La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Este informe presenta los resultados obtenidos en el estudio sobre la escuela rural en el país. El trabajo realizado permite tener una visión integral de la situación de la educación primaria en las áreas rurales del Perú e identificar lineamientos para un programa que atienda el mejoramiento de su cobertura y calidad. Se ha trabajado con la lógica de que la educación primaria para las poblaciones rurales debe lograr niveles de aprendizaje similares a los establecidos para todo el país; pero para que ello sea posible tendrá necesariamente que institucionalizar un modo de atención que recoja e incorpore la especificidad de las condiciones de vida y cultura de las poblaciones rurales en cada región del país.

Author(s): Carmen Montero; Patricia Oliart; Patricia Ames; Zoila Cabrera; Francesca Uccelli
Series: Documento de Trabajo ; 2
Publisher: Ministerio de Educación del Perú (Minedu); MECEP
Year: 2001

Language: Spanish
Pages: 226
City: Lima
Tags: Peru; Educación peruana; Peruvian Education; Educación rural; Escuela rural

Resumen ejecutivo 11
Presentación 19
PARTE I
LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS RURALES 23
Introducción 24
CAPÍTULO 1: La población de áreas rurales 25
1. Número y distribución 25
2. Evolución: Cifras y procesos 25
3. Ubicación comparativa en el mundo 28
4. Rasgos distintivos de lo rural 28
CAPÍTULO 2: Las familias de áreas rurales 36
1. Características de la estructura familiar 36
2. Condiciones materiales de vida 40
3. Niveles educativos de la población rural 43
CAPÍTULO 3: A propósito de los niños y niñas 45
1. Número y distribución 46
2. Roles y tareas de los niños y las niñas en los diferentes
ámbitos rurales: La vida cotidiana 46
3. El lugar del trabajo en la vida de los niños y las niñas del campo 51
A modo de ilustración: Fragmentos de informes de campo 55
PARTE II
LAS ESCUELAS RURALES 61
Introducción 62
CAPÍTULO 4: Características del servicio educativo 63
1. Número y distribución de las escuelas 63
2. Tipos de escuelas 64
3. Condiciones materiales: Infraestructura y equipamiento 67
4. El uso del tiempo en la escuela 70
CAPÍTULO 5: Medición de la cobertura del servicio educativo en áreas rurales 74
1. Alumnado: Importancia de la primaria rural de menores 75
2. Tasas de escolaridad 75
3. Atención de primaria incompleta o completa 75
CAPÍTULO 6: El ciclo escolar 78
1. Edad de ingreso 78
2. Aprobación-desaprobación y retiro 78
3. Repetición 80
4. Atraso escolar 82
CAPÍTULO 7: El lugar de la escuela 83
1. El lugar de la escuela en la vida de los niños: El patrón general
de matrícula, asistencia y permanencia 84
2. La comunidad y la escuela 87
3. La escuela en las expectativas de los padres 90
4. Las expectativas de los niños 92
5. El temprano tránsito a la vida adulta: El caso de las mujeres 94
A modo de ilustración: Fragmentos de informes de campo 95
PARTE III
LA SITUACIÓN DE LOS MAESTROS Y LAS MAESTRAS DE ÁREAS RURALES 97
Introducción 98
CAPÍTULO 8: Perfil del maestro y la maestra rural en actividad 99
1. Rasgos personales 99
2. Rasgos culturales y educación 101
3. Condiciones laborales 110
CAPÍTULO 9: Condiciones de vida y trabajo del docente 114
1. Situación familiar y vida cotidiana 114
2. Caracterización de las condiciones en que trabajan los docentes:
Las escuelas, los alumnos y los padres de familia 119
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2 9
3. Relación que los maestros establecen con otras
instancias del sistema 122
4. Satisfacción, expectativas y proyectos de los maestros rurales 123
5. Aspectos motivadores en el ejercicio docente 125
A modo de ilustración: Fragmentos de informes de campo 127
PARTE IV
LA CUESTIÓN PEDAGÓGICA: EL MANEJO CURRICULAR
Y EL LOGRO DE OBJETIVOS EN LAS ESCUELAS DE ÁREAS RURALES 129
CAPÍTULO 10: Logros de aprendizaje en lenguaje y matemática 131
CAPÍTULO 11: El proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas rurales 133
1. El proceso de programación curricular 133
2. El proceso de enseñanza 135
3. Estilo de enseñanza 140
4. El uso de la lengua local 142
5. Retroalimentación positiva y negativa 143
6. Relaciones en el aula 144
7. Experiencia reciente de capacitación 144
A modo de ilustración: Fragmentos de informes de campo 146
PARTE V
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS EN EL PERÚ
Y EN EL MUNDO: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 151
Introducción 152
CAPÍTULO 12: Propuestas desde la situación de los niños y las niñas 153
1. Educación y trabajo 153
2. Educación de la niña 155
CAPÍTULO 13: Propuestas desde la situación de los docentes 161
1. Ausencia docente: Estrategia de capacitación de instructores locales 162
2. Aislamiento docente: Estrategia de redes y organización de maestros 163
3. Condiciones laborales del docente: Soporte material, afectivo y técnico 164
4. Preparación del docente: Estrategias de formación y capacitación 166
CAPÍTULO 14: Propuestas para atender la relación escuela-comunidad 171
1. Participación en la escuela 171
2. Educación de la comunidad 172
3. Preocupación y acción por la comunidad 172
4. Valoración de la educación 174
10 PROGRAMA MECEP
CAPÍTULO 15: Enseñanza-aprendizaje 175
1. Metodología de las escuelas multigrado 175
2. Educación bilingüe 177
3. Adaptación curricular 179
4. Materiales 181
5. Actividades de logros 183
CAPÍTULO 16: Gestión y viabilidad 184
1. Inversión en las educación 184
2. Descentralización del sistema 187
3. Mecanismos de participación y apropiación 189
4. Modalidades de intervención y cobertura 190
5. Sistemas de medición y acopio de información 191
PARTE VI
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA EN ÁREAS RURALES 193
1. Objetivo 195
2. Componentes de una propuesta de mejoramiento de la educación primaria rural 195
En el proceso pedagógico 196
En la organización de la vida escolar 199
En los locales escolares 201
En la atención y trato a los alumnos y alumnas 201
En la relación con los padres de familia y la comunidad 202
En los organismos de gestión, administración y dirección del sector 203
3. Condiciones necesarias para el éxito de un programa de mejoramiento
de la educación primaria rural 203
Síntesis de los lineamientos para la atención
de la educación primaria en áreas rurales 207
BIBLIOGRAFÍA 211
ANEXO. El estudio en el terreno: Criterios y procedimientos 221