Lecciones sobre el delito de trata de personas y otras formas de explotación. Dirigido a juezas y jueces penales

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la única agencia tripartita de la ONU que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a n de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres. La OIT está consagrada a la promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente. Tomando en cuenta que la trata de personas está íntimamente relacionada con el trabajo forzoso y a la poca protección de trabajadores, no es una sorpresa que la OIT haya venido trabajando en su contra casi desde la misma creación de la Organización en 1919. Esto último se evidencia en 3 convenios fundamentales para la OIT: Convenio No. 29 sobre el trabajo forzoso, el Convenio No. 105 sobre la abolición del trabajo forzoso y el Convenio No. 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil. Los tres raticados por Perú. Más recientemente, la OIT ha renovado su compromiso frente a la explotación a través de la Declaración relativa a los Principios Fundamentales en el Trabajo de 1998 y a la constante promoción de la aplicación del Protocolo de Palermo de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional. En este contexto, la Ocina de la OIT implementa, en Perú, el proyecto “Alianzas en Acción para terminar contra la trata de niñas, niños y adolescentes”, el cual surge en el marco de la Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Child Protection Compact Partnership) rmada en el año 2017 entre los gobiernos de Estados Unidos y el Perú. El objetivo del proyecto es mejorar la capacidad del gobierno peruano para erradicar la trata de niñas, niños y adolescentes. Los 3 componentes del proyecto contribuyen a: I) mejorar la capacidad del sistema de justicia penal para investigar, perseguir y condenar a los tratantes manteniendo un enfoque centrado en la víctima; II) mejorar la coordinación interinstitucional para proveer ecazmente atención integral a la niñez víctima de la trata; y III) promover un abordaje estratégico y coordinado para prevenir la trata de la niñez en las regiones Lima, Cusco y Loreto con particular atención a su dimensión de género. Este proyecto, es nanciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Author(s): Julio Rodríguez, Yvan Montoya
Series: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ-DAD)
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Departamento de Derecho
Year: 2020

Language: Spanish
Pages: 218
City: Lima
Tags: Peru

PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 13
CAPÍTULO 1: TRATA DE PERSONAS, ENFOQUES APLICABLES E INTERPRETACIÓN DE LA
CONDUCTA TÍPICA 15
Lección 1: Enfoques y principios aplicables a la persecución de la trata de
personas 17
1. Enfoque de derechos humanos 17
2. Enfoque de género 20
3. Interés superior del niño 23
4. Derecho a la información de las víctimas 24
5. Derecho a la privacidad, reserva y confidencialidad 26
6. Enfoque intercultural 26
7. No revictimización y enfoque centrado en la víctima 28
8. Conclusiones 33
Lección 2: Trata de personas, evolución normativa y tipo penal 35
1. Evolución normativa de la trata de personas en el sistema jurídico penal 35
1.1. Constitución Política del Perú 35
1.2. Ley N.° 28950: Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de
Migrantes y su Reglamento D. S. N.° 007-2008-IN 36
1.2.1. Ley 28950 36
1.2.2. Reglamento de la Ley 28950 39
1.3. Ley N.° 30251: Ley que perfecciona la tipificación del delito de
trata de personas 40
2. El tipo penal de trata de personas 42
2.1. Bien jurídico protegido 42
2.2. Elementos de la trata de personas 46
2.2.1. Formas de Autoría 48
2.2.2. Conductas 50
2.2.3. Medios 56
6
LECCIONES SOBRE EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Dirigido a juezas y jueces penales
2.2.4. Fines 60
2.3. Modalidades de la trata de personas 61
3. Conclusiones 62
Lección 3: Problemas sobre la aplicación del tipo penal de trata de
personas 63
1. El Protocolo de Palermo y su aplicación en el ámbito penal 63
1.1. El Protocolo de Palermo y sus principales aportes 63
1.2. Aplicación interna de las normas del Protocolo de Palermo y de
otros tratados 65
1.3. Aplicación de las normas internacionales en la interpretación de
la trata de personas y los tipos penales conexos 69
2. Problemas sobre teoría del delito en casos de trata de personas 69
2.1. Problemas vinculados a la prohibición de regreso 69
2.2. Problemas en la determinación de posibles errores de tipo 74
2.3. Problemas en la valoración del consentimiento 77
3. Conclusiones 78
CAPÍTULO 2: TRATA DE PERSONAS Y PROBLEMAS CONCURSALES CON DELITOS CONEXOS 81
Lección 4: Problemas concursales entre la trata de personas, la
explotación sexual y los delitos conexos a la prostitución. 83
1. Explotación sexual y prostitución 83
2. Problemas concursales con los delitos de explotación sexual 87
2.1. Explotación sexual de adultos 87
2.2. Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes 94
2.3. Promoción y favorecimiento a la explotación sexual 97
2.4. Cliente de explotación sexual 101
2.5. Beneficio por la explotación sexual 104
2.6. Gestión de explotación sexual 106
3. Problemas concursales con los delitos conexos a la prostitución: 109
3.1. Proxenetismo 109
3.2. Rufianismo 112
3.3. Favorecimiento a la prostitución 114
4. Problemas concursales con la pornografía infantil 115
5. Conclusiones 118
7 LECCIONES SOBRE EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Dirigido a juezas y jueces penales
Lección 5: Problemas concursales entre la trata de personas, la esclavitud,
la explotación laboral y el trabajo forzoso 121
1. Trata de personas y los diversos fines de explotación laboral 121
2. Problemas concursales con el delito de esclavitud y otras formas de
explotación 124
3. Problemas concursales con el delito de trabajo forzoso (Art. 168-B del
CP) 127
3.1. Antecedentes y contexto de protección 127
3.2. Bien jurídico protegido por el delito de trabajo forzoso 129
3.3. El delito de trabajo forzoso 130
3.4. El concurso entre el delito de trata con fines de trabajo o servicios
forzados y el delito de trabajo forzoso 134
3.5. Trabajo forzoso, explotación laboral y su diferenciación de simples
infracciones a la legislación laboral 135
4. Conclusiones 138
CAPÍTULO 3: PROCESO PENAL Y ENFOQUES APLICABLES EN CASOS DE TRATA DE
PERSONAS 141
Lección 6: Rol jurisdiccional e investigación en casos de trata de
personas 143
1. Aspectos relevantes de la etapa de investigación preparatoria en el delito
de trata de personas 143
2. Actos de investigación 146
2.1. Videovigilancia 147
2.2. Intervención de las comunicaciones 150
2.3. Agente encubierto y agente especial 154
2.4. Otros actos de investigación relevantes 155
3. Valoración de los pedidos del Ministerio Público 160
4. Conclusiones 165
Lección 7: Aspectos procesales y probatorios en casos de trata de
personas 167
1. Mecanismos de simplificación penal 167
1.1. Terminación anticipada y su aplicación en casos de trata de
personas 168
1.2. Proceso inmediato y su aplicación en casos de trata de personas 170
8
LECCIONES SOBRE EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y OTRAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN
Dirigido a juezas y jueces penales
2. Control de la acusación 172
3. Aspectos probatorios 176
3.1. Prueba indiciaria y su aplicación en casos de trata de personas 176
3.2. Valoración de la prueba en casos de trata de personas 180
3.2.1. Testimonios 182
3.2.2. Pericia 189
3.2.3. Prueba documental 193
4. Conclusiones 196
Bibliografía 199