La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después analiza cómo se retomó el crecimiento en EUA después de la crisis de 2008-2009 y las políticas económicas introducidas por Donald Trump para lograr que la economía de su país vuelva a la posición que ocupaba antes de esa crisis, dado el actual poderío económico de China. En el caso de la economía mexicana, se expone cómo se ha seguido con la misma política económica que generó la crisis, y con políticas monetarias y fiscales restrictivas en favor de la reducción de la inflación y la estabilidad cambiaria, para promover entrada de capitales y favorecer al sector financiero, lo cual actúa en detrimento del sector productivo, del empleo y el crecimiento. El último capítulo es un pronunciamiento contra las políticas de libre mercado, en favor de que el Estado retome el manejo soberano de la moneda y de la política económica; que regule el movimiento de mercancías y capitales, y al sector financiero, para favorecer el desarrollo tecnológico y productivo, y reducir el déficit de comercio exterior....

Author(s): Arturo Huerta González
Publisher: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
Year: 2020

Language: Spanish
Commentary: Interntional Relations, Politics
Pages: 225
Tags: Interntional Relations, Politics

La crisis en Estados Unidos y México: 10 años después
Introducción
Capítulo 1: Las reacciones de la economía estadounidense para recuperar el crecimiento perdido
Frente a la crisis de 2008-2009 se rescató al sector financiero
Cambios de política económica introducidos por Donald Trump para volver a ser como antes
Factores que llevan a cuestionar el libre comercio en eua
Trascendencia de la política arancelaria y la política de disminución de impuestos
Los aranceles como táctica de negociación de eua
Impacto de los aranceles de eua en el resto del mundo
China continúa su avance
¿Se mantendrá el crecimiento con cuasi pleno empleo en eua?
¿Cuál será la política comercial que imperará?
Bibliografía
Capítulo 2: México insiste en la misma política económica a pesar de los malos resultados
Se privilegian políticas de austeridad y restricción monetaria en favor del sector financiero a costa de sacrificar crecimiento y empleo
No se logran los equilibrios macroeconómicos buscados
La economía pasa a depender de las variables externas y se incrementan los niveles de endeudamiento
Con la política predominante no se ajustan las finanzas públicas y no se generan expectativas de mejorar los niveles de vida de la población
Es insostenible la política económica vigente, dados los problemas que ocasiona
Bibliografía
Capítulo 3: El libre comercio conduce a México al estancamiento, al mayor endeudamiento y a la fragilidad
¿En qué se sustenta el libre comercio?
La interrelación entre los movimientos de capitales y de mercancías
La fragilidad productiva y macroeconómica que genera el libre comercio en los países perdedores
No hay sustentabilidad endógena para mantener el libre comercio
La inviabilidad del ajuste externo hará insostenible el libre comercio
La política arancelaria terminará por generalizarse
Bibliografía
Capítulo 4: Propuestas de política económica para alcanzar crecimiento sostenido con distribución del ingreso
La dinámica económica debe privilegiar el empleo y la distribución del ingreso
Es indispensable el gasto público deficitario para disminuir el desempleo y retomar el crecimiento
Necesidad de regular el flujo de mercancías y capitales
Bibliografía
Aviso legal