El músico como intelectual: Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Los años comprendidos entre 1914 y 1936 supusieron la culminación de uno de los períodos más fecundos e influyentes de toda la historia musical española. Partiendo de la marginalidad en que vivía en el siglo XIX, la música comenzó en este período a adquirir peso dentro del ámbito artístico nacional, obteniendo un espacio destacable en el pensamiento de la generación de 1914 e integrándose, si bien con ciertas limitaciones, en los grandes debates culturales que se daban en la España del momento. Aunque este proceso de integración no respondió a una causa unívoca, no cabe duda de que en él jugaron un papel primario e insustituible los escritos del crítico musical Adolfo Salazar (1890-1958). A través de la atalaya privilegiada que le ofrecía el periódico El Sol, Salazar ejerció una enorme influencia sobre la vida musical de su tiempo, convirtiéndose desde una etapa muy temprana en el autor más leído y comentado de la nación. Sus artículos, enriquecidos por un admirable dominio de la bibliografía internacional, trascendían con naturalidad el campo musical y fueron clave para la construcción de una nueva estética de vanguardia, más moderna e integrada en el canon europeo, en la que Manuel de Falla jugaría un papel decisivo. La relevancia pública de Salazar llegaría a su cénit en 1931, cuando fue designado para diseñar el nuevo organigrama institucional de la música bajo el régimen republicano. Aunque finalmente su propuesta no pudo llegar a buen puerto, su nombramiento demostró que, definitivamente, se había producido un cambio en el campo musical que habría resultado inimaginable treinta años antes. Un cambio que había permitido que el músico trascendiera su condición periférica y se convirtiera, al fin, en intelectual.

Author(s): Francisco Parralejo Masa
Edition: 1
Publisher: Sociedad Española de Musicología
Year: 2019

Language: Spanish
Pages: 484
City: Madrid

PRÓLOGO, por José Máximo Leza
AGRADECIMIENTOS 3
Definiendo una nueva Edad de Plata 4
CAPÍTULO 1. El músico como intelectual 11
I. La generación de 1914 y la creación de un nuevo marco de pensamiento 11
1.1. Vieja y nueva política 13
1.2. El Sol 18
1.3. La crítica musical en El Sol 21
1.4. La Voz 26
1.5. La importancia clave de El Sol y La Voz en la configuración del discurso musical 29
II. Elites y Masas 32
2.1. Ortega y la sociedad de masas 32
2.2. El elitismo orteguiano en el marco del pensamiento europeo 39
2.3. Un arte para minorías 46
III. El cambio generacional como motor estético 55
3.1. El nuevo valor de la juventud en el pensamiento europeo 55
3.2. Juventud y crítica musical 63
3.3. La consagración del canon y la exclusión de los artistas jóvenes 66
CAPÍTULO 2. La configuración de un discurso de ruptura: antiacademicismo, arte nuevo y distanciamiento del Romanticismo 79
I. Antiacademicismo 79
II. «Lo nuevo» como paradigma estético en la concepción de la historia de la música 88
III. El ideal del arte nuevo y la (supuesta) ruptura con el Romanticismo 101
IV. Definiciones del Romanticismo en la crítica musical española 119
V. La ruptura con el mercado y la nueva acción del Estado 134
VI. ¿Ruptura o continuidad? 140
CAPÍTULO 3. Las bases de una música nueva: vanguardia, nacionalismo y neoclasicismo 151
I. El Nacionalismo en el nuevo canon 151
1.1. La vanguardia como reacción nacionalista 151
1.2. Las raíces del nacionalismo musical español: Pedrell, Falla y Salazar 159
1.3. Nacionalismo musical español e hispanismo francés 171
1.4. Neoclasicismo y nacionalismo musical 185
II . Salazar y su ideario de la nueva música nacional 199
2.1. Música teatral y música instrumental 200
2.2. Los nombres del nuevo canon 208
CAPÍTULO 4. Una historia de polémicas: los discursos alternativos a Salazar 222
I. Aspectos previos 222
1.1. Aspectos comunes de la crítica musical en la prensa española al margen de El Sol y La Voz 222
1.2. El historial de enfrentamientos de los medios de Urgoiti con el resto de grandes medios 224
II. Las polémicas con los medios conservadores: ABC e Informaciones 226
2.1. ABC y Ángel María Castell 226
2.2. Víctor Ruiz Albéniz y la crítica musical en Informaciones 251
III. Las polémicas a la izquierda: las polémicas con Julio Gómez y José Subirá 271
3.1. La crítica musical en El Liberal y El Socialista 271
3.2. Casticismo y nacionalismo en la música española 277
3.3. La defensa de una estética ajena a la vanguardia 283
3.4. La cristalización de un férreo antagonismo personal y profesional: Subirá y Salazar 306
CONCLUSIONES 322
BIBLIOGRAFÍA 326
Archivos Documentales 326
Fuentes Hemerográficas 326
Otras fuentes primarias 350
Fuentes secundarias 353