Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El volumen que el lector tiene en sus manos quiere ser un manual de Sociolingüística de la Lengua Española, y no sólo de sociolingüística general ni, incluso, de sociolingüística anglosajona, con ocasionales aplicaciones a la lengua española. Todas estas «sociolingüísticas» no son, en la práctica, incompatibles: de hecho, la del español ha sido, en buena medida, un excelente campo de pruebas de principios, temas y métodos, ensayados previamente en otras comunidades de habla por autores de sobra conocidos tras varias décadas de praxis investigadora. Cuando es así, y a menudo lo es, la referencia a la bibliografía especializada allende nuestras fronteras es inevitable, pues las ideas de los Labov, Sankoff, Poplack, Romaine, Trudgill y tantos otros forman parte ya del acervo científico general en el que se desenvuelve cualquier estudio sobre las relaciones entre la lengua y la sociedad. Por otro lado, las principales contribuciones a la disciplina general son también del interés de cualquier comunidad idiomática, y como no podía ser de otro modo, se recogen en este volumen.

Author(s): Blas Arroyo, José Luis
Series: Colección Lingüística, Serie menor
Publisher: Cátedra
Year: 2004

Language: Spanish
Pages: 759
City: Madrid
Tags: Sociolingüística; Sociolinguistics; Análisis del discurso; Discourse Analysis; Análise do discurso; Cambio social; Mundança social; Social Change; Spanish; Español; Castellano; Spanish Sociolinguistics; Sociolingüística del español; Sociolingüística hispánica; Lingüística hispánica; Spanish Linguistics; Linguistics; Lingüística

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................
UNIDAD TEMÁTICA PRIMERA:
SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA DEL ESPAÑOL.
LAS VARIABLES LINGÜÍSTICAS
TEMA PRIMERO: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA.
EL CONCEPTO DE VARIABLE LINGÜÍSTICA. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN FONOLÓGICA EN ESPAÑOL .........................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. La variable lingüística como unidad del análisis variacionista ..
3. Variables lingüísticas y sociolingüísticas en español ..................
4. Caracteres y definición de las variables lingüísticas en español ...
5. Clases de variables lingüísticas en las comunidades de habla hispánicas ............................................................................................
6. El estudio de la variación fonológica en español .......................
6.1. Cuestiones teóricas y metodológicas en el análisis de las
variables fonológicas .............................................................
6.2. Restricciones estructurales en la variación fonológica del
español ...................................................................................
6.3. La influencia del continuum estilístico en la variación fonológica ..................................................................................
6.4. Bibliografía complementaria sobre variación fonológica
en español ..............................................................................
7
TEMA II: EL ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA MÁS ALLÁ DE LA
FONOLOGÍA (I): CUESTIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESTUDIO DE
LA VARIACIÓN GRAMATICAL Y LÉXICA EN ESPAÑOL ..........................
1. Introducción ..................................................................................
2. La viabilidad del estudio sobre la variación sintáctica en español: sobre la sinonimia de las variantes .......................................
3. Clases de variables gramaticales en español ................................
4. Factores condicionantes de la variación gramatical ...................
5. La influencia del continuum estilístico en la variación gramatical .................................................................................................
6. El estudio de la variación léxica en español: problemas, métodos y perspectivas ..........................................................................
TEMA III: EL ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA MÁS ALLÁ DE LA
FONOLOGÍA (II): FENÓMENOS DE VARIACIÓN GRAMATICAL EN EL
MUNDO HISPÁNICO ..............................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. La alternancia -ra/-se ......................................................................
3. Los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo ....................................
4. Fenómenos de duplicación de clíticos en comunidades hispanas ...............................................................................................
5. Fenómenos de variación que afectan al modo verbal en español .
5.1. La variabilidad verbal en el seno de las oraciones condicionales ...................................................................................
5.2. El avance del indicativo en detrimento del subjuntivo en
algunos contornos sintácticos ..............................................
6. La expresión variable del futuro verbal en español ....................
7. La expresión del pasado: pretérito simple vs. pretérito compuesto .............................................................................................
8. La sustitución de ser por estar en algunos contornos sintácticosemánticos ......................................................................................
9. Sobre la variabilidad del sujeto en español .................................
10. Los fenómenos de dequeísmo y queísmo ...................................
11. Bibliografía complementaria sobre variación gramatical en español ...............................................................................................
TEMA IV: EL CONCEPTO DE VARIABLE SOCIOLINGÜÍSTICA. MODELOS
DE DISTRIBUCIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN EL MUNDO HISPÁNICO ...
1. Introducción ..................................................................................
2. Clases de variables sociolingüísticas en el mundo hispánico ....
3. Los indicadores sociolingüísticos en español .............................
4. Los marcadores sociolinguísticos .................................................
5. Los estereotipos sociolingüísticos ................................................
6. Modelos de estratificación sociolingüística en las comunidades
de habla hispánicas .......................................................................
8
UNIDAD TEMÁTICA II:
LOS FACTORES SOCIALES
TEMA V: EL FACTOR SEXO Y SU INCIDENCIA EN LA VARIACIÓN EN LAS
COMUNIDADES DE HABLA HISPÁNICAS ...............................................
1. Introducción ..................................................................................
2. La variación generolectal: criterios diferenciadores ....................
2.1. Diferencias cualitativas .........................................................
2.2. Diferencias cuantitativas .......................................................
3. El comportamiento de hombres y mujeres en la interacción
verbal ..............................................................................................
4. El modelo de diferenciación generolectal en las comunidades
de habla hispánicas .......................................................................
5. Interpretaciones sobre el modelo de diferenciación generolectal .
TEMA VI: LA VARIACIÓN GENOLECTAL EN ESPAÑOL ..............................
1. Introducción ..................................................................................
2. Algunas diferencias cualitativas en la estratificación generacional .
3. Los fenómenos de identidad generacional .................................
3.1. Los fenómenos de identificación generacional en el habla
de los jóvenes .........................................................................
3.2. Algunos ejemplos en la sociolingüística hispánica ............
4. Los fenómenos de autocorrección genolectal en las comunidades hispanas ...................................................................................
5. Los procesos de adquisición de la competencia sociolingüística ..
TEMA VII: LA INFLUENCIA DE LA CLASE SOCIAL Y OTROS CONCEPTOS ESTRATIFICACIONALES EN LAS COMUNIDADES DE HABLA HISPÁNICAS .................................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. El concepto de clase social y sus implicaciones para la sociolingüística .......................................................................................
2.1. Los límites teóricos del concepto ........................................
2.2. Factores en la delimitación de las clases sociales en sociolingüística ...............................................................................
3. Las diferencias sociales y su incidencia en la variación del español ...............................................................................................
4. Otras variables sociológicas independientes: la profesión y el
nivel educativo ..............................................................................
4.1. El factor ocupacional y los índices de participación en el
mercado lingüístico ...............................................................
4.2. El nivel educativo ..................................................................
5. Las relaciones entre la variación sociolectal y dialectal ..............
6. Sobre estratificaciones sociolingüísticas abruptas: la teoría de
los códigos sociolingüísticos .........................................................
9
6.1. Fundamentos de la teoría y aplicaciones al dominio hispánico .....................................................................................
6.2. Algunas críticas a la teoría de los códigos sociolingüísticos ........................................................................................
UNIDAD TEMÁTICA III:
EL CAMBIO LINGÜÍSTICO
TEMA VIII: LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO EN ESPAÑOL ....................................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Fundamentos de la sociolingüística variacionista para el estudio
del cambio lingüístico en marcha ................................................
3. El componente social de los cambios lingüísticos: el modelo
laboreano .......................................................................................
4. Algunos desarrollos alternativos al modelo laboveano sobre el
cambio lingüístico .........................................................................
5. Las fases del cambio y su distribución social: cambios desde
abajo vs. cambios desde arriba en las comunidades hispánicas ......
6. Aspectos teóricos y metodológicos en el estudio del cambio en
marcha en español. Investigaciones en «tiempo aparente» vs.
investigaciones en «tiempo real» ..................................................
6.1. Los estudios sobre el cambio basado en la hipótesis del
tiempo aparente .....................................................................
6.2. Las investigaciones en tiempo real ......................................
7. Desarrollos de la sociolingüística histórica en español ..............
8. Perfiles de distribución sociolingüística asociados al cambio en
español ...........................................................................................
UNIDAD TEMÁTICA IV:
TEMAS DE SOCIOLINGÜÍSTICA INTERACCIONAL
TEMA IX: PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS PRONOMBRES DE
TRATAMIENTO EN ESPAÑOL .................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. La incidencia de los factores sociales y comunicativos en la elección de los pronombres de tratamiento en español ...................
3. Dificultades para la caracterización de los ejes pragmáticos y
sus implicaciones en el sistema de los tratamientos en las comunidades hispánicas ...................................................................
4. Los pronombres de tratamiento y la cortesía verbal ..................
5. El funcionamiento estratégico de los pronombres de tratamiento en la interacción verbal ............................................................
10
TEMA X: EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DE HABLA HISPÁNICAS (I): CUESTIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. LAS ACTITUDES HACIA LA VARIACIÓN INTRADIALECTAL ...................................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Actitudes y creencias en la sociolingüística hispánica ...............
3. El origen de las actitudes lingüísticas ..........................................
4. Cuestiones metodológicas en la investigación de las actitudes
lingüísticas ......................................................................................
4.1. Los cuestionarios y otras técnicas directas ..........................
4.2. Los métodos indirectos: la técnica del matched-guise ..........
5. Las actitudes hacia la variación intralingüística en el mundo hispánico .............................................................................................
5.1. Actitudes hacia las variedades del español ..........................
5.2. Correlaciones sociolingüísticas en los juicios sobre la variación intradialectal ..................................................................
6. Sobre inseguridad y conciencia lingüísticas en las comunidades
de habla hispánicas .......................................................................
TEMA XI: EL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DE HABLA HISPÁNICAS (II): LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS
EN LAS SITUACIONES DE BILINGÜISMO SOCIAL ..................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Aspectos psico-sociolingüísticos del componente actitudinal en
las situaciones de bilingüismo social desequilibrado .................
3. Las actitudes hacia el bilingüismo social en comunidades hispanoamericanas .............................................................................
4. Las actitudes lingüísticas hacia las lenguas en contacto en Estados Unidos .....................................................................................
5. El contexto español .......................................................................
6. Identidades e ideologías etnolingüísticas en el mundo hispánico .
7. Las actitudes hacia las consecuencias lingüísticas del contacto ..
UNIDAD TEMÁTICA V:
USOS Y FUNCIONES DE LAS LENGUAS
EN LAS COMUNIDADES HISPÁNICAS
TEMA XII: LA DESCRIPCIÓN DEL BILINGÜISMO SOCIAL (I): LA DIGLOSIA Y OTROS CONCEPTOS ALTERNATIVOS EN LA INTERPRETACIÓN
DEL BILINGÜISMO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES HISPÁNICAS .......
1. Introducción ..................................................................................
2. Antecedentes y caracterización fergusoneana del concepto de
diglosia .............................................................................................
11
3. Las relaciones entre diglosia y bilingüismo. La teoría de Fishman
y sus aplicaciones al mundo hispánico .......................................
3.1. Introducción ..........................................................................
3.2. Bilingüismo y diglosia en América ......................................
3.3. El contexto español ...............................................................
4. Tipos de diglosia en el mundo hispánico ...................................
5. Conceptos alternativos a la diglosia: el conflicto lingüístico en
las comunidades de habla hispanas .............................................
TEMA XIII: LA DESCRIPCIÓN DEL BILINGÜISMO SOCIAL (II): OTROS MODELOS DE ELECCIÓN LINGÜÍSTICA ......................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Modelos de elección lingüística en las comunidades hispánicas
bilingües .........................................................................................
3. La teoría del dominio sociolingüístico y sus aplicaciones al ámbito
hispánico ........................................................................................
4. La negociación interaccional en los procesos de elección de
lenguas: convergencia y divergencia lingüística en el discurso
bilingüe ...........................................................................................
TEMA XIV: LA DESCRIPCIÓN DEL BILINGÜISMO SOCIAL (III): LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO, DESPLAZAMIENTO Y MUERTE LINGÜÍSTICAS EN LAS COMUNIDADES DE HABLA HISPÁNICAS .......................
1. Introducción ..................................................................................
2. Aspectos estructurales del abandono y la muerte de lenguas ...
3. Aspectos sociolingüísticos del mantenimiento/sustitución de
las lenguas minoritarias .................................................................
4. El estatus de las lenguas ................................................................
5. El uso de la lengua en las relaciones familiares ..........................
6. Los factores demográficos ............................................................
7. La inmigración ...............................................................................
8. La presencia de la lengua minoritaria en ámbitos de uso público ................................................................................................
9. El contexto político y económico ...............................................
10. El tipo de hábitat ...........................................................................
11. Las actitudes lingüísticas ...............................................................
TEMA XV: CUESTIONES DE PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL MUNDO
HISPÁNICO .............................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Niveles de la planificación lingüística .........................................
3. Los conceptos de lengua nacional y lengua oficial y sus implicaciones en el mundo hispánico .....................................................
4. La planificación del corpus en las comunidades hispanas ........
4.1. Problemas de grafización ......................................................
12
4.2. Los procesos de estandarización ..........................................
4.3. La modernización de las lenguas .........................................
5. La planificación del estatus ..........................................................
6. Sobre las tareas de implantación: la educación bilingüe en el
mundo hispánico ..........................................................................
6.1. El caso español ......................................................................
6.2. El contexto hispanoamericano ............................................
6.3. La enseñanza bilingüe en EE.UU. .......................................
7. Balance de las políticas lingüísticas en la España autonómica:
la dialéctica entre el principio de territorialidad y los derechos
lingüísticos individuales ................................................................
8. Las ideologías de la planificación y sus consecuencias en las sociedades bilingües hispánicas .......................................................
UNIDAD TEMÁTICA VI:
CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
DEL BILINGÜISMO SOCIAL
TEMA XVI: FENÓMENOS DE CONTACTO EN EL DISCURSO BILINGÜE (I):
LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN LAS COMUNIDADES BILINGÜES
HISPÁNICAS ............................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Orígenes del concepto ..................................................................
3. Los límites de la interferencia lingüística: interferencias en el habla vs. interferencias en la lengua. Implicaciones para el español en contacto con otras lenguas ...............................................
4. Aspectos estructurales en el análisis de la interferencia lingüística en el mundo hispánico ............................................................
4.1. Los mecanismos de la interferencia lingüística ..................
4.2. Niveles del análisis lingüístico en el estudio de la interferencia ......................................................................................
5. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la interferencia lingüística en el mundo hispánico ...................................................
5.1. El caso español ......................................................................
5.2. La influencia de las lenguas indígenas en el español hispanoamericano ...............................................................................
5.3. La influencia del inglés en el español de Estados Unidos .
6. En los límites de la interferencia lingüística: fenómenos alternativos en la explicación de fenómenos de variación y cambio lingüístico en comunidades hispanas bilingües ..............................
6.1. Introducción ..........................................................................
6.2. El principio de causación múltiple ......................................
6.3. La convergencia gramatical ..................................................
6.4. Los procesos de simplificación en situaciones de contacto .
13
7. Las causas de la interferencia lingüística .....................................
7.1. Los factores estructurales ......................................................
7.2. Factores no estructurales .......................................................
TEMA XVII: FENÓMENOS DE CONTACTO EN EL DISCURSO BILINGÜE (II):
EL CAMBIO DE CÓDIGO EN LAS COMUNIDADES DE HABLA HISPANAS .........................................................................................................
1. Introducción ..................................................................................
2. Caracterización del cambio de código en una teoría sociolingüística sobre el contacto de lenguas ...........................................
3. Entre el préstamo léxico y el cambio de código: intentos de delimitación .......................................................................................
3.1. El criterio de la integración lingüística y su relevancia en los
contextos bilingües hispánicos ..............................................
3.2. La teoría del préstamo momentáneo (nonce borrowing) ......
3.3. Otras distinciones basadas en criterios pragmáticos ..........
4. La «lengua base» en el discurso bilingüe .....................................
5. Tipologías sobre los cambios de código y aplicaciones al contexto hispánico ..............................................................................
5.1. Cambios tipo «etiqueta» (tag-switches) ..................................
5.2. Cambios interoracionales .....................................................
5.3. Cambios intraoracionales .....................................................
5.4. Jerarquías en la accesibilidad al cambio de código ............
5.5. Otras clasificaciones ..............................................................
6. Las restricciones lingüísticas al cambio de código .....................
6.1. Introducción ..........................................................................
6.2. A la búsqueda de restricciones de carácter universal .........
7. Consideraciones sociolingüísticas en torno al cambio de código
en las comunidades de habla hispánicas .....................................
7.1. La significación social de los cambios de código situacionales: entre la diglosia y la alternancia lingüística ..............
7.2. El cambio de código como estrategia discursiva y sociolingüística ....................................................................................
7.3. El cambio de código a la luz de la teoría de la marcación
y sus aplicaciones al estudio del bilingüismo hispánico ....
7.4. La práctica del cambio de código en el medio escolar ......
8. Funciones retóricas y discursivas del cambio de código en las
interacciones verbales ....................................................................
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................
ÍNDICE ANALÍTICO ......................................................................................