La metafísica del idealismo alemán (Schelling)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Este texto es una profunda interpretación del «tratado sobre la libertad» de Schelling, hecha por uno de los filósofos más relevantes del siglo xx En este volumen se recogen las clases y los seminarios que Heidegger impartió en 1941 sobre lo que él consideraba la cumbre de la metafísica del idealismo alemán: el pensamiento de Schelling relativo a la esencia de la libertad. Schelling define la libertad desde la distinción entre fundamento y existencia. La libertad no es ni el ser ni su manifestación, sino la diferencia entre ambos. Los eones son los despliegues existentes de sendas temporalidades de la naturaleza y del hombre como manifestaciones divinas, en los que puede tener lugar la libertad justamente en la medida en que se diferencian del fundamento. De una forma pedagógica y reflexiva, Heidegger explica la historia filosófica de los conceptos de fundamento y existencia, desde la escolástica medieval hasta la recepción de Ser y tiempo, pasando por Leibniz y, con especial detenimiento, por los existencialismos de Kierkegaard y Jaspers.

Author(s): Martin Heidegger
Edition:
Publisher: Herder Editorial
Year: 2022

Language: Spanish; Castilian
Pages: 232
City: Barcelona
Tags: Heidegger; metafísica; Schelling; Idealismo alemán

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO HISTÓRICO

§ 1. El tratado de Schelling como cumbre de la metafísica del idealismo alemán
§ 2. El pensamiento histórico, la explicación historiográfica, la consideración sistemática
§ 3. Aclaraciones sobre el título del tratado
§ 4. La articulación del tratado
§ 5. Breve reflexión intermedia sobre un nuevo reparo (lo historiográfico, lo actual, lo que fue)
PRIMERA PARTE

CONSIDERACIÓN PRELIMINAR SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

§ 6. El núcleo del tratado con la distinción entre la esencia en cuanto que existe y la esencia en cuanto que no es más que fundamento de la existencia (357-364)
§ 7. Articulación de la consideración preliminar
I. EXPLICACIÓN DE LA HISTORIA DE LOS CONCEPTOS DE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

§ 8. Essentia y existentia
§ 9. «Existencia» y «filosofía existencial» (K. Jaspers)
§ 10. El concepto de existencia de Kierkegaard
§ 11. Kierkegaard, «filosofía existencial» y Ser y tiempo (1927)
a) ¿Qué motivo hay para adscribir Ser y tiempo a la «filosofía existencial»?
α) Analítica de la existencia
β) Existencia, entendida en el sentido de la restricción kierkegaardiana
γ) Filosofía de la angustia, de la nada, de la muerte, del cuidado...
δ) Antropología filosófica
b) Rechazo de la adscripción de Ser y tiempo a la filosofía existencial mediante la aclaración de los conceptos de «existencia» y de «ser ahí» (Aclaraciones a Ser y tiempo)
α) Existir y existencia en el sentido de «realidad en general» (la comprensión en el uso lingüístico tradicional)
β) Existencia como realidad corpórea, anímica y racional del hombre y existencia como subjetividad del ser sí mismo (Jaspers)
γ) Concepto «existenciario» y «existencial» de existencia
δ) «Comprensión del ser» como determinación decisiva de la existencia y del existir en Ser y tiempo
ε) Existencia, temporalidad y tiempo
ζ) Temporalidad, «ser ahí», existir
η) La angustia, la muerte, la culpa y la nada en el ámbito de la pregunta de Ser y tiempo
ϑ) La «esencia» del «ser ahí»
ι) Comprensión del ser y ser
κ) El ser y el hombre: el antropomorfismo
§ 12. Interpretación que anticipa el concepto de existencia de Schelling
§ 13. Los impulsos iniciales que definen la esencia del fundamento y su mudanza histórica
II. LA RAÍZ DE LA DISTINCIÓN QUE HACE SCHELLING ENTRE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

§ 14. Aclaración de la definición esencial del ser como querer
a) Los predicados esenciales del ser
α) Falta de fundamento
β) Eternidad
γ) Independencia respecto del tiempo
δ) Autoafirmación
b) Justificación de los predicados del ser
c) Hasta qué punto el querer responde los predicados del ser
d) El ser en su instancia suprema y última
§ 15. El ser en cuanto que querer como raíz de la distinción entre fundamento y existencia
III. LA NECESIDAD INTERNA DE LA DISTINCIÓN QUE HACE SCHELLING ENTRE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

IV. LAS DIVERSAS VERSIONES DE LA DISTINCIÓN QUE HACE SCHELLING ENTRE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

§ 16. La auténtica intención de la interpretación del tratado sobre la libertad: alcanzar la postura fundamental de la metafísica del idealismo alemán. El mal y el sistema
§ 17. Transición de la consideración preliminar a la interpretación del núcleo del tratado y a este mismo
SEGUNDA PARTE

SOBRE LA INTERPRETACIÓN DEL NÚCLEO, «LA ACLARACIÓN DE LA DISTINCIÓN» ENTRE FUNDAMENTO Y EXISTENCIA

§ 18. La «aclaración de la distinción» como exposición del ente en su conjunto (Dios, mundo, hombre)
I. LA CONSIDERACIÓN QUE ARRANCA DE DIOS

§ 19. La aclaración inmediata: exposición del ser del ente «en» Dios. Filosofía como saber incondicional de lo absoluto a diferencia de la teología y las matemáticas. Los diversos significados de la palabra «naturaleza»
a) Filosofía y teología
b) Filosofía y matemáticas
c) El concepto de lo absoluto en Schelling y Hegel
d) Los diversos significados de la palabra «naturaleza» dentro de la «aclaración»
§ 20. La aclaración analógica: exposición de la correspondencia de las estaciones del ser de lo absoluto
§ 21. Lo circular de la distinción entre fundamento y existencia
§ 22. Resumen de lo dicho sobre la distinción en Dios
§ 23. Excursus: la prioridad incondicional de la certeza (y por tanto al mismo tiempo de la entidad) de lo absoluto
II. LA CONSIDERACIÓN QUE PARTE DE LAS COSAS

§ 24. El fundamento en Dios como «anhelo original»
§ 25. Creación como configuración interior de una imagen; la criatura como «imagen»
III. LA CONSIDERACIÓN QUE ARRANCA DEL HOMBRE

§ 26. La necesidad de la creación y la esencia del hombre como la auténtica criatura en la que Dios se manifiesta a sí mismo
§ 27. La voluntad del hombre como «mirada vital divina» y como «germen de Dios»
CONCLUSIÓN. VISIÓN GLOBAL

§ 28. La «distinción» y la esencia de la libertad en general y de la libertad humana en particular
§ 29. La «distinción» en su pleno campar
§ 30. La «distinción» y la esencia del hombre
§ 31. La esencia del mal
§ 32. El mal y el sistema
§ 33. El sistema y la verdad (certeza) del ente en su conjunto
§ 34. Qué significa confrontación en relación con la metafísica
REPASOS Y DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN

Repaso del 14 de enero
Repaso del 21 de enero
Repaso del 28 de enero
Repaso del 4 de febrero
Repaso del 11 de febrero
Repaso del 18 de febrero
Repaso del 25 de febrero
Repaso del 4 de marzo
Repaso del 11 de marzo
APÉNDICE

VISTAZOS PRELIMINARES Y DIRECTRICES DE LA NUEVA INTERPRETACIÓN DEL TRATADO SOBRE LA LIBERTAD DE SCHELLING

CONSIDERACIÓN INTERMEDIA SOBRE HEGEL

SOBRE LA CONFRONTACIÓN CON LA METAFÍSICA DEL IDEALISMO ALEMÁN Y CON LA METAFÍSICA EN GENERAL

VISIÓN GLOBAL DE LA MUDANZA DEL SER COMO «REALIDAD»

SUPLEMENTO (LEIBNIZ)

EPÍLOGO DEL EDITOR

NOTA A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

NOTAS

INFORMACIÓN ADICIONAL