El español de América. Actas del VI Congreso Internacional de "El español de América" (Tordesillas, Valladolid, 25-29 de octubre 2005)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Author(s): César Hernández Alonso; Leticia Castañeda San Cirilo, (eds.)
Series: Congreso Internacional de "El español de América"
Publisher: Diputación de Valladolid; Instituto de la Lengua; Ayuntamiento de Tordesillas; U. de Valladolid
Year: 2007

Language: Spanish
Pages: 1232
City: Valladolid
Tags: Spanish; Castellano; Español; Gramática del español; Spanish Grammar; Lingüística hispánica; Hispanic Linguistics; Spanish language; Americanismos; Español de América; Español en América; Español americano; Latin American Spanish

PONENCIAS PLENARIAS
- Dr. humbErto lópEz morAlEs ............................................................................13
“Presentación del diccionario académico de americanismos”
- Dr. Antonio briz.................................................................................................31
“La cortesía verbal”
- Dr. AlbErto hErrEro DE lA fuEntE.....................................................................67
“La evolución del regionalismo americano”
- DrA. mAríA vAQuEro ..........................................................................................91
“El léxico antillano en el Diccionario académico”
- DrA. mª isAbEl DEl vAl.....................................................................................111
“Juana I, Reina de Castilla”
MESAS REDONDAS
Creación literaria en Hispanoamérica.
- DrA. cArmEn ruiz bArrionuEvo .......................................................................131
“La narrativa cubana desde la revolución”
- Dr. ángEl roDríguEz........................................................................................141
“Cervantes y America: del sueño a la realidad”
- Dr. pAtricK collArD.........................................................................................149
“América y Europa en Sinfonía desde el Nuevo Mundo”
- Dr. tEoDosio fErnánDEz ...................................................................................157
“Sobre la narrativa hispanoamericana de los últimos tiempos”
Lenguas en contacto (I)
- Dr. José mª EnguitA utrillA ............................................................................163
“Indoamericanismos léxicos en la relación de Cristóbal de Molina”
ÍNDICE1224
- Dr. DAn muntEAnu ..........................................................................................181
“El español en el Sahara, Filipinas y Marianas”
Lenguas en contacto (II)
- DrA. cArmEn silvA corvAlán...........................................................................197
“Contacto español-inglés en Estados Unidos: nuevas tendencias”
- DrA. milAgrosAlEzA....................................................................................... 211
“Sobre la presencia de voces de origen amerindio en la última edición
del Diccionario de la Lengua Española (2001)”
- Dr. Julio cAlvo................................................................................................235
“Sobre préstamos léxicos del quechua al español (desde el entorno peruano)”
- Dr. frAncisco gimEno......................................................................................251
“La respuesta de la lengua española ante la globalización económica
y el anglicismo léxico”
Estudios sobre el español de América
- DrA. ElEnA m. roJAs........................................................................................269
“El español de América entre los siglos XVI y XVIII a partir de los
documentos de la época”
- DrA. pilAr gArcíA mouton..............................................................................285
“Trabajos geolingüísticos del español de América”
- Dr. félix fErnánDEz DE cAstro .......................................................................291
“Estado actual y perspectivas del proyecto ATeFonHA”
- Dr. JoséAntonio bArtol .................................................................................305
“El proyecto panhispánico de léxico disponible”
Cronistas de Indias.
- DrA. cristinA gArcíA bErnAl ..........................................................................319
“Fray Diego de Landa: destrucción y recuperación de la memoria
histórica de Yucatán”
- Dr. Julián b. ruiz rivErA ................................................................................333
“La figura del conquistador en los cronistas del Nuevo Reino de Granada”
- DrA. cArmEn DE morA vAlcárcEl ...................................................................347
“Amplificaciones imaginativas en las crónicas de Indias: La Florida del Inca”
Políticas lingüísticas y constitucionales en Hispanoamérica (pasado y presente)
- DrA. rocío cArAvEDo.......................................................................................359
“La política lingüística y la variación normativa”
ÍNDICE1225
- Dr. EstAnislAo rAmón trivEs.......................................................................... 369
“Del deber ser utópico de las constituciones de los estados
hispanoamericanos a las políticas lingüísticas para el desarrollo
armónico de su patrimonio cultural”
- Dr. JEsús ignAcio fErnánDEz Domingo ............................................................ 379
“Tratamiento constitucional de la lengua en hispanoamérica”
La reina Juana y América.
- Dr. mAriAno cuEstA Domingo ......................................................................... 403
“La reina Juana y América”
- Dr. pAulino cAstAñEDA.................................................................................... 413
“Doña Juana I: un documento clave en la historia de América”
- Dr. JoséAntonioArmillAs vicEntE................................................................. 421
“El juramento de Juana de Trastámara y Felipe de Borgoña
como príncipes deAragón”
- Dr. miguEl ángEl zAlAmA .............................................................................. 431
“Juana I de Castilla entre la muerte de su esposo y el retorno de su padre.
La reina no gobierna, la reina se preocupa por las formas”
- Dr. Emilio álvArEz villAzán........................................................................... 449
“Tordesillas en la época de la reina Juana I”
COMUNICACIONES
Fonética y Fonología
- D. Antonio lorEnzo rAmos ............................................................................. 459
“Sobre las hablas insulares del español atlántico.
Datos y observaciones en torno a las consonantes implosivas”
- Dr. José ignAcio puEblA gutiérrEz yAlfonso gorDAlizA rAmos.................... 469
“El habla desligada del español del Caribe”
Gramática
- Dr.AlbErto hErnAnDo gArcíA-cErvigón........................................................ 481
“Andrés Bello y las ediciones de la GRAE de principios del siglo XX”
- DñA. mª tErEsA gArcíA goDoy ........................................................................ 495
“La controversia sobre los tratamientos en el periodo de Independencia”
- DrA. mª bEgoñAArbulu bArturEn.................................................................. 513
“Construcciones de referencia implícita (con se pasivo e impersonal)
en La ‘Memoria’ de Juan Ruiz de Arce”
ÍNDICE1226
- DrA. isAbElAcEro y Dr. luis sAntos DomínguEz ............................................527
“Variaciones en el sistema de posesivos del español de América”
- DrA. cArmEn cAstillo pEñA ............................................................................541
“La concordancia en el español hablado en América.
Análisis de algunos casos”
- DrA. rosArio portillo.....................................................................................555
“Reflexión sobre las estructuras transitivas e intransitivas:
su uso en el español de América”
- Dr. hErnán urrutiA y Dr. José l. rAmírEz.....................................................565
“El nombre común: número y género”
- Dr. JuAnAntonio moyA ...................................................................................585
“Usos y valores de la disyuntiva o en el habla culta de las principales
ciudades de América y España”
- DñA. consuElo gonzálEz DíAz ........................................................................599
“El uso variable de donde-otros relativos (preposición + artículo
determinado+que/cual) en el español escrito de Venezuela y España”
- DrA. AnA mª pérEz mArtín y Dr. JuAn José bEllón.........................................615
“La construcción más nada en el CREA”
Léxico y Semántica
- DñA. mArtA torrEs mArtínEz..........................................................................627
“Estudio comparativo de los prefijos intensivos empleados en español
americano y peninsular: tratamiento lexicográfico y uso actual”
- Dr. José rAmón morAlA y DrA. JAnicK lE mEn loyEr.....................................641
“Sobre algunos occidentalismos en el español de América”
- D. gonzAlo águilA EscobAr............................................................................651
“El nuevo tesoro lexicográfico de la Lengua española y los diccionarios
del español de América: lagunas y ausencias”
- DrA. mArinA roA.............................................................................................667
“Estudio comparativo de expresiones fraseológicas chilenas y colombianas”
- DrA. sAiDE cortés............................................................................................677
“El fenómeno de las ‘zoonimias’ en el español de Chile”
- DñA. ritA JáimEz ..............................................................................................685
“Lexías venezolanas: pasado y presente”
ÍNDICE1227
- Dr. tomás lAbrADor .......................................................................................699
“Significado, significación, sentido(s)”
- DñA. mónicA mª gómEz gonzAllo...................................................................715
“Los nombres de plantas en la obra de Íñigo Abbad y Lasierra”
- DñA. luizA vAlozic..........................................................................................723
“Análisis del anglicismo léxico en el sociolecto publicitario”
- DrA. AnA isAbEl nAvArro.................................................................................737
“Evolución de los americanismos en la Academia: del DRAE 92 al DRAE-01”
- Dr. mAriAno frAnco figuEroA ........................................................................755
“Aspectos léxicos en las Noticias americanas de Antonio de Ulloa”
Dialectología, sociolingüística y geografía lingüística.
- Dr. JAviEr mEDinA lópEz..................................................................................771
“Cincuenta años de investigación lingüística canario-americana (1955-2005)”
-DñA. mª rocío rivErA gonzálEz ......................................................................789
“El ‘arte nuevo’ de hacer culebrones: el camino hacia una pollítica
lingüística globalizadora”
- DrA. iris yolAnDA rEyEs bEnítEz ....................................................................801
“La lengua materna como vehículo de enseñanza en Puerto Rico (1898-2004)”
- Dr. hiroto uEDA ..............................................................................................813
“Análisis dialectométrico del léxico variable español .
Interpretación taxonómica de resultados”
- DrA. niEvEs vilA rubio y DrA. stEllA cAstAñEDA...........................................825
“Una muestra de fraseología americana: las locuciones verbales del parlache”
- DñA. cristinA sánchEz y álvAro octAvio DE tolEDo.......................................839
“Variación sintáctica y espacio dialectal: a propósito de
los cuantificadores interrogativos y exclamativos”
Análisis del discurso y Pragmática.
- DrA. DomnitA DumitrEscu ...............................................................................857
“Pragmática del “sí” en el español mexicano”
- DrA. nicolinA montEsAno montEssori ...........................................................873
“La voz del Viejo Antonio en el discurso del Movimiento Zapatista en México”
ÍNDICE1228
- D. José luis sAmAniEgo ....................................................................................881
“Recursos sintácticos recurrentes de focalización en el habla
pública medial de Chile”
- DrA. miriAm E. ciD...........................................................................................889
“Fenómenos de focalización en el habla pública medial de Chile.
Comportamiento prosódico”
- DñA. ErnEstinA rosA susEvich ........................................................................893
“Diálogo porteño”
- Dr. florEncio DEl bArrio ................................................................................903
“El uso (discursivo) de de pronto en el español hablado de Colombia”
- DñA. cristinA EgiDo.........................................................................................915
“Una muestra del español oriental boliviano en el s. XVIII”
- DñA. mArthA mEnJurA torrEs.........................................................................927
“Algunas prácticas discursivas sociopragmáticas vigentes en Colombia
y otras en vía de extinción”
- D. miguEl cAlDErón cAmpos...........................................................................939
“Sociolingüística y pragmática históricas: dos acercamientos al estudio
de la evolución de las fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico”
- DrA. rosArio llorEntE....................................................................................949
“Sentimientos y sensaciones ante el español
de las telenovelas hispanoamericanas”
- DñA. inés cAstro .............................................................................................961
“Uso y función de este en el discurso oral espontáneo
de hablantes puertorriqueños”
Contacto de lenguas
- DñA. liliAnA sAnto Domingo llAnos ..............................................................975
Muerte y desaparición de las lenguas en Colombia. El caso de la lengua
“mokaná” en el municipio de Tubará, departamento del Atlántico
- D. gonzAlo ortEgA y DñA. isAbEl gonzálEz...................................................985
“Las relaciones lingüísticas canario-cubanas: su reflejo en la fraseología”
ÍNDICE1229
- Dr. José mª gArcíA mArtín..............................................................................999
“¿Un cambio de rumbo en la política lingüística de la Corona española
en América en el siglo XVIII?”
Cronistas,descubrimientos y colonización.
- Dr. frAncisco ruiz fErnánDEz .....................................................................1.017
“Comentario sobre cartas del
siglo XVI relacionadas con el Río de la Plata”
- DrA. EmElinA mArtínAcostA........................................................................1.029
“Los comentarios del Padre Las Casas a la visión colombina del indígena”
- DrA. montsErrAt lEón guErrEro.................................................................1.043
“Los cronistas de los viajes colombinos”
- DrA.mª luisA mArtínEz DE sAlinAs...............................................................1.057
“La crónica de los descubrimientos de Juan Álvarez Maldonado”
- DñA. EufrocinA roJAsArrEgocés.................................................................1.067
“Glosario documentado de voces indígenas en la Apologética
Historia Sumaria de Fray Bartolomé de las Casas”
- DrA. pilAr pAnEro gArcíA ............................................................................1.085
“La dimensión histórica de la crónica de Motolinía y sus fuentes”
- DñA. mª JosEfinA vAlEri DE colinA...............................................................1.095
“Cortesía estratégica en algunas epístolas de fundadores andinos
colombo-venezolanos”
- Dr. mAnuEl gAlEotE y Dr. miguEl figuEroA ..............................................1.107
“El español en la frontera: interacción comunicativa y contacto
hispano-náhuatl a través del vocabulario bilingüe (1555)
de Alonso de Molina”
- DñA. vErónicA rivErA rEyEs ........................................................................1.125
“La importancia de las relaciones geográficas en el español de América”
- Dr. mArciAl morErA pérEz ..........................................................................1.137
“Las motivaciones semánticas de la primera
toponimia hispánica de la Nueva España”
- DrA. mª ángElEs lópEz vAllEJo...................................................................1.145
“El primer tratado militar publicado en el Nuevo Mundo. La neología”
ÍNDICE1230
- DrA. ADElAiDA sAgArrA gAmAzo ..................................................................1.159
“Los cronistas de Indias, fuentes para la Historia: Juan Rodríguez
de Fonseca en el relato mexicano de López de Gómara”
Interpretación de textos hispánicos
- Dr. luisAlbErto hErnAnDo cuADrADo ........................................................1.169
“Sobre el tratamiento de la lengua en La Catira”
- Dr. JuAn DE Dios torrAlbo cAbAllEro.........................................................1.183
“Aproximación a dos artes poéticas desde Edgar Allan Poe:
el poeta es un pequeño dios”
- Dr. miguEl ángEl rEbollo torío.................................................................1.189
“Martín Luis Guzmán: la violencia en La sombra del caudillo”
- D. cAsimiro mElgAr hoyos ..........................................................................1.199
“Desde una olla en Cervantes hasta la Hoya en Carpentier”
- Dr. JuAn DE Dios torrAlbo cAbAllEro.........................................................1.205
“El otro, el mismo, Whitman”
Cervantes en América
- DñA. EmiliA fiErro sánchEz..........................................................................1.215
“El Quijote en sonetos de J. L. Borges y Domingo Rivero”
Índice .............................................................................................................1.223