Violencia sexual contra niñas y jóvenes indígenas. Reporte nacional (Perú)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Las niñas y jóvenes indígenas son un colectivo marcado por diversas brechas que se entrecruzan, generando amplias y complejas desigualdades que las ubica en una posición de desventaja y vulnerabilidad. Para el presente estudio, se indaga y analiza la situación de la violencia sexual y el embarazo forzado en niñas y jóvenes indígenas, con especial énfasis en los departamentos de Ayacucho, Junín, Pasco, Puno y Ucayali. Resulta fundamental visibilizar la incidencia de los embarazos forzados, ya que vulneran los derechos fundamentales de esta población, así como, evidenciar los múltiples efectos en la salud, educación y en la construcción de proyectos de vida de las niñas y jóvenes. Entre las posibles consecuencias está el mayor riesgo durante el embarazo y el parto, la deserción escolar que afecta las trayectorias educativas, el aumento del riesgo de explotación y abuso sexual y doméstico, entre otras (CLADEM 2016, Oliart 2008). La violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes “es toda conducta de connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la condición de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, aprovechando su cargo o posición de poder sobre las mismas, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertad sexual de acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia” (MINSA 2020: 9). Puede consistir en actos con contacto físico o sin contacto físico, como también la explotación sexual y pornografía (Dirección General de Niñas, Niños y Adolescente-MIMP). No es necesario que medie violencia o amenaza para considerar la existencia de violencia sexual (MINSA 2020: 9). Las niñas y adolescentes son particularmente propensas a sufrir este tipo de violencia. En el año 2019, se reportaron más de 370 denuncias por violación sexual a mujeres indígenas, siendo el 70% de los casos referentes a niñas y adolescentes (Defensoría del Pueblo 2019). Esta situación no es únicamente nacional, pues la UNFPA señala que América Latina y el Caribe es la única región donde los partos de niñas menores de 14 años aumentaron y se estima que sigan aumentando hasta el 2030 (UNFPA 2013). En nuestro país, en el 2017 se registraron 5013 casos de niñas madres (12- 14 años), de las cuales, 570 eran indígenas (INEI 2019). La tasa de crecimiento promedio de maternidad infantil forzada entre el 2012- 2020, fue de 29% (MINSA). Diversos estudios identifican que los embarazos infantiles, suelen ser por violencia sexual lo cual es un delito; no obstante, no es un tema prioritario ni visibilizado en la agenda 8 pública. Asimismo, se encuentran dificultades para obtener información confiable y oportuna sobre violencia sexual en población indígena debido a que las encuestas nacionales y programas de prevención y atención de la violencia no contemplan la variable de identificación étnica ni estas están adecuadas culturalmente. En por ello que se emplean diversas estrategias metodológicas para abordar un tema complejo, desafiante y poco estudiado en el país. En un primer momento, se examinan investigaciones para dar cuenta de las permanencias y transformaciones sociales, culturales y económicas en el espacio rural y las comunidades indígenas, mostrando el escenario donde ocurren estas violencias. En primer lugar, observamos que entre los factores que posibilitan situaciones de desprotección e impunidad están las inequidades de género que reproducen roles y mandatos en las niñas y jóvenes indígenas; la discriminación y apropiación del cuerpo de las mujeres; la insuficiente implementación de la educación sexual integral (ESI); la ausencia del enfoque intercultural en la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR); los obstáculos para denunciar en la justicia ordinaria y consuetudinaria y el poco conocimiento de las necesidades y aspiraciones de las niñas y jóvenes. Segundo, se analizan las bases de datos del Estado disponibles con el fin de identificar los indicadores de salud sexual y salud reproductiva, embarazo forzado y violencia sexual. Se evidencian la información, el acceso a métodos anticonceptivos (MAC’s), servicios de salud, educación y justicia de las niñas y jóvenes indígenas, así como se visibiliza el incremento del embarazo infantil y la violencia sexual. Tercero, se describen y analizan las percepciones, experiencias y demandas de jóvenes indígenas sobre las vivencias de la sexualidad, el acceso y calidad en la atención de los servicios de salud y educación y las dificultades que encuentran para garantizar el acceso a la justicia. Cuarto, se sistematiza la normativa nacional referida a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes y jóvenes, el embarazo infantil y adolescente y la incidencia de la violencia sexual en mujeres indígenas. Se precisan las acciones realizadas desde los distintos sectores y niveles de gobierno en el 2019 y 2020, también, los desafíos y deficiencias para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y pertinentes culturalmente. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de política con el fin de contribuir en la visibilización de la violencia sexual y embarazo forzado, así como de brindar herramientas y orientaciones para prevenir, reducir y atender dichas problemáticas.

Author(s): Gabriela Palacios, Gretell Minaya
Series: Serie Investigación (15)
Publisher: CHIRAPAQ
Year: 2021

Language: Spanish
Pages: 177
City: Lima
Tags: Peru

I. INTRODUCCIÓN 7
II. OBJETIVOS 9
III. APROXIMACIONES A LA VIOLENCIA SEXUAL Y EMBARAZO FORZADO
EN NIÑAS Y JÓVENES INDÍGENAS 11
Contexto sociocultural y económico cambiante 12
Cuestiones de género:
entre los mandatos y las nuevas expectativas 14
Una educación sexual insuficiente 15
Obstáculos para garantizar y acceder a la justicia
consuetudinaria y ordinaria 17
Ausencia del enfoque intercultural en la atención
de los establecimientos de salud 19
A modo de resumen 20
IV. ENFOQUES 23
Enfoque de derechos humanos 23
Enfoque de interculturalidad 24
Enfoque de género 24
Enfoque de interseccionalidad 25
V. DISEÑO METODOLÓGICO 27
Metodología cuantitativa 27
Metodología cualitativa 30
VI. MARCO NORMATIVO 33
VII. ANÁLISIS CUANTITATIVO 41
Preliminares 41
Salud sexual en mujeres indígenas 45
Maternidad forzada infantil indígena 52
Violencia sexual en niñas y jóvenes indígenas 61
VIII. ANÁLISIS CUALITATIVO: VIVENCIAS DE LA SEXUALIDAD
Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DE LAS JÓVENES INDÍGENAS 71
Vivencias de la sexualidad 73
Educación Sexual en la escuela 79
Experiencias y demandas en los establecimientos de salud 85
Nociones de las violencias y dificultades para denunciar 88
IX. ENTRE LA NORMATIVA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS 97
Salud sexual y salud reproductiva 98
Embarazo indígena infantil y adolescente 110
Violencia sexual 123
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 145
X. CONCLUSIONES 151
XI. RECOMENDACIONES 157
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 167