LA XENOFOBIA EN LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ. Los retos pendientes para contribuir a una agenda de integración desde el Poder Ejecutivo

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 3. Marco teórico-normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.1 Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.2 Marco jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 3.2.1 Obligaciones estatales de implementar políticas de no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4. Análisis del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.1 Alcance y visibilidad del problema: la falta de visibilidad de la xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú desde el Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.2 Necesidad de insertar la variable de xenofobia en la lucha contra la discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.3 Causas del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.3.1 Incremento de la xenofobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4.3.2 Consolidación de un enfoque securitista en la política migratoria y ausencia de un enfoque de derechos humanos en la política migratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.3.3 Falta de participación de organizaciones de personas migrantes en espacios de toma de decisiones y en órganos encargados de promover los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4.4 Planteamiento del problema y objetivos de la modificación de la política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5.1 Generar data cuantitativa y cualitativa sobre el problema de la xenofobia y discriminación contra población migrante venezolana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5 5.1.1 Implementación de mecanismos que permitan el rastreo de episodios de xenofobia y discriminación contra población migrante en los tres niveles de Gobierno. . . . . . .23 5.1.2 Adopción de informes oficiales por parte del Estado peruano sobre el estado situacional de la xenofobia y discriminación contra población migrante. . . . . . . . . . . . . . . . . .24 5.2 Fortalecer mecanismos de denuncia de episodios de xenofobia y discriminación hacia población migrante . . . . . . . . . . . . . . 24 5.3 Incluir la variable de discriminación extranjera en las políticas públicas de lucha contra la discriminación contenidas en el siguiente Plan Nacional de Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 5.4 Generar espacios de articulación con medios de comunicación para la construcción de discursos no discriminatorios. . . . . . . . . . . . . . . 27 6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 7. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Author(s): Jessica Maeda, Tessy Palacios, Gabriela Ramos, Paola Velarde
Series: Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Idehpucp
Year: 2021

Language: Spanish
City: Lima
Tags: Peru

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
3. Marco teórico-normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.1 Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2 Marco jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
3.2.1 Obligaciones estatales de implementar
políticas de no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Análisis del problema público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.1 Alcance y visibilidad del problema: la falta de visibilidad
de la xenofobia en la lucha contra la discriminación
en el Perú desde el Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2 Necesidad de insertar la variable de xenofobia en la
lucha contra la discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3 Causas del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3.1 Incremento de la xenofobia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3.2 Consolidación de un enfoque securitista en la
política migratoria y ausencia de un enfoque de
derechos humanos en la política migratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3.3 Falta de participación de organizaciones de personas
migrantes en espacios de toma de decisiones y
en órganos encargados de promover los
derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.4 Planteamiento del problema y objetivos de la modificación
de la política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.1 Generar data cuantitativa y cualitativa sobre el problema
de la xenofobia y discriminación contra población
migrante venezolana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5
5.1.1 Implementación de mecanismos que permitan el
rastreo de episodios de xenofobia y discriminación
contra población migrante en los tres niveles de Gobierno. . . . . . .23
5.1.2 Adopción de informes oficiales por parte del Estado
peruano sobre el estado situacional de la xenofobia
y discriminación contra población migrante. . . . . . . . . . . . . . . . . .24
5.2 Fortalecer mecanismos de denuncia de episodios de
xenofobia y discriminación hacia población migrante . . . . . . . . . . . . . . 24
5.3 Incluir la variable de discriminación extranjera en las
políticas públicas de lucha contra la discriminación
contenidas en el siguiente Plan Nacional de
Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
5.4 Generar espacios de articulación con medios de comunicación
para la construcción de discursos no discriminatorios. . . . . . . . . . . . . . . 27
6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
7. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30