Historia de la lengua española

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Author(s): Rafael Lapesa
Series: Biblioteca Románica Hispánica - III. Manuales (45) ; Prólogo de Ramón Menéndez Pidal
Edition: 9
Publisher: Gredos
Year: 1981

Language: Spanish
City: Madrid
Tags: Español; Castellano; Spanish; Hispanic Linguistics; Lingüística hispánica; Historical Linguistics; Lingüística diacrónica; Lingüística histórica

Dedicatoria
PROLOGO
ADVERTENCIAS PRELIMINARESA EDICIONES ANTERIORES
PARA LA OCTAVA EDICIÓN
SIGNOS ESPECIALES USADOS
I. LAS LENGUAS PRERROMANAS
§ 1. Pueblos aborígenes, inmigraciones y colonias.
§ 2. Las lengua de la Hispania prerromana.
§ 3. El vascuence y su extensión primitiva.
§ 5. Huellas prerromanas en la morfología española.
§ 6. Vocabulario español de origen prerromano.
§ 7. Celtismos del latín
§ 8. Vasquismos.
II. LA LENGUA LATINA EN HISPANIA
§ 9. Romanización de Hispania
§ 10. El latín.
§ 11. Helenismos
§ 12. Hispania bajo el Imperio.
§ 13. El Cristianismo.
§ 14. La decadencia del Imperio.
III. LATÍN VULGAR Y PARTICULARIDADES DEL LATIN HISPANICO
§ 15. Latín literario y latín vulgar
§ 16. Orden de palabras
§ 17. Morfología y sintaxis
§ 18. Cambios fonéticos.
§ 19. Vocabulario
§ 20. El latín vulgar de Hispania en relación con el DEL RESTO DE LA ROMANIA
§ 21. Arcaísmos del latín hispánico.
§ 22. Dialectalismos itálicos en el latín de Hispania
§ 23 . Neologismos del latín hispánico.
§ 24. Diferencias regionales en el latín hispánico.
§ 25. Palabras populares, cultas y semicultas
IV. TRANSICION DEL LATÍN AL ROMANCE ÉPOCA VISIGODA
§ 26. LOS GERMANOS.
§ 27. Voces romances de procedencia germánica
§ 28. Los PRIMEROS INVASORES Y LOS VISIGODOS.
§ 29. E l elemento visigodo en español.
§ 30. El romance en la época visigoda.
V, LOS ÁRABES Y EL ELEMENTO ARABE EN ESPAÑOL
§ 31. La civilización arábigo-española.
§ 32. E l hispano-árabe y sus variedades.
§ 34. Toponimia peninsular de origen árabe
§ 35. Fonética de los arabismos
§ 36. Aspectos morfológicos y sintácticos del arabismo.
§ 37. Arabismo semántico, fraseológico y paremiológico
§ 38 . Apogeo y decadencia del arabismo.
VI. EL PRIMITIVO ROMANCE HISPÁNICO
§ 39. L a España cristiana hasta el siglo xi.
§ 40. El latín popular arromanzado
§ 41. El romance de los siglos IX al XI.
§ 42. El siglo XI. I nfluencia francesa. Primeros Galicismos y occitanismos,
VII. PRIMITIVOS DIALECTOS PENINSULARES. LA EXPANSIÓN CASTELLANA
§ 43 . Reinos y dialectos.
§ 44» Semejanzas entre los primitivos dialectos.
§ 45. Repartición geográfica de otros fenómenos.
§ 46 . Formación y caracteres del castellano.
§ 47. Variedades regionales del castellano.
§ 48. Transformación del mapa lingüísco de España EN LOS SIGLOS XII Y XIII.
VIII. EL ESPAÑOL ARCAICO. JUGLARIA Y CLERECIA. COMIENZOS DE LA PROSA
§ 49. La lírica mozárabe.
§ 50. Aparición de las literaturas romances de la España CRISTIANA.
§ 51 . Influencia extranjera.
§ 52. Dialectalismo.
§ 53. Pronunciación antigua
§ 54. Inseguridad fonética.
§ 55. Irregularidad y concurrencia de formas.
§ 56. Sintaxis.
§ 57. Imprecisa distribució de funciones.
§ 58. Orden de palabras.
§ 59. Vocabulario.
§ 60. El lenguaje épico
§ 61. El mester de clerecía
§ 62. Comienzos de la prosa romance.
IX. LA ÉPOCA ALFONSÍ Y EL SIGLO XIV
§ 63. Alfonso el Sabio.
§ 64. La herencia alfonsí (1284-1320).
§ 65. Los estilos personales: don Juan Manuel, Juan Ruiz, don Sem Tob y Ayala.
§ 66. Géneros literarios, lenguas y dialectos en el sigloXIV.
§ 67. La evolución del castellano en el siglo XIV.
§ 68. Cultismos y retórica.
§ 69. La literatura aljamiada.
X. TRANSICION DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLASICO
§ 70. LOS ALBORES DEL HUMANISMO (1400-1474).
§ 71. El español preclásico (1474-1525).
§ 72. Evolución, variedades y extensión del castellano (1474-1525).
§ 73. El CASTELLANO, OBJETO DE ATENCIÓN Y ESTUDIO. De VlLLENA A NEBRIJA.
XX. ;EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO. LA EXPANSIÓN IMPERIAL. EL CLASICISMO
§ 74. E spaña y su lengua en Europa.
§ 75. El español, lengua universal.
§ 76. El castellano, lengua española.
§ 77. Contienda con el latín e ilustración del romance.
§ 78. El estilo literario en la época de Carlos V.
§ 79, Época de Felipe II. Los místicos.
§ 80. Los dos Luises.
§ 81. Fernando de Herrera.
XII. EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO.LA LITERATURA BARROCA
§ 82. Cervantes y sus compañeros de generación.
§ 83. Ambiente social y lenguaje barroco
§ 84. Lope de Vega y la comedia
§ 85. Góngora. La evasión al mundo de las esencias.
§ 86. Caricatura y conceptos.
§ 87. Quevedo.
§ 88. Triunfo de las tendencias barrocas.
§ 89. Gracián .
§ 90. Calderón.
XIII. EL ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO. CAMBIOS LINGÜÍSTICOS GENERALES
§ 91. Fluctuación y norma. Arcaísmos fonéticos eliminados.
§ 92. Transformación de las consonantes.
§ 93. Meridionalismos que salen del estado latente en el SIGLO XVI.
§ 94. Grupos cultos de consonantes.
§ 95. La fonética en la frase.
§ 96. Formas gramaticales
§ 97. Sintaxis
§ 98. Vocabulario.
§ 99. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII
XIV. EL ESPAÑOL MODERNO
§ 100. El siglo XVIII
§ 101. Preocupación por la fijeza lingüística. La Academia. Trabajos de erudición.
§ 102. Los GRUPOS CULTOS Y LAS REFORMAS ORTOGRAFICAS.
§ 103. Lucha contra el mal gusto.
§ 104. La literatura neoclásica.
§ 105. Reacción purista
§ 106. Vocabulario de la Ilustración, del Prerromanticismo Y DE LOS PRIMEROS LIBERALES.
§ 107. La oratoria del siglo XIX. La prosa romántica y costumbrista. Larra.
§ 108. La poesía romántica: Espronceda. La lírica intimista: Bécquer y Rosalía de Castro.
§ 109. El REALISMO.
§ 110. El modernismo y la generación de 1898.
§ 11. El vocabulario culto a partir del Romanticismo.
§ 112. El galicismo a partir del siglo XVIII
§ 113. Extranjerismos de otras procedencias. El anglicismo.
§ 114. Voces españolas en otros idiomas.
XV. EXTENSIÓN Y VARIEDADES DEL ESPAÑOL ACTUAL
§ 115. La lengua española en el mundo y en España.
§ 116. El habla vulgar y rústica.
§ 117. El castellano de regiones bilingües.
§ 118. Variedades regionales en el dominio castellano SEPTENTRIONAL.
§ 119. El dialecto astur-leonés.
§ 120. El aragonés
§ 121. Rasgos generales del español meridional.
§ 122 El ANDALUZ
§ 123. El extremeño y el murciano
§ 124. E l canario.
XVI EL JUDEO-ESPAÑOL
§ 125. Historia, caracteres y estado actual.
XVII. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
§ 126. Problemas generales.
§ 127. Las lenguas indígenas y su influencia.
§ 128. El elemento negro-africano. Las hablas criollas. Afronegrismos. E l papiamento.
§ 129. El andalucismo del habla hispano americana. El SESEO (HISTÓRICAMENTE, CECEO).
§ 130. Otros meridionalismos peninsulares en el español de América.
§ 131. Posibles dialectalismos del español norteño en América.
§ 132. El voseo. Eliminación de «vosotros».
§ 133. Otros fenómenos morfológicos y sintácticos.
§ 134. Vocabulario.
§ 135. Vulgarismo y norma culta.
INDICE DE MATERIAS
ÍNDICE DE TOPONIMOS Y ALGUNOS ANTROPÔNIMOS RELEVANTES
INDICE DE NOMBRES PROPIOS
ÍNDICE GENERAL