Megaproyectos en la amazonía. Un análisis geopolítico y socioambiental con propuestas de mejor gobierno para la Amazonía

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

En la Amazonía, la búsqueda desenfrenada a nivel global para commodities y para fuentes de energía está generando una rápida expansión en el uso de tierras agrícolas para producir granos y biocombustibles, en la construcción de grandes represas hidroeléctricas y en las actividades mineras desparramadas en toda la cuenca amazónica, transformando esta región en una nueva frontera global. Una de las más importantes novedades de la actual ola de expansión de las fronteras amazónicas es que las intervenciones externas en la Amazonía tienen un grado de coordinación pan-amazónica que no fue evidenciado antes, especialmente ellas vinculadas a la construcción de megaproyectos. Además, la magnitud de los impactos socioambientales causados por los megaproyectos es de un orden cualitativamente más alto que en olas previas de la expansión de fronteras debido al tamaño y alcance geográfico de los emprendimientos, al número de proyectos siendo construidos simultáneamente y a la enorme cantidad de capitales inyectados en ellos. Durante la primera década del siglo XXI, hubo una significativa restructuración del financiamiento de proyectos de desarrollo en la Amazonía, fruto de la crisis económica en los países industrializados y de la consolidación de las economías de los países emergentes, particularmente los llamados países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Durante esta misma década, Brasil y China forjaron una nueva estrategia de desarrollo nacional basada en políticas de la internacionalización de las empresas nacionales y la construcción de espacios hegemónicos regionales dominados por sus capitales nacionales. De esta forma, el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y el Banco Chino de Desarrollo crecieron vertiginosamente y rápidamente ocuparon el nicho de principales inversionistas y prestamistas para los megaproyectos de la Amazonía. Para fines analíticos, agrupamos los megaproyectos en la Amazonía en dos tipos: los megaproyectos de infraestructura y los megaproyectos extractivos. Los megaproyectos de infraestructura operan principalmente con capitales públicos dentro del marco de los acuerdos bilaterales entre países y, como tal, sus procesos de la toma de decisiones entran en el espacio público de debate. Mientras tanto, los megaproyectos extractivos tienden a funcionar dentro de la esfera de los capitales privados dentro del marco de los tratados y acuerdos de libre comercio y tienen como sus principales instrumentos de control público los procesos concesionarios y contractuales. A pesar de estas diferencias, ambos tipos de megaproyectos se encuentran LOS MEGAPROYECTOS EN LA AMAZONÍA 13 en fase de plena expansión y no hay indicaciones de que van a disminuir su velocidad en los próximos años.

Author(s): Paul Little
Publisher: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); Red Jurídica Amazónica (RAMA); ARA; DAR
Year: 2013

Language: Spanish
Pages: 96
City: Lima
Tags: Peru; Amazonia; Selva del Perú; Amazonía peruana; Peruvian Amazonia

Presentación
Resumen Ejecutivo
Executive Summary
Sumário Executivo
Introducción
9
13
17
21
25
PRIMERA PARTE:
ANÁLISIS GLOBAL DE LOS MEGAPROYECTOS
1. AMAZONÍA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN
1.1 Los flujos y reflujos de las fronteras amazónicas
1.2 Las nuevas fronteras amazónicas
1.3 La integración sudamericana
2. UNA TIPOLOGÍA DE LOS MEGAPROYECTOS EN LA AMAZONÍA
2.1 Los megaproyectos de infraestructura
2.1.1 El sector transportes
2.1.2 El sector eléctrico
2.2 Los megaproyectos extractivos
2.2.1 El sector de hidrocarburos
2.2.2 El sector minero
2.3 Un cuadro comparativo
3. EL FINANCIAMIENTO DE LOS MEGAPROYECTOS
3.1 Brasil, China y el nuevo escenario financiero mundial
3.2 BRASIL
3.2.1 La nueva estrategia de desarrollo económico del Brasil
3.2.2 El Banco Nacional de Desenvolvimento Económico e Social BNDES
3.3 CHINA
3.3.1 La nueva estrategia de desarrollo económico de China
3.3.2 Los bancos chinos
27
27
28
29
30
30
30
35
41
41
47
51
51
51
53
53
54
56
56
58
MEGAPROYECTOS EN LA AMAZONÍA 5
4. LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DE LOS MEGAPROYECTOS EN LA AMAZONÍA
4.1 Principales impactos a la escala pan-amazónica
4.1.1 Industrialización forzosa de la selva
4.1.2 La reorganización territorial de la Amazonía
4.1.3 Pérdida de la biodiversidad y degradación forestal
4.1.4 El potencial colapso de la función hidrológica de la cuenca
4.2 Midiendo y proyectando impactos a la escala pan-amazónica
4.3 Principales impactos a la escala microrregional
4.3.1. Destrucción de los modos de vida de los pueblos indígenas y de las comunidades tradicionales
4.3.2 El represamiento de los ríos y los cambios estructurales en los regímenes hidrológicos que provoca
4.3.3 Crecimiento urbano desarticulado que produce marginalización económica y social
58
58
59
59
60
60
63
69
69
69
70
SEGUNDA PARTE:
UNA AGENDA PAN-AMAZÓNICA PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO
1. LAS AGENDAS DE DEFENSA DE NATURALEZA Y DERECHOS
1.1 La agenda ambiental
1.2 La agenda de los derechos de los pueblos
1.3 Tensiones y sinergias entre las dos agendas
1.4 La agenda laboral
2. LA CONSTRUCCIÓN DE REDES PAN-AMAZÓNICAS PARA EL CAMBIO
PROPUESTA DE TEMAS Y ACCIONES PRIORITARIAS
2.1 Los derechos de los pueblos
2.1.1 El derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada
2.1.2 Los nuevos derechos en las Constituciones Nacionales
2.2 Salvaguardas y controles ambientales
2.2.1 Foco prioritario en el BNDES y en los bancos chinos.
2.2.2 Estudios de Evaluación Ambiental Estratégica
2.3 Gobernanza socioambiental
2.3.1 Incidencia en la toma de decisiones sobre un megaproyecto
2.3.2 Utilización de la Jerarquía de Mitigación
2.3.3 Políticas innovadoras de gestión de los recursos naturales
2.4 Políticas de desarrollo y de comercio
2.4.1 Búsqueda de nuevas políticas de desarrollo amazónico
2.4.2 El Acuerdo Energético Perú – Brasil
2.4.3 Los nuevos espacios de participación en la UNASUR
71
71
73
74
75
76
78
78
78
79
80
80
81
82
82
83
84
85
85
86
86
BIBLIOGRAFÍA