Cambios en la justicia comunitaria y factores de influencia

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

ObjeƟ vos específi cos del proyecto fueron:  la consulta con representantes de la jusƟ cia indígena/comunitaria y de la jusƟ cia estatal de un proyecto de Ley de Coordinación entre los dos sistemas de jusƟ cia así como la elaboración y divulgación de propuestas de leyes específi cas para el Perú y Ecuador y fi nalmente la promoción de la regulación por los parlamentos,  el fomento de capacidades y espacios de diálogo y de coordinación entre autoridades comunitarias / indígenas y estatales,  el reforzamiento de una jurisprudencia que reconoce la jusƟ cia comunitaria por medio de un análisis de sentencias, una sistemaƟ zación de la jurisprudencia y la publicación de los resultados en ambos países,  la idenƟfi cación de cambios en la jusƟ cia comunal en los úlƟ mos años por un estudio empírico con el objeƟ vo de obtener información consistente y actualizada sobre la jusƟ cia comunitaria / indígena. La publicación correspondiente debería servir para promover sensibilizaciones en la opinión pública para el desempeño de la jurisdicción comunitaria - como parte de la idenƟ dad cultural de campesinos e indígenas - y para fomentar un consenso sobre competencias y límites de dicha jurisdicción en la sociedad así como entre los operadores de jusƟ cia y congresistas/ asambleístas. El presente estudio es una invesƟ gación de seguimiento. Quisimos saber cuáles son los cambios en la jusƟ cia comunitaria ocurridos desde nuestra primera invesƟ gación empírica en 133 comunidades de Ecuador y Perú en los años 2002 y 2003 sobre tratamiento de confl ictos, normas, valores y procedimientos y el rol de las mujeres en la jusƟ cia comunitaria. Ésa invesƟ gación, realizada en colaboración de equipos de siete insƟ tuciones23, dio origen a una serie de cuatro publicaciones sobre la JusƟ cia Comunitaria en los Andes, mencionada en la presentación de éste libro. Observando que las culturas andinas se encuentran en un proceso dinámico de cambio nos preguntamos si esto es válido también para la cultura jurídica, y cuáles son las transformaciones desde el 2003 y los factores de infl uencia: ¿Hay cambios en la confl icƟ vidad? ¿Han surgido nuevos confl ictos? ¿La frecuencia de los diferentes Ɵ pos de confl ictos se ha alterado? ¿Hay cambios en la toma de decisiones sobre mecanismos y Ɵ pos de solución, por ejemplo como reacción a cambios en la percepción de los derechos y en la aplicación de normas de referencia? Con respecto al objeƟ vo de verifi car cambios, no estamos comparando los resultados del estudio previo con nuevos datos de 2009-2010. Los resultados de nuestro estudio anterior plantearon nuevas preguntas y por esta razón hemos desarrollado nuevas variables, lo que tuvo como consecuencia de volver a recoger y analizar actas del primer período con algunos criterios diferentes.

Author(s): Hans-Jürgen Brandt, (ed.)
Series: Justicia comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador (9)
Publisher: Instituto de Defensa Legal (IDL)
Year: 2013

Language: Spanish
Pages: 377
City: Lima
Tags: Peru; Andes; Ecuador

Presentación:
1. Introducción
Hans-Jürgen Brandt
1.1 Contexto sociopolíƟ co, objeƟ vos y antecedentes del estudio
1.2 Concepto de la jusƟ cia comunitaria/campesina/indígena
1.3 Las hipótesis y preguntas de la invesƟ gación
1.4 La metodología
1.5 La jusƟ cia aplicada en la comunidad y sus cambios: resultados del
estudio de actas
1.6 La promoción de la jusƟ cia comunal y del respeto de los Derechos
Humanos por IDL y CIDES
1.7 La percepción de autoridades comunales y del estado acerca de la
jusƟ cia comunal: Resultados de las entrevistas
1.8 Conclusiones
1.9 El equipo de invesƟ gación
2. La cultura jurídica comunitaria: ¿Qué se sabe hasta hoy? - Hipótesis y
preguntas del estudio
Hans-Jürgen Brandt
2.1 El crecimiento del interés en la jusƟ cia intercultural
2.2 Alcances de la invesƟ gación sobre la jusƟ cia comunitaria
2.2.1 Culturas híbridas
2.2.2 Normas, valores y principios
2.2.3 Actores y procedimientos
2.2.4 Confl ictos más frefrecuentes
2.2.5 Mecanismos de solución
2.2.6 Tipo de solución
2.2.7 Diferencias entre las etnias estudiadas
2.3 Hipótesis sobre cambios y conƟ nuidades en la jusƟ cia comunitaria
2.3.1 Cambios en el pensamiento y las acƟ tudes de los usuarios de la
jusƟ cia comunitaria
2.3.1.1 Indicios para la creciente individualización
Cambios vesƟ mentarios
Uso de las nuevas técnicas de comunicación
Cambios en el discurso de los campesinos / indígenas
Decline de prácƟ cas colecƟ vas
13
19
19
23
25
26
32
33
34
35
36
39
39
46
46
47
49
49
50
52
53
55
57
58
58
59
60
61
JUSTICIA COMUNITARIA EN LOS ANDES: PERÚ Y ECUADOR
6
Cambio de estrategias matrimoniales
Otros indicios de la individualización
2.3.1.2 Efectos de un supuesto individualismo creciente para la
jusƟ cia comunitaria
Cambios en la percepción de los derechos y en las normas de
referencia
Cambios en las estrategias de resolución de confl ictos
Cambios en los sujetos solicitantes y convocados
Cambios en los sujetos demandados
Cambios en la frecuencia de los diferentes Ɵ pos de confl ictos
Cambios en personas que intervienen en la solución
2.3.2 Cambios en las acƟ tudes de los nuevos dirigentes
2.3.2.1 Cambios en los Ɵ pos de solución
Debido Proceso
Derechos fundamentales de la persona
Derechos individuales
2.3.2.2 Coordinación con la jusƟ cia estatal
2.3.3 ConƟ nuidad en principios y objeƟ vos claves de la jusƟ cia
campesina / indígena
2.4 Factores que infl uyen en los cambios
2.5 Síntesis: Preguntas del estudio
3. Metodología
3.1 ObjeƟ vos de la InvesƟ gación
3.2 Variables del estudio y defi niciones operacionales
3.3 Método y diseño del estudio
3.4 Sujetos y fuentes de información
3.4.1 ParƟ cipantes
3.4.2 Las actas de asambleas comunales y cabildos
3.4.3 Percepciones y acƟ tudes de autoridades indígenas y magistrados
3.4.4 Documentación de la labor de asistencia técnica
3.5 Descripción de los instrumentos
3.5.1 PlanƟ lla de análisis de Actas de asambleas comunales (variables
de la base de datos)
Datos del confl icto
Datos sobre los usuarios de la jusƟ cia comunal
Datos sobre la solución del confl icto
Datos acerca del compromiso con la solución del confl icto
Observaciones
3.5.2 CuesƟ onarios para explorar percepciones y acƟ tudes hacia
la jusƟ cia indígena y los derechos
3.5.3 Taller con equipos de asistencia técnica
3.6 Procedimiento
61
61
62
62
63
63
64
64
65
65
67
67
68
69
69
70
70
72
75
75
76
77
77
80
75
83
82
81
81
83
84
86
84
86
86
88
88
CAMBIOS EN LA JUSTICIA COMUNITARIA Y FACTORES DE INFLUENCIA
7
4. La jusƟ cia aplicada en la comunidad y sus cambios
4.1 Los casos vistos por comunidades del Perú: Resultados de actas
4.1.1 ¿Cuántos casos se recibieron?
4.1.2 ¿Qué Ɵ po de confl ictos se resuelven?
4.1.2.1 La judiciabilidad de los casos
4.1.2.2 El Ɵ po de confl ictos
4.1.3 ¿Quiénes acuden a la jusƟ cia comunal?
4.1.3.1 Los y las demandantes
4.1.3.2 Demandados y demandadas
4.1.4 ¿Cómo se resuelven los confl ictos?
4.1.4.1 Mecanismos de solución
4.1.4.2 Cláusulas de aseguramiento
4.1.4.3 La coordinación con el Poder Judicial
4.1.5 Personas y autoridades involucradas en la solución
4.1.5.1 Personas que parƟ cipan de los acuerdos
4.1.5.2 Autoridades involucradas en la solución del confl icto
4.2 Los casos vistos por comunidades del Ecuador: Resultados del
estudio de actas
4.2.1 ¿Cuántos casos se recibieron?
4.2.2 ¿Qué Ɵ po de confl ictos se resuelven?
4.2.2.1 La judiciabilidad de los casos
4.2.2.2 El Ɵ po de confl ictos
4.2.3 ¿Quiénes acuden a la jusƟ cia comunal?
4.2.3 1 Los y las demandantes
4.2.3.2 Demandados y demandadas
4.2.4 ¿Cómo resuelven los casos?
4.2.4.1 Los mecanismos de solución
4.2.4.2 Los acuerdos
4.2.4.3 Cláusulas de aseguramiento
4.2.5 Personas y autoridades involucradas en la solución
4.2.5.1 El compromiso de las autoridades con el cumplimiento de los
acuerdos
4.2.5.2 Miembros de la comunidad compromeƟ dos con el
cumplimiento de los acuerdos
4.2.6 Coordinación de casos
5. Alcances de programas de asesoría y de capacitación
5.1 La promoción de los Derechos Humanos: Resultados del taller
con el equipo del InsƟ tuto de Defensa Legal / Perú
Renato Levaggi y Roxana Vergara
5.1.1 El Área de Educación y Derechos Humanos (1986-2005)
5.1.2 La lucha contra la violencia familiar como eje arƟ culador de
derechos: el programa de Defensorías Comunitarias
91
91
97
97
94
92
101
91
92
103
103
115
112
112
109
117
107
117
118
118
124
123
121
121
124
119
126
127
130
138
133
130
141
141
141
142
JUSTICIA COMUNITARIA EN LOS ANDES: PERÚ Y ECUADOR
8
5.1.3 La JusƟ cia de Paz
5.1.4 JusƟ cia Comunitaria: Bases para la coordinación
5.1.5 InsƟ tucionalización de logros
5.1.6 El trabajo por actores en los úlƟ mos años
5.1.7 Diálogo entre sistemas de jusƟ cia
5.2 Resultados del taller interno del equipo del Centro sobre
Derecho y Sociedad / EcuadorJaime VinƟ milla
5.2.1 La mediación comunitaria y el acceso a la jusƟ cia
5.2.2 La JusƟ cia de Paz: Puente entre la jusƟ cia ordinaria y la
comunitaria
5.2.3 Pluralismo jurídico: La unidad en la diferencia
5.2.4 Cambios concretos o tangibles para la jusƟ cia indígena
5.2.5 Cambios al interior de la jusƟ cia indígena
5.2.6 Cambios que aluden a la coordinación entre jusƟ cia indígena
y ordinaria
5.2.7 Cambios al interior de la jusƟ cia ordinaria
5.2.8 Aliados
6. La percepción de autoridades comunales y estatales de la jusƟ cia
comunal: Resultados de las entrevistas
6.1 Opinión de autoridades comunales y de magistrados del Perú
sobre la jusƟ cia comunitaria
6.1.1 Cambios en la jusƟ cia comunal
6.1.2 Principios de la jusƟ cia comunal
6.1.3 CasƟ gos
6.1.3.1 Razones para estar a favor o en contra del uso de
casƟ gos İ sicos
6.1.3.2 ¿Cuáles son las sanciones son más violentas?
6.1.3.3 ¿Cuál es la sanción más efecƟ va?
6.1.3.4 Autoridad y empleo de casƟ go İ sico
6.1.4 Principios del debido proceso
6.1.4.1 Principio de imparcialidad
6.1.4.2 Derecho a la defensa según Ɵ po de autoridad
6.1.4.3 Presunción de inocencia
6.1.4.4 Principio de no autoincriminación
6.1.5 AcƟ tudes hacia las autoridades y los fueros
6.1.5.1 Opiniones acerca de la normaƟ va sobre coordinación
6.1.5.2 Control consƟ tucional
6.1.5.3 Valoración de la coordinación existente
6.1.5.4 Confi anza en la jusƟ cia del estado
6.1.6 Coordinación al interior de la comunidad
6.1.7 Derechos de la mujer y coordinación en casos de violencia
6.1.7.1 ParƟ cipación de la mujer en la administración de jusƟ cia
143
145
155
155
153
158
148
150
159
163
162
162
163
162
165
165
175
174
170
165
176
177
178
186
183
180
187
193
188
196
181
184
186
189
191
196
CAMBIOS EN LA JUSTICIA COMUNITARIA Y FACTORES DE INFLUENCIA
9
6.1.7.2 EstereoƟ pos del ejercicio de autoridad, por género
6.1.7.3 AcƟ tudes y percepciones de los derechos de la
mujer
6.1.7.4 Protección contra la violencia hacia la mujer
Percepciones sobre la atención de casos
Impacto de la legislación nacional en las
comunidades
6.1.7.5 Percepciones acerca de las formas de violencia y
su atención
Abuso sexual
Violencia familiar
Maltrato infanƟ l a niñas
Maltrato o discriminación hacia una mujer quechua
Valoración de los fueros para atender los casos de
violencia contra mujeres
6.2 La percepción de autoridades indígenas y estatales acerca de
la jusƟ cia indígena en Ecuador
6.2.1 Cambios en la jusƟ cia indígena
6.2.2 Cambios de acƟ tudes
6.2.2.1 Cambios en la importancia de lo colecƟ vo
6.2.2.2 Cambios en las acƟ tudes hacia los Derechos
Humanos
6.2.3 Principios de la jusƟ cia indígena
6.2.4 CasƟ gos y sanciones
6.2.4.1 CasƟ gos y atribución de violencia
6.2.4.2 CasƟ gos y efecƟ vidad
6.2.4.3 Aplicación casƟ gos İ sicos extremos
6.2.4.4 Aplicación de casƟ gos y autoridad
6.2.5 Las reglas del debido proceso
6.2.5.1 Principio de imparcialidad
6.2.5.2 Derecho a la defensa
6.2.5.3 Presunción de inocencia
6.2.5.4 Derecho a la no autoincriminació
6.2.6 AcƟ tudes hacia las autoridades, la ConsƟ tución y los
fueros
6.2.6. 1 Califi cación de las autoridades
6.2.6.2 Percepción de la nueva ConsƟ tución y control
6.2.6.3 Coordinación con la jusƟ cia ordinaria
6.2.6.4 Confi anza con Poder Judicial
6.2.7 AcƟ tudes hacia la mujer y coordinación en casos de
violencia
6.2.7.1 ¿Quiénes administran mejor la jusƟ cia, las
mujeres o los varones?
6.2.7.2 Percepciones acerca de los derechos de las
mujeres indígenas
200
210
206
206
210
203
220
235
233
228
226
235
239
244
243
243
240
247
248
248
251
250
253
255
257
251
252
252
256
257
208
239
239
245
260
JUSTICIA COMUNITARIA EN LOS ANDES: PERÚ Y ECUADOR
10
6.2.8 Protección contra la violencia hacia la mujer: Percepciones
sobre la atención de casos
6.2.9 Percepciones acerca de las formas de violencia y su atención
6.2.9.1 Percepción de la gravedad de los casos de violencia
contra las mujeres
Abuso sexual
Abuso violencia familiar
Maltrato fuera del ámbito domésƟ co
6.2.9.2 Fueros y sanciones en los casos de violencia contra
las mujeres
Abuso sexual
Violencia familiar
Maltrato fuera del hogar
Valoración de los fueros para atender los casos de
violencia contra mujeres
6.2.9.3 Efecto de leyes de protección de mujeres
6.2.9.4 ¿Qué es lo que permite generar cambios a favor
de las mujeres?
7. A modo de conclusión: ConƟ nuidades, cambios y perspecƟ vas de
la jusƟ cia comunitaria
Hans-Jürgen Brandt
7.1 ConƟ nuidades
7.1.1 Desconfi anza con el Poder Judicial y alto grado de
aceptación de la jusƟ cia comunitaria
7.1.2 JusƟ cia pacifi cadora, conciliadora y reparadora
7.1.3 JusƟ cia educaƟ va y re-integraƟ va
7.1.4 Imposición del orden normaƟ vo y del respeto a las autoridades
7.2 Cambios y ambivalencias
7.2.1 Normas comunales
7.2.2 Procedimientos
7.2.3 Confl ictos
7.2.3.1 Carga procesal
7.2.3.2 Confl ictos de derecho comunal o estatal
7.2.3.3 Tipos de confl ictos
7.2.4 Demandantes y demandados
7.2.5 Soluciones de los confl ictos
7.2.5.1 Celeridad procesal
7.2.5.2 Mecanismos de solución
7.2.5.3 Tipos de solución
7.2.5.4 CasƟ gos
263
267
266
266
267
284
283
279
273
285
293
289
289
297
298
306
304
315
316
318
305
308
311
316
317
266
287
295
266
267
296
319
CAMBIOS EN LA JUSTICIA COMUNITARIA Y FACTORES DE INFLUENCIA
11
7.2.5.5 Número de medidas por caso
7.2.6 Garanơ as para el cumplimiento de las resoluciones
7.2.7 Coordinación con Poder Judicial
7.3 Factores de cambio
7.3.1 AcƟ tudes de los actores
7.3.1.1 Cambio de acƟ tudes de los usuarios de la jusƟ cia
comunitaria
7.3.1.2 Cambio de acƟ tudes de los dirigentes comunales
7.3.1.3 Cambio de acƟ tudes de los magistrados y fi scales
7.3.2 Efectos de cambios en el ordenamiento legal
7.3.3 Infl uencia de proyectos de capacitación y de asesoría
7.4 PerspecƟ vas: Tendencias, riesgos y desaİ os
7.4.1 Tendencias
7.4.3 Riesgos
7.4.3.1 Normas legales ambiguas
7.4.3.2 Conceptos vagos o contraproducentes
7.4.4 Desaİ os
Bibliograİ a
332
324
323
337
343
340
349
350
340
346
346
353
359
333
333
369