Hegel y el romanticismo

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El idealismo alemán y el romanticismo son los dos principales protagonistas de la discusión intelectual que marcó el final del siglo XVIll y se prolongó durante buena parte del XIX. Ni Hegel ni los románticos son los primeros en revisar la lógica de la modernidad, pero sí los primeros para los que ésta se ha convertido en el problema fundamental. Este libro aborda dicha cuestión desde diversos puntos de vista y con un convencimiento de fondo: el idealismo y el romanticismo son esencialmente teorías de la libertad y no tanto epistemologías y mitologías. Ambos tienen su origen en la conciencia de que a la idea moderna de emancipación acompaña un profundo desgarramiento que es necesario superar. El núcleo de la discusión podría sintetizarse en la siguiente pregunta: ¿cómo es posible evitar al mismo tiempo la concreción carente de razón de la libertad antigua y la universalidad abstracta de la libertad moderna?

Author(s): Daniel Innerarity
Series: Colección Metrópolis
Edition: Primera edición
Publisher: Editorial Tecnos
Year: 1993

Language: Spanish; Castilian
Pages: 216
City: Madrid

Indice

PRÓLOGO....................................................................................................................... Pág. 11

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 13

I. LA IDEA DE EUROPA EN HEGEL........................................................................ 17

II. EL IDEALISMO ALEMÁN COMO MITOLOGÍA DE LA RAZÓN................. 35
1. El renacimiento del mito en la cultura prerromántica........................................ 38
2. La primacía de la razón práctica como primado existencia! de la libertad…48
3. La compensación estética del desencantamiento moderno del mundo........... 59
4. Liberación política y mecanización del Estado.................................................... 66
5. Religión popular y cultura secularizada................................................................ 72

III. EL AMOR EN TORNO A 1800 .................................................................................. 81
1. Kant y la moral burguesa del amor......................................................................... 82
2. El romanticismo o el amor como pasión............................................................... 87
3. El amor como paradigma de la dialéctica hegeliana........................................... 94
4. Amor y sociedad moderna.................................................................................... 103

IV. LAS DISONANCIAS DE LA LIBERTAD............................................................... 109
1. La conspiración moderna contra el destino.......................... 111
2. El destino contra la modernidad............................................................................. 126
3. Ética y estética de la tragedia.................................................................................. 137
4. Providencia e historia universal............................................................................. 145

V. DIALÉCTICA DE LA REVOLUCIÓN....................... 153
1. Semántica de la revolución................................................ 157
2. La libertad absoluta o el terror............................................................................... 169
3. El problema de la emancipación política: Fichte y Hegel............................... 177

VI. LA IRONÍA ROMÁNTICA Y SU CRÍTICA HEGELIANA............................. 187

EPÍLOGO. LA RAZÓN INSUFICIENTE: ENTRE EL ABSOLUTO Y LA FINITUD…199

Fuentes y abreviaturas utilizadas.................................................................................... 205

ÍNDICE DE NOMBRES.................................................................... 209

ÍNDICE DE CONCEPTOS...................................................................................... 211