¿Ser o no ser bilingüe? Lenguas indígenas en familias urbanas

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Este libro, hecho por profesionales indígenas graduados del programa de maestrías del proeib Andes, es un cúmulo de supuestos contrasentidos, o diría, contragustos. Para empezar, su frescura: surge en el contexto académico pero se basta y sobra a sí mismo sin bibliografía – los autores son sus propias, legítimas y fundadas fuentes primarias. Luego, la presentación del libro: reúne elaboraciones escritas sobre prácticas orales, recurriendo a un estilo concreto, personal y en primera persona. En cuestión de planos de tiempo, son testimonios de reconstrucción de la memoria que no termina en el pasado sino cimienta el presente y desafía el futuro. Como plato fuerte, brinda ricas historias de vida desprovistas del ingrediente de denuncia y resiliencia aunque profundamente políticas, algo característico de este género. Se condimenta con pensamientos, reflexiones, dudas, autocríticas pero su foco es la acción. El postre es el protagonismo silencioso y persistente de algunos irreverentes e inconformes quienes generan y provocan voces en lenguas cuyo silenciamiento se ha naturalizado y aceptado como un designio de los tiempos.

Author(s): Inge Sichra (ed.)
Publisher: PROEIB Andes; SAIH
Year: 2016

Language: Spanish
Pages: 370
City: La Paz
Tags: Linguistics; Sociolinguistics; Eduational Linguistics; Andean linguistics; Lingüística; Sociolingüística; Lingüística educativa; Lingüística andina; Andes; Andean Society; Peru; Bolivia; Quechua; Aymara; Aimara; Lenguas Indígenas; Indigenous Languages; South American Languages; Bilingualism; Urban Bilingualism; Bilingüismo; Educación bilingüe; Bilingual Education

Prólogo
Luis Enrique López ............................................................................ 7
Introducción
Inge Sichra ........................................................................................... 13
Primera parte - La lengua en primera instancia ............................... 23
i. Empezando desde la cuna............................................................... 25
María del Rosario Saavedra Saravia
Viviendo junto con nuestra lengua............................................................. 25
Ruth Catalán
¿Si no lo hago yo, quién lo hará? ............................................................... 61
Rossmery Alejo Ruiz
No me dejaré ganar con el castellano, mi hijo aprenderá quechua................ 91
Juan Reyes
Experiencias de revitalización de las lenguas mixteca y zapoteca
con Yahir Zuriel Reyes Ojeda .................................................................... 109
Juan Manuel Shimbucat Taish
Me dije: mi hija tiene que aprender las dos lenguas.
Una educación consciente y planificada....................................................... 135
ii. Nunca es tarde para la lengua....................................................... 153
Epifania Guaraguara Villca
No es tarde, pero cuesta: enseñanza del quechua en casa.............................. 153
6 ¿Ser o no ser bilingüe?
Edna Consuelo Otondo Pary
Ser o no ser bilingüe: Una cuestión de decisión en el hogar .......................... 167
Elizabeth Uscamayta
El amor, factor cultural y lingüístico.......................................................... 191
M. Brenda Atahuichi Torrez
Las maestras del aimara: la abuela y bisabuela de Malena.......................... 207
Segunda parte - forjando identidades.................................................. 225
iii. Con la lengua, la cultura .............................................................. 227
Marcia Mandepora
Nuestra lengua vive y vivirá si la hablamos siempre.................................. 227
Roxana Villegas Paredes y Valentín Arispe Hinojosa
¿Transmisión naturalizada del quechua en la crianza de Valentina?........... 249
Alejandra Huamán Cahua
Nuestra cultura y lengua quechua desde las entrañas de mamá................... 279
IV. Con la cultura, la lengua .............................................................. 303
Hipólito Peralta Cama
De la cultura a la lengua.......................................................................... 303
Ramón Cayumil Calfiqueo
Nuevos sentidos de resistencia: Cómo responder al awinkamiento
amenazante?............................................................................................ 333
Yapa de la editora
Ni una lengua menos, ni un monolingüe más .................................. 361