Mujeres de qallwa (callua o telar de cintura). Saberes del arte textil de San Miguel de Pallaques (Cajamarca)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Mujeres de qallwa es el resultado de una investigación realizada en la provincia de San Miguel de Cajamarca, cuyas protagonistas son las artesanas del telar de cintura, conocido como qallwa. En este libro la antropóloga Haydée Quiroz Malca se centra en las tejedoras de este pueblo, en torno al cual entrelaza los hilos de la arqueología, la historia, la lingüística y la etnografía, para presentarnos un complejo proceso histórico-social de esta región norteña. En su recorrido, la autora nos muestra las formas singulares de manejo del territorio, la diversidad de sustratos lingüísticos, fuentes históricas y los saberes ancestrales de las grandes protagonistas, quienes han mantenido incólumes sus complejas tradiciones textiles como muestra de una herencia resilente que proviene del periodo preínca. El intercambio de saberes generó la posibilidad del manejo de una diversidad de técnicas de tejido y Mirtha Vásquez Chuquilin Presidenta a. i. del Congreso de la República FOTO 2 Artesana satisfecha. Fotógrafo: Óscar Chambi. San Miguel, 2006. 14 Fondo Editorial del Congreso del Perú PRESENTACIÓN 15 creó un paisaje cultural que les facilitó una integración en los modelos coloniales con relativa ventaja. Es probable que, para cubrir los tributos que les exigían los encomenderos, utilizaran los ingresos que obtenían por la venta de sus productos textiles, evitando así tener que insertarse en los obrajes o haciendas, donde la explotación era extrema. Con el tiempo, cubrieron también la necesidad de transportar sus productos y lo más importante es que, a lo largo de los años, hicieron los ajustes necesarios frente a los cambios —muchas veces adversos— que les planteaba la modernidad. En la actualidad, sus tejidos se mantienen como una producción asociada a los cada vez más escasos modelos campesinos, en que la artesanía textil genera una parte signi!cativa de ingresos monetarios. Otro elemento importante del estudio son las evidencias de singulares formas de presencias étnicas, vinculadas a las «territorialidades discontinuas» de la región norte, que son aún visibles en una diversidad de sustratos lingüísticos del habla local, apellidos y topónimos. Resulta interesante que, como una expresión de integración poética, el telar de qallwa de San Miguel de Cajamarca combina, en los nombres de cada instrumento del telar de cintura o qallwa, lenguas como el den, muchick, quechua y culle en una suerte de tejido o tramado cultural inclusivo. Además, la autora propone valorar la cultura portada por las mujeres y sus expresiones artísticas, así como resaltar sus expresiones estéticas, la destreza matemática y la alta abstracción que conlleva la producción textil. Tanto los tejidos que elaboran para las vírgenes y santos como los ponchos, las alforjas y las frazadas que se que hacen para los matrimonios se asocian a la cultura ancestral, en que jugaban una diversidad de roles, entre los que destacan los económicos, didácticos y simbólicos.

Author(s): Haydée Quiroz
Publisher: Congreso del Perú
Year: 2021

Language: Spanish
Pages: 454
City: Lima
Tags: Peru; Cajamarca; ARTE TEXTIL / ARTESANÍA TEXTIL / USOS Y COSTUMBRES / CULTURA / IDENTIDAD CULTURAL / PATRIMONIO CULTURAL / ANTROPOLOGÍA,CULTURAL Y SOCIAL / CAJAMARCA (DEP.) / PERÚ

Presentación de Mirtha Vásquez Chuquilin 13
Prólogo de Luis Millones 17
Agradecimientos 21
Un aperitivo para el camino: ño algodón y ña lanita 25
Introducción 31
Entretejiendo la historia con la escritura 33
Capítulo 1. Cajamarca, génesis de la región 43
1.1. Ocupaciones prehispánicas 47
La tradición cajamarca, rasgos de una identidad 53
La presencia huari 55
El extraño caso del reino de Tantarica 58
1.2. Los reinos o señoríos en Cajamarca 61
1.2.1. Del reino Cuismanco al cacicazgo de las Siete Guarangas:
de la evidencia arqueológica a la lingüística 68
1.2.1.1. Agua, lenguas y saberes en «territorialidades
discontinuas» 84
1.2.2. Cuismanco se reconoce como Cajamarca 93
1.2.2.1. )WCTCPICU[RCEJCECU, particulares formas norteñas
de organización étnica 96
1.2.2.2. Artesanos especialistas: ¿singularidades norteñas? 98
Capítulo 2. Encuentros y desencuentros en los territorios de
Cajamarca 111
2.1. Cuismanco: dioses, ritos y lenguas 115
Entre deidades y huacas 116
La muerte y sus prendas 118
2.2. Su relación con el reino Chimor y los incas 119
2.3. La administración colonial de Cajamarca y los nuevos «amos» 121
2.3.1. Indígenas y españoles 124
2.3.2. Los franciscanos y el monopolio evangelizador 126
2.3.3. Miradas de los cronistas a la agricultura, ganadería,
textilería y minería 129
2.4. Cajamarca colonial 135
2.4.1. Los registros de cronistas y viajeros 138
2.4.2. .CƂGUVCFGN%QTRWUFG 142
2.4.3. Visitas y tributos, mutaciones y permanencias 147
2.4.4. Las habilidades indígenas observadas por los cronistas 156
2.5. El gran cambio: la minería 158
Capítulo 3. Cajamarca en los siglos XIX y XX 169
3.1. La Independencia, ¿para quién o para quiénes? 170
3.2. Consideraciones contemporáneas a la segunda mitad del siglo XIX y
primera del XX 177

3.2.1. La provincia de Hualgayoc: entre la ganadería y la minería 183
3.2.2. Campesinos y artesanos 189
3.3. Los tejidos: una expresión de resistencia 193
 .C CEVKXKFCF VGZVKN PQTVGÍC GP NQU TGIKUVTQU IT½ƂEQU 204
3.5. Brüning, etnógrafo y fotógrafo del norte 205
3.6. Trenzando un nuevo siglo 210
Capítulo 4. Los tejidos multicolores de San Miguel 213
4.1. Una madeja de hilos y colores 214
4.1.1. Revisión de algunos aspectos históricos 216
4.1.2. San Miguel como eje prismático 218
4.1.3. Usos ceremoniales del tejido 221
4.2. San Miguel en la historia: los ovillos listos para el urdido 224
4.2.1. Chondal, la guaranga madre 230
4.2.2. Una antigua pachaca con especialistas textiles 234
4.2.3. Consideraciones para urdir su historia 242
 5CP/KIWGNƂPKUGEWNCT 268
4.3. Otras voces sobre su origen 279
4.4. Cambios de pertenencia política 285
4.5. Breve revisión histórica de la población del distrito y provincia de
San Miguel 286
Capítulo 5. La artesanía textil en San Miguel 291
5.1. Categorías analíticas 295
5.2. San Miguel ante los grandes cambios coloniales 297
5.2.1. Los tejidos 301
5.3. Los pañones sanmiguelinos: una hebra importante de la historia 306
5.3.1. Los circuitos comerciales de los paños 330
5.4. De la Virgen del Arco al patrón San Miguel 336
5.5. El proceso de producción de los tejidos 339
5.5.1. Materias primas: la lana y el algodón 341
5.5.2. Las herramientas del telar de cintura o qallwa 346
5.6. Las etapas del tejido en qallwa 358
5.6.1. Condiciones de trabajo 373
5.7. Tejidos entre la vida y la muerte: intercambio ritual 383
5.7.1. El casorio 383
5.7.2. Los tejidos de los santos 386
5.7.3. La muerte y sus rituales: la lava o el quinto 388
5.8. Destino de los tejidos 389
5.8.1. Diseños 396
5.8.2. La ruta de los hilos y tejidos 396
Los comerciantes y las materias primas 403
Los ingresos de los tejidos 406
4GƃGZKQPGUƂPCNGU 409
Bibliografía 417
Anexos
Anexo 1: La Virgen del Arco 433
Anexo 2: El casorio 439
Anexo 3: Técnicas textiles 443
Resolución viceministerial 447