Si no me nombras, no existo. Guía para el uso del lenguaje inclusivo

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene el agrado de presentar la“Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no existo”, que constituye una actualización de la publicación “El mundo se escribe y se habla en femenino y masculino. Guía para el uso del lenguaje inclusivo” (2010). Esta nueva Guía, tiene como propósito dar a conocer y promover la importancia del uso de la comunicación inclusiva en la administración pública. Como ente rector de las políticas nacionales y sectoriales para la igualdad de género, el MIMP se ha encargado desde algunos años de diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar el uso del lenguaje inclusivo dentro del Estado peruano. Este esfuerzo forma parte de su acción por alcanzar la igualdad de género a través de las políticas públicas y el conjunto de intervenciones del Estado.

Author(s): Ernesto Cuba, Flor Aparcana, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Series: Documento de trabajo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas
Publisher: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (MIMP)
Year: 2013

Language: Spanish
Pages: 56
City: Lima
Tags: Peru

PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I.
CONCEPTOS USADOS EN LENGUAJE INCLUSIVO 11
1.1. Lenguaje, lengua y habla 11
1.2. Sexo biológico 12
1.3. Sexismo 12
1.4. Sexismo lingüístico 12
1.5. Sexismo social presente en el lenguaje 13
1.6. Lenguaje inclusivo 14
CAPÍTULO II.
LA DIFERENCIA ENTRE “GÉNERO” Y “GÉNERO GRAMATICAL” 15
2.1. El género 15
2.2. El género gramatical 15
2.3. La diferencia entre género y género gramatical 17
CAPÍTULO III.
PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO
LINGÜÍSTICO EN LA REDACCIÓN 19
3.1. Construyendo palabras 19
3.1.1. Uso del masculino genérico 19
3.1.2. Marcas de género en los nombres de profesiones 20
a. Nombres con “marca doble de género” 20
b. Nombres con “doble género” 21
c. Nombres con “un solo género” gramátical 21
3.2. Eligiendo palabras 22
3.2.1. Uso de nombres colectivos 23
3.2.2. Uso del término “personas” 23
3.2.3. Uso de gentilicios 23
3.2.4. Uso de cargos y funciones 24
3.2.5. Formas de tratamiento 25
a. Sobre el uso de “señora”, “señorita” y “señor” 25
b. Sobre el uso de los nombres y apellidos 26
c. Sobre el uso de rótulos y firmas 27
3.3. Combinando palabras 29
3.3.1. Alternancia de los géneros en las enumeraciones 29
3.3.2. Desdoblamiento de nombres 29
GUÍA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO 5
CAPÍTULO IV. PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO SOCIAL
EN LA REDACCIÓN 31
4.1. Eligiendo palabras 31
4.1.1. Abandonar pares incorrectos 31
4.1.2. Abandonar duales aparentes 32
4.1.3. Abandonar el uso del término “hombre” 32
4.1.4. Evitar los vacíos léxicos 33
4.2. Combinando palabras 33
4.2.1. Expresiones androcéntricas 33
CAPÍTULO V.
PROPUESTAS PARA ABANDONAR EL SEXISMO SOCIAL
EN EL LENGUAJE ORAL 36
5.1. Estereotipos sexistas sobre el lenguaje 36
5.2. Vocería igualitaria 36
5.3. Desproporción de los turnos al momento de hablar 37
5.4. Apelativos por el aspecto físico 37
5.5. Adjudicación de profesiones y grados académicos 37
5.6. Lenguaje discriminatorio 38
CAPÍTULO VI.
PROPUESTAS DE REPRESENTACIÓN INCLUSIVA DE MUJERES Y HOMBRES 40
6.1. Abandonar los estereotipos en las imágenes 40
6.1.1. Diversidad cultural y social 40
6.1.2. Diversidad de las familias 41
6.1.3. Personas con discapacidad y adultas mayores 41
6.1.4. Diversidad étnica de peruanas y peruanos 41
6.2. Dignificar e igualar la representación de mujeres y hombres 42
6.3. Uso no estereotipado de los colores 42
6.4. Nuevas tecnologías de la información 42
CAPÍTULO VII.
AFRONTANDO LAS CRÍTICAS AL LENGUAJE INCLUSIVO 44
7.1. El lenguaje inclusivo no aborda los verdaderos problemas 44
7.2. Atenta contra la gramática, destruye el lenguaje 44
7.3. Cae en la repetición, transgrede la economía lingüística 44
7.4. Es una pérdida de tiempo, que puede emplearse en otros temas 45
7.5. La RAE desaprueba el uso del lenguaje inclusivo 45
7.6. El lenguaje inclusivo sólo le compete al MIMP y a las especialistas en género 45
CAPÍTULO VIII.
EJEMPLOS DE REDACCIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES 46
8.1. Modelo de Resolución Ministerial 47
8.2. Memorando simple 49
8.3. Convocatoria laboral 50
BIBLIOGRAFÍA 54