Navidad en los Andes. Arpa, comparsas y zapateo en San Francisco de Querco, Huancavelica (2003 – 2008)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

ESTE libro sobre la Navidad en San Francisco de Querco (Huaytará-Huancavelica), escrito por Claude Ferrier, es un producto intelectual de características singulares. Por un lado, discurre sobre registros etnográficos importantes, logrados por su autor mediante observación participante –a la manera de un antropólogo experimentado– con permanencias de campo cada vez más frecuentes, a lo largo de más de diez años de vida. Por otro, documenta y explora con solvencia el bagaje musical que manejan los querqueños en su fiesta navideña anual, tarea especializada y muy propia de la etnomusicología, en la que Claude Ferrier se ha introducido con éxito gracias a su sensibilidad y a su esmerada formación como músico. Esta combinación maestra hace posible apreciar una parte pocas veces accesible de la producción cultural de los pueblos andinos, mostrada con la fidelidad de la anotación musical contemporánea, pero que no se limita al material para el placer o la curiosidad estética, sino que al contextualizarlo nos acerca al conocimiento del presente de la memoria colectiva en San Francisco de Querco, de la mano del estudioso empujado a la búsqueda de sentido sobre aquello que ve y que le prodiga profundas emociones. Navidad en los Andes es un texto de lectura cautivamente y fácil en sus aspectos genéricos. Para una inmersión en los registros musicales proporcionados se requiere obviamente auxilio técnico, lo que felizmente es posible gracias a los medios digitales ahora disponibles; gracias a esto, los escuchas participarán a no dudarlo de la explicable fascinación vivida por el investigador. Abordaré, primero, la materia etnográfica acopiada en torno a la manifestación ritual que motiva el estudio, en la que a cada paso encontramos información provocativa e inquietante: se describe Querco como un espacio rural relativamente aislado y marginal en el que la modernidad se insinúa lentamente, hecho que de algún modo tendría que ver con el mantenimiento de las tradiciones, entre ellas las relativas a las celebraciones navideñas. En cuanto a caracterización del contexto, se remarca la existencia de una estructura social donde los recursos ecológicos y los grupos de parentesco están organizados según una lógica dual andina; se da cuenta, igualmente, sobre la vigencia del antiguo sistema de cargos políticos y religiosos, las formas de trabajo cooperativo practicadas entre las mitades complementarias de la organización social, el encuentro o tinku como parte de la dinámica que explica el acontecer en la naturaleza y en la vida social, la chaka o puente articulador que constituye un escenario particular de celebración y ritualidad que acompaña al tinku en cuanto preludio de actividades relativas a la conservación y manejo del agua, y diversos aspectos del calendario ceremonial que a ojos vista tienen relación con las principales actividades productivas de la población

Author(s): Claude Ferrier
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Instituto de Etnomusicología
Year: 2008

Language: Spanish
Pages: 160
City: Lima
Tags: Peru

presentación 5
Auspicio de la Sociedad Suiza de Etnomusicología CH-EM 9
Prefacio por Rodolfo Sánchez Garrafa 10
1 INTRODUCCIÓN 17
2 QUERCO 20
2.1 Llegar a Querco 20
2.2 El pueblo 20
2.3 Organización socio-política 23
2.3.1 Generalidades 23
2.3.2 Los varayoks 24
2.4 Costumbres principales 26
2.4.1 El Chaca ‘puente’, 2 de febrero (Virgen de la Candelaria) 26
2.4.2 El Ñahuin ‘ojo de agua’, 27 de julio 28
2.4.3 San Francisco, fiesta patronal, 4 de octubre 29
3 COSMOLOGÍA Y SINCRETISMO 30
3.1 Navidad y Qhapaq Raymi 30
3.2 Tinku 33
3.3 Dualidad complementaria 38
3.4 Sincretismo - Mestizaje 44
3.4.1 Sincretismo 44
3.4.2 Origen de la comparsa Niño Rojas 46
3.5 Danza de las tijeras 47
4 LA COSTUMBRE NAVIDEÑA 49
4.1 Generalidades 49
4.2 La comparsa navideña 52
4.3 El arpista 52
4.4 El capataz del arpa 54
4.5 Los caballos 54
4.6 Los bailarines y las danzas 56
4.6.1 Generalidades 56
4.6.2 Criterios de habilidad 57
4.6.3 Trajes 57
índice
PUC libro 11/9/08 5:36 PM Page 7
8 Índice
5 MÚSICA, ARPA, ZAPATEO y COREOGRAFÍAS 60
5.1 Conceptos musicales 60
5.1.1 Música precolombina 60
5.1.2 Sistema musical andino: ¿rastros de cosmogonía quinaria? 64
5.2 El arpa en el Perú y en Huancavelica 71
5.2.1 Origen del arpa peruana y de su técnica 71
5.2.2 ¿Bajo continuo barroco? 76
5.2.3 El arpa en Huancavelica 79
5.3 Música navideña: generalidades 82
5.4 Las piezas musicales para las danzas de grupo 83
5.5 Las piezas musicales para las danzas solistas (zapateo) 83
5.5.1 Las piezas musicales 83
5.5.2 Organización y estructura musical 86
5.6 Sincretismo musical 90
5.6.1 Papá Noel: emblema sincrético 90
5.6.2 ¿Compás 3/8 ó 12/16? 91
5.6.3 Técnica de interpretación 93
5.7 El zapateo 93
5.8 Los cantos o versos 96
5.9 Coreografías 98
5.9.1 La Adoración 98
5.9.2 La Pascua y la Caramuza 100
6 LA FIESTA 103
6.1 Plan general 103
6.2 El ensayo 18/23.12 103
6.3 La Entrega 23.12 105
6.4 La Buena Visita 24.12 108
6.5 La Adoración 25.12 110
6.6 La Competencia 25.12 113
6.7 Pascuas 26.12 115
6.8 Particularidades de las Navidades 2003 y 2006 117
7 LA NAVIDAD DEL SURESTE DE HUANCAVELICA EN ICA 121
8 CONCLUSIONES 127
Transcripciones 133
agradecimientos 152
Bibliografía 153
Discografía 159
Videografía 160