La descentralización educativa 1996-2001. La versión real de la reforma en tres departamentos andinos

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

EL OBJETIVO GENERAL DE ESTE TRABAJO en un inicio era realizar un estudio comparativo sobre las relaciones entre los organismos intermedios del Ministerio de Educación y los múltiples agentes de la comunidad educativa (padres de familia, maestros, directores y organismos no gubernamentales) en el proceso de aplicación de la Resolución Ministerial 016-ED y de la diversificación curricular, en tres lugares de la sierra del Perú. Por esa razón nos propusimos identificar y describir a los actores involucrados en la concepción, diseño de las estrategias de aplicación y apli ación efectiva de la descentralización educativa en el Perú, considerando el periodo 1996-2001, dado que en 1996 se había iniciado la aplicación de la mencionada norma descentralizadora, es decir la RM 016-96- ED y era a inicios del año 2001 en que íbamos a iniciar el trabajo de recolección de datos para la investigación. Luego, el objetivo general de la investigación tuvo que ser forzosamente reajustado, y es que antes de iniciar la primera etapa del trabajo de campo, la RM 016 de 1996 fue reemplazada por el Decreto Supremo 007 promulgado en los primeros meses de 2001, y como consecuencia, nos tocó observar en realidad dos normas y con ello dos momentos distintos de la aplicación y los efectos de estas. En el caso de la descentralización educativa, las tensiones que determinan la naturaleza final de la reforma pueden observarse tanto en dirección vertical, (de nivel a nivel, desde la sede del Ministerio de Educación, pasando por los organismos intermedios en sus sedes regionales y en las múltiples sedes provinciales y distritales hasta llegar a las escuelas) como en dirección horizontal (en el propio entorno de cada nivel). Este libro tiene dos partes. La primera parte consta de tres capítulos y trata de lo que hemos llamado la “versión ideal” de la reforma hacia la descentralización. La segunda parte del libro nos lleva a la “versión real” de la descentralización educativa en el año 2001.

Author(s): Tania Vásquez; Patricia Oliart
Series: Mínima IEP 60
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Year: 2007

Language: Spanish
Pages: 206
City: Lima
Tags: Educative Policy; Políticas educativas; Descentralización; Andes; Latin America; Peru; Peruvian Education; POLÍTICA EDUCATIVA; DESCENTRALIZACIÓN; REFORMA DE LA EDUCACIÓN; EDUCACIÓN RURAL; PERÚ; AYACUCHO; CUSCO; ANDAHUAYLAS

PRÓLOGO POR EL DOCTOR JOSÉ MARTÍN VEGAS TORRES 9
INTRODUCCIÓN 13
PRIMERA PARTE
ELEMENTOS PARA ENTENDER LA VERSIÓN IDEAL DE LA REFORMA
HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ
EN EL PERIODO 1996-2001 21
I. Las recomendaciones de los organismos multilaterales 23
II. El diseño de la descentralización educativa
desde el Ministerio de Educación del Perú (1996- 2001) 39
III. Las normas descentralizadoras:
la Resolución Ministerial 016 de 1996
y el Decreto Supremo 007 de 2001 45
SEGUNDA PARTE
LA VERSIÓN REAL DE LA REFORMA: ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN
DE LA APLICACIÓN DE LA REFORMA HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN
EDUCATIVA EN AYACUCHO, ANDAHUAYLAS (APURÍMAC) Y CUSCO 57
IV. Los contextos institucionales regionales: el transitar
de las normas descentralizadoras por los organismos
intermedios del Ministerio de Educación 59
V. Los actores en los organismos intermedios: los especialistas
pedagógicos y administrativos en la aplicación de las normas
descentralizadoras 107
VI. Final del trayecto:
la RM 016 y el DS 007 en las escuelas y colegios 131
CONCLUSIONES 179
RECOMENDACIONES 187
LISTADO DE REGISTROS ETNOGRÁFICOS 197
LISTADO DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 200
LISTADO DE REGISTROS RADIALES Y DIARIOS 201
BIBLIOGRAFÍA 203