITARIA
1. Pluralismo jurídico
2. Derecho consuetudinario
3. Jurisdicción especial, comunal o indígena
4. Justicia comunitaria
CAPÍTULO III
JUSTICIA COMUNITARIA RONDERA
1. Origen de la justicia comunitaria rondera en el sur andino
2. Discrepancias y solución de conflictos en la cultura indígena
andina actual
3. La justicia comunitaria de las rondas campesinas del sur andino
4. El sistema jurídico o derecho consuetudinario de las rondas
campesinas del sur andino
5. Principios de la cultura andina como parte de la justicia
campesina rondera
6. Valores de la cultura andina
7. Normas de las rondas campesinas
8. Instancias de las rondas campesinas
9. Autoridades
10. Procedimientos
11. Sanciones
12. Competencia de la justicia campesina rondera
13. Criterios para delimitar las competencias entre los jueces de
paz y las rondas campesinas
14. Límites a la justicia comunitaria rondera
15. Justicia comunitaria rondera y los derechos humanos
16. El debido proceso en la justicia rondera
17. Características de la justicia comunitaria rondera
18. Fines de la justicia comunitaria rondera
CAPITULO IV
ORIGEN DE LAS RONDAS CAMPESINAS EN EL SUR
ANDINO
1. Antecedentes
2. Origen de las rondas campesinas en la provincia de Carabaya
3.La Central Única Provincial de Rondas Campesinas de la
provincia de Carabaya
4.Proceso de democratización y conversión de los comités de
autodefensa a rondas campesinas
5. Origen de las rondas campesinas de la provincia de Melgar
6. Origen de las rondas campesinas de la provincia de Azángaro
7. Rondas campesinas en otras provincias del departamento
Conclusiones
Anexos
A. Personería Jurídica de las Rondas Campesinas
1. Problemas e irregularidades para el reconocimiento e inscripción
oficial de las rondas
2. Reconocimiento oficial
3. Inscripción oficial
4. Actos inscribibles
5. Requisitos para la inscripción en el libro de rondas campesinas
B. Sentencias judiciales sobre casos de Rondas Campesinas
Bibliografía y entrevistas
Dossier Fotográfico