Una documentación acústica de la lengua shipibo-conibo (Pano). (Con un bosquejo fonológico)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Una de las riquezas más notables del Perú es su diversidad lingüística. Además del castellano, en la actualidad, se hablan en el Perú más de cuarenta lenguas indígenas diferentes. A pesar de esta riqueza, sabemos muy poco de la mayoría de esas lenguas y muchas de ellas están en serio peligro de volverse extintas. Además de ser la primera documentación acústica de una lengua indígena peruana y una contribución importante al campo de la lingüística amazónica, este libro innova el paradigma tradicional de documentación de lenguas al ofrecer un estudio inédito de las propiedades acústicas del sistema de sonidos y de los contornos tonales de la lengua shipibo-conibo (pano). El estudio describe en detalle los procedimientos utilizados para cada tipo de análisis acústico de modo que otros trabajos de documentación puedan tomarlos o adapatarlos al estudio de lenguas indígenas. El libro además incluye un bosquejo de la fonología del shipibo-conibo, el cual conecta los resultados acústicos con los patrones de los sonidos de la lengua y los compara con fenómenos lingüísticos similares encontrados en otras lenguas del mundo.

Author(s): Elías Ulloa
Series: Shipibo-Konibo
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Year: 2011

Language: Spanish
Pages: 330
City: Lima
Tags: Peru; Shipibo; Shipibo-Konibo; Pano; Panoan; Lenguas peruanas; Peruvian Languages; Lingüística amazónica; Amazonian Linguistics; Lenguas amazónicas; Amazonian Languages; Amazonía Peruana; Selva del Perú; Lima; Peruvian Amazonia; Fonética; Phonetics; Fonología; Phonology

Sumilla 11
Agradecimientos 13
Lista de abreviaturas 15
1. Introducción 17
1.1 Los shipibos, el Ucayali y la migración a centros urbanos 22
1.2 Los hablantes shipibos que participaron en el estudio 23
1.3 Recojo de datos 24
1.3.1 El protocolo de las entrevistas 26
1.3.2 El equipo de grabación y el programa de análisis acústico 28
1.4 La organización del libro 29
2. Vocales orales 31
2.1 Los formantes F1 y F2 31
2.2. La centralización de las vocales en sílabas no-iniciales inacentuadas 35
2.3 La duración de las vocales cortas 40
2.4 La duración de las vocales largas 42
2.4.1 Algunas ilustraciones de las vocales largas 47
2.5 Vocales en contacto con oclusivas glotales epentéticas y subyacentes 49
2.6 El comportamiento de los formantes en vocales adyacentes: asimilación
y coalescencia 55
2.7 Resumen 57
3. Las oclusivas 59
3.1 Introducción 59
3.2 Las oclusivas 60
3.2.1 Mediciones de duración de las oclusivas 61
3.2.2 Análisis espectral de la fase de explosión de las consonantes oclusivas 65
3.2.3 Las oclusivas y las transiciones de los formantes de las vocales adyacentes 72
3.2.4 Sobre la fonética de la labialización causada por [ɨ] 77
3.2.4.1 Una caracterización acústica de la labialización del shipibo 77
3.3 Resumen 83
4. Fricativas y africadas 85
4.1 Fricativas sibilantes sordas 85
4.1.1 Análisis espectral de las sibilantes 88
4.1.2 Las sibilantes y las transiciones de formantes 93
4.2 La fricativa laríngea 96
4.2.1 Análisis espectral de [h] 100
4.3 Las africadas sordas 101
4.3.1 Análisis espectral de la fase de fricción de las africadas sordas 104
4.3.2 Las africadas sordas y la transición de formantes 107
4.4 La africada sonora bilabial [bb
] 108
4.4.1 La duración de [bβ
] 118
4.4.2 Análisis espectral de la fase de fricción de la africada bilabial [ bβ ] 118
4.4.3 La africada bilabial sonora en contextos después de pausa 120
4.4.4 [ bβ ] y [b]: Variabilidad entre hablantes 123
4.5 La africada retrofleja sonora 125
4.5.1 Análisis espectral de la fase de fricción de la africada [ɖʐ ] 129
4.5.2 Transición de formantes y la africada retrofleja sonora [ɖʐ ] 132
4.6 Resumen 132
5. Nasales 135
5.1 Las consonantes nasales como arranques de sílaba 135
5.1.1 Análisis espectral de las consonantes nasales 137
5.1.2 Las transiciones de formantes y las nasales 139
5.2 Vocales nasalizadas y las codas nasales 141
5.2.1 La duración de las vocales nasalizadas y de las codas nasales 143
5.2.2 La estructura de formantes de las vocales nasalizadas 145
5.2.2.1 El comportamiento de F1 y las asimetrías entre las vocales
acentuadas e inacentuadas 150
5.3 Sobre el punto de articulación de las codas nasales 152
5.4 Resumen 158
6. Glides 161
6.1 Los formantes F1 y F2 de las glides 161
6.2 Sobre la fonética de las vocales altas y las glides 163
6.2.1 Fuera de la fonología: las vocales /i/ y /ʊ/ como semi-vocales 164
6.2.2 Las vocales /i/ y /ʊ/ como glides en posición inicial de palabra 166
6.3.2 Las vocales /i/ y /ʊ/ como semi-consonantes en contextos intervocálicos 169
6.3 Resumen 171
7. Las sílabas y las propiedades duracionales de las rimas 173
7.1 Estructura de la sílaba y sus propiedades duracionales 173
7.1.1 Duración de las codas 173
7.1.2 duración de las vocales cortas en sílabas cerradas 177
7.1.3 Duración de las rimas de las sílabas 178
7.2 Codas complejas 181
7.3 Resumen 184
8. La frecuencia fundamental, el tono perceptual y el acento 187
8.1 El acento primario en shipibo 189
8.1.1 Casos de acento léxico en raíces 193
8.1.2 El acento primario y los segmentos latentes 194
8.2 El F0 de los tonos altos en sílabas con acento primario 197
8.2.1 Tono alto-nivelado 198
8.2.2 Tono alto-ascendente 200
8.2.3 Tono alto-descendente 201
8.3 El F0 del tono bajo de sílabas iniciales inacentuadas 202
8.3.1 Tono bajo-nivelado en sílabas iniciales inacentuadas 203
8.3.2 Tono bajo-descendente en sílabas iniciales inacentuadas 204
8.3.3 Tono bajo-ascendente en sílabas iniciales inacentuadas 206
8.4 El género como factor condicionante del tono de las sílabas inacentuadas segundas 208
8.5 Tono perceptual, duración e intensidad como claves para el acento principal 212
8.6 El F0 fuera de la ventana del acento primario 213
8.6.1 El F0 de las sílabas cerradas 216
8.7 El F0 en sufijos con acento léxico 222
8.8 F0 y la posición de los acentos secundarios en compuestos 226
8.8.1 La realización de los acentos secundarios en compuestos 227
8.8.2 Choques acentuales y desacentuación 230
8.9 Resumen 236
9. Un Bosquejo de la fonología del shipibo 239
9.1 Una fonología de las vocales del shipibo 240
9.1.1 Los rasgos de las vocales 240
9.1.2 La longitud vocálica 241
9.1.2.1 Un análisis alternativo para las vocales largas 245
9.1.3 Cambios de la duración vocálica determinados por el contexto lingüístico 250
9.2 Una fonología de las consonantes del shipibo 256
9.2.1 Los rasgos de las consonantes 256
9.2.1.1 Sobre el estatus subyacente de las semi-consonantes /j, w/ 258
9.2.1.2 Las restricciones fonotácticas sobre la adyacencia de segmentos 261
9.2.2 Los desafíos de un análisis fonológico de la labialización del shipibo 267
9.2.3 Segmentos latentes 271
9.2.3.1 Los segmentos latentes y la asignación del acento 274
9.2.3.2 El punto de articulación por defecto de los segmentos latentes 275
9.2.3.3 Los segmentos latentes dorsales 278
9.2.3.4 El punto de articulación de las nasales finales de raíces 282
9.2.4 Problemas fonológicos que rodean a las nasales 285
9.3 La interacción entre sílaba y acento 287
9.3.1 La estructura de la sílaba del shipibo 287
9.3.1.1 Las glides y la silabificación 289
9.3.1.2 Las vocales altas y la restructuración fonética de las sílabas 291
9.3.2 El acento primario 293
9.3.3 El acento secundario 296
9.3.4 Casos de acento léxico 299
9.3.5 Choques acentuales y la preservación del tono alto del acento primario
en compuestos 303
9.3.6 El género y la adquisición de la distribución de los tonos altos 305
9.4 Resumen 308
10. Conclusiones 311
Bibliografía 319