Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El incremento de los daños y pérdidas en los escenarios de riesgo, además del surgimiento de nuevos escenarios, se encuentra motivado por la ausencia o débil gestión de las dinámicas de estos, entre otras causas. Un aspecto importante de la gestión del riesgo lo constituye el monitoreo, el seguimiento, y la alerta temprana de los eventos naturales, así como la evaluación de los impactos en el territorio. Todo ello contribuye a la reducción de la vulnerabilidad y representa una acción vital en materia de prevención. El monitoreo, el seguimiento y la alerta temprana de las dinámicas que caracterizan los fenómenos naturales tienen una importancia significativa ya que permite su conocimiento, investigación, análisis y pronóstico de sus impactos tempranamente a través de las bases de datos que se van estructurando y manejando en los modelos de análisis prospectivo. Otro aspecto importante del conocimiento y la aplicación práctica de los métodos y técnicas de seguimiento es la creación y consolidación de una cultura de prevención temprana en todo el sistema de protección civil en todos los niveles, pero fundamentalmente en el comunitario. También hay que considerar que permiten estar en una permanente preparación en coordinación con la población expuesta, es por ello que las instituciones juegan un papel importante en el impulso de esta estrategia de gestión del riesgo ya que reduce la vulnerabilidad institucional que es, a nuestro juicio, la principal de todas las vulnerabilidades. Tanto en México como en muchos países del entorno latinoamericano, la vulnerabilidad institucional es un asunto estructural de los sistemas de gobierno, la cual es muy alta a nivel de los municipios, y es el factor subyacente más relevante en materia de gestión del riesgo y de protección civil. Resulta importante plantear que la principal medida preventiva y de alerta temprana en materia de escenarios de riesgo, lo componen la planeación y el ordenamiento territorial, en lo relacionado con los usos del suelo. Por todo lo anterior, los objetivos de este libro son: 1- Promover, compartir y transformar la información científico-técnica en conocimiento ciudadano. 2- Desarrollar capacidades y comportamientos preventivos que permitan a nuestras comunidades ser más resilientes y menos vulnerables ante el impacto de los fenómenos naturales. 3- Contribuir a la difusión y comunicación social del riesgo en los centros educativos, laborales e investigativos.

Author(s): José Emilio Baró Suárez; José Ramón Hernández Santana; Enrique Guevara Ortiz
Edition: 1
Year: 2021

Language: Spanish
Pages: 485
City: Estado de Mexico

Prólogo 9
Introducción 13
Sección 1. Vulnerabilidad y resiliencia
1.1. Vulnerabilidad ambiental de la cuenca florícola del Estado de México
Clarita Rodríguez Soto, Edgar Daniel Hernández César, Miguel
Ángel Gómez Albores y Rebeca Angélica Serrano Barquín
21

1.2. Perfil de resiliencia urbana. Un instrumento de medición y seguimiento
en la gestión integral del riesgo
María Milagros Campos Vargas, Francisco Monroy Gaytán, Enrique
Guevara, Luz Elena Rivera Cano, Rafael Marín y Alonso Reyes López
41

1.3. Indicadores de vulnerabilidad en la valoración de niveles de riesgo
ante peligro volcánico asociado al Volcán de Fuego de Colima
Frances Rodríguez Van Gort
57

Sección 2. Riesgos geólogo geomorfológico: el pulso de
la corteza terrestre
2.1. Monitoreo de la actividad volcánica y comunicación del riesgo
asociado. Experiencias en el Volcán de Colima
Nick Varley y Juan Carlos Gavilanes-Ruiz
81

2.2. Estudio y monitoreo de volcanes activos en México
Amiel Nieto Torres, María del Carmen Jaimes Viera y Anaid Pérez Pérez
109

2.3. Monitoreo de la actividad sísmica en la red sismológica del
suroccidente colombiano
Nathalie García Millán, Jhonattan Fernández Córdoba, Jorge Andrés Vélez
Correa, César Augusto Cardona Parra y Elkin de Jesús Salcedo Hurtado
134

2.4. Geodinámica reciente del relieve: expresiones de la tectogénesis
regional y la morfogénesis fluvial local en la planeación
territorial y la gestión del riesgo
José Ramón Hernández Santana, Luis Miguel Espinosa Rodríguez,
Ana Patricia Méndez Linares, Alexis Ordaz Hernández, Juan Carlos
Garatachía Ramírez y Norma Angélica Dávila Hernández
156

2.5. Monitoreo y sistemas de alerta ante la presencia de deslizamientos
José Emilio Baró Suárez, Srahyrlandy Rocío Díaz Sánchez y
Luis Miguel Espinosa Rodríguez
189

2.6. Métodos y técnicas tradicionales en campo para el monitoreo
de la erosión hídrica
Miguel Ángel Balderas Plata, Luis Miguel Espinosa Rodríguez y
Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
209

2.7. Riesgos geotécnicos inducidos en asentamientos humanos
Alexis Ordaz Hernández, José Ramón Hernández Santana y
José Emilio Baró Suárez
223

2.8. Evaluación de Riesgo Volcánico en la Región del volcán Jocotitlán,
Estado de México
Miguel Martínez Tapia, José Luis Escalona Hernández y
Rubén López del Campo
241

2.9. Cambios costeros contemporáneos y sus riesgos: algunas
aproximaciones metodológicas
Alexis Ordaz Hernández, José Ramón Hernández Santana y Ana
Patricia Méndez Linares
270

2.10. Medidas de control de la erosión
José Miguel Febles Diaz y José Manuel Febles González
288

Sección 3. Riesgos hidrometeorológicos
3.1. Inundaciones: causas, efectos y elementos mínimos a considerar en
la construcción de sistemas de alerta temprana
Carlos Díaz Delgado, Humberto Salinas Tapia, Khalidou M. Bâ,
Carlos Alberto Mastachi Loza, Adrián Torres Maya, Miguel Ángel
Gómez Albores y José Emilio Baró Suárez
333

3.2. Sequía: causas, efectos, impactos y método para construcción de
planes de gestión en México
Carlos Díaz Delgado, Aleida Yadira Vilchis Francés, Khalidou M. Bâ,
Roció Becerril Piña, Carlos Alberto Mastachi Loza, Alondra Balbuena
Medina, Ricardo Arévalo Mejía y José Emilio Baró Suárez
345

3.3. Huracanes: amenazas desde dos océanos
Armando Antonio Domech González y José Emilio Baró Suárez
356

Sección 4. Geotecnología aplicada a la vigilancia y predicción
de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales
4.1. Análisis de problemáticas ambientales y fenómenos naturales
perturbadores a partir de imágenes satelitales MODIS y GOES:
algunas aplicaciones de LANOT (Unidad Facultad de Geografía)
Francisco Zepeda Mondragón, Yered Gybram Canchola Pantoja,
Miguel Eduardo García Reyna, Cristina Estrada Velázquez, Juan
Carlos Garatachía Ramírez y Martin Pánfilo Soto Romero
381

4.2. El Sistema de Alerta Temprana de Tabasco (construcción a la Fase 1
del módulo hidrometeorológico). Estado de Tabasco
Jorge Mier y Terán Suarez
399

4.3. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano. Perspectiva de su
desempeño desde la Gestión Integral de Riesgos y los Sistemas
de Alerta Temprana comunitarios
Mario Álvaro Ruiz Velázquez
437

4.4. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
Enrique Guevara Ortíz, Gilberto Castelán Pescina y Paulino Alonso Rivera
456

Sección 5. Universidades y educación ciudadana: hacia
una cultura de la gestión del integral del riesgo como
base en la preparación para la alerta temprana
5.1. La Protección Civil en la Universidad Autónoma del Estado de México
José Emilio Baró Suarez, Armando Arriaga Rivera, Fernando Carreto
Bernal y Ruggiero Olivera Guadarrama