Nosotros lo hablamos mezclado. Estudio Etnolingüístico del Quechua Hablado por Migrantes Bolivianos en Buenos Aires (Argentina)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

La presente investigación aborda los fenómenos de contacto lingüístico que tienen lugar en el “quechua mezclado” (quechua/español) empleado por migrantes bolivianos que residen o circulan en áreas (semi)urbanas de Buenos Aires (Argentina). Se centra en el estudio de las dimensiones gramatical, léxica y discursiva de esta lengua indígena en el contexto de la migración y analiza fenómenos tales como el préstamo léxico y morfológico, la replicación gramatical, el cambio de código y el sincretismo formal y retórico de los patrones genéricos a partir de registros de habla natural obtenidos personalmente en el trabajo de campo. El “quechua mezclado” ―tal como denominan los hablantes a la variedad de quechua que reconocen como “propia”― es empleado por la población indígena que ha migrado y sigue migrando desde zonas rurales de Bolivia (en particular, desde el Depto. de Potosí y Cochabamba) hacia diferentes barrios urbanos y semiurbanos de importantes ciudades argentinas.1 Corresponde al grupo “quechua cuzqueño boliviano” que es clasificado por Torero (1964; citado en Cerrón Palomino 1987) como QIIC. Pertenece a una familia lingüística de alta diferenciación interna donde se distinguen dos clases que, a su vez, reúnen diferentes variedades: la clase QI, hablada en ciertas zonas de Perú y la clase QII, subdividida en QIIA, hablada en Perú, QIIB, hablada en Perú, Ecuador y Colombia, y QIIC, hablada en Bolivia, Argentina y Perú. Dentro del último grupo, la variedad que analizamos corresponde al “quechua boliviano sureño” (Stark 1985) o “quechua boliviano meridional” (Cerrón Palomino 1987). Habitualmente se identifica a sus hablantes como “quechua-bolivianos”.2

Author(s): Patricia Dreidemie
Series: Colección Tesis
Publisher: Universidad Nacional de Río Negro; IIDyPCa; CONICET
Year: 2011

Language: Spanish
Pages: 396
City: Bariloche
Tags: Quechua; Andes; Andean Linguistics; Lingüística andina; Lingüística quechua; Sociolingüística; Sociolinguistics; Análisis del discurso; Discourse Analysis; Análise do discurso; Cambio social; Mundança social; Social Change; 1. Etnolingüistica. I. Título

Agradecimientos i

INTRODUCCIÓN 1
PARTE I:
Una variedad étnica del quechua en su contexto
sociocultural
7
¿Migración de lengua o Lengua de migración?
Una introducción al estudio del caso
9
Modelos analíticos sobre contacto lingüístico
Los migrantes quechua-bolivianos en Buenos Aires.
Aproximación sociocultural
El quechua: filiación genética, distribución geográfica y
esbozo gramatical
PARTE II:
El quechua mezclado.
Análisis de discurso natural
45
89
119
161
El préstamo léxico y morfológico
La replicación gramatical
Cambio de código: el cruce de las fronteras etnolingüísticas
Juegos de Habla: sincretismo y liminaridad
APARTADO DE CIERRE.
La lengua como Acto de Identidad.
La persistencia en el cambio
FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Glosas Morfológicas
Pautas de Transcripción
163
207
259
299
347
353
365
396