Español académico como LE/L2: Destrezas, competencias y movilidad universitaria

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Español académico como LE/L2: destrezas, competencias y movilidad universitaria ofrece una completa visión del área del español académico como LE/L2 en la educación superior. Escrito en español, este libro aborda las prácticas letradas académicas en el mundo hispánico tanto en el aula como en la investigación. Combina una orientación teórico-práctica, con pautas y herramientas para ayudar a los aprendices de español a comunicarse en contexto académico universitario. Entre las características principales del libro se incluyen Información para cubrir las necesidades educativas de estudiantes internacionales de grado y posgrado en universidades de habla hispana. Secuenciación de contenidos para favorecer la enseñanza del lenguaje académico a estudiantes con lenguas maternas, perfiles lingüísticos y tradiciones culturales académicas diferentes. Análisis de los géneros orales y escritos académicos: interacción en el aula, presentaciones orales, comunicaciones en congresos, ensayos, reseñas, exámenes escritos, trabajos de investigación, defensas... Abundantes ejemplos, actividades y recursos en cada capítulo. Pautas curriculares para planificar cursos de español académico y otras intervenciones didácticas, en distintos contextos de aprendizaje. Perspectiva global del español académico para estudiantes no nativos, que incluye a las universidades tanto españolas como hispanoamericanas. Español académico como LE/L2 es una obra de referencia para docentes de español como L2, formadores del profesorado, estudiantes de español nativos y no nativos, así como para cualquier persona interesada en el español académico. Español académico como LE/L2: destrezas, competencias y movilidad universitaria offers a comprehensive overview of Academic Spanish as a FL/L2 in Higher Education. Written in Spanish, this book deals with academic literacy practices in the Hispanic world, both in the classroom and in research. It combines a theoretical-practical orientation, with guidelines and tools, to help Spanish learners to communicate in an academic context of higher education. Main features of this book include • Information to fulfill the educational needs of undergraduate and graduate international mobility students in Spanish-speaking universities. • Content planning to improve the teaching of academic Spanish to students with different mother tongues, linguistic profiles and academic cultural traditions. • Analysis of oral and written academic genres: interaction in the classroom, oral presentations, papers, essays, reviews, written exams, thesis, and defenses. • Abundant examples, activities and resources in each chapter. • Curricular guidelines for planning academic Spanish courses and other didactic interventions in different learning contexts. • Global perspective of academic Spanish for non-native students, which includes both Spanish and Latin American universities. Español académico como LE/L2 is the ideal reference work for teachers, teacher trainers and students of the Spanish language, both native and non-native speakers, as well as those interested in academic Spanish.

Author(s): Susana Pastor Cesteros
Series: Routledge Advances in Spanish Language Teaching
Publisher: Routledge
Year: 2022

Language: Spanish
Pages: 248
City: London

Cover
Half Title
Series
Title
Copyright
Contents
Listado de tablas
Listado de figuras
Listado de siglas
Introducción
Objetivos, estructura, contenidos y destinatarios del libro
Cómo leer y usar este libro
Agradecimientos
Parte 1 Destrezas y competencias en español académico como segunda lengua
1 ¿Qué es el español académico?
1.1 El español académico como segunda lengua
1.2 La movilidad estudiantil internacional en el contexto institucional y global
1.3 La investigación sobre el español académico como L2
1.4 La variación en el discurso académico
2 La gramática y el léxico de especialidad en el discurso académico
2.1 Nivel de competencia comunicativa para el desempeño académico de un estudiante no nativo
2.2 Usos gramaticales del discurso académico en español desde la perspectiva de una L2
2.2.1 Coherencia y cohesión textuales. Marcadores y argumentación
2.2.2 Perspectiva adoptada y visibilidad del autor
2.2.3 Estilo indirecto, intertextualidad, citación
2.2.4 El uso de los tiempos verbales en los textos académicos
2.2.5 La expresión de diversos grados de certeza: la atenuación
2.3 Usos léxicos y terminológicos del discurso académico en español
3 Géneros académicos orales
3.1 ¿Qué son los géneros académicos? ¿Y por qué comenzar por los géneros académicos orales?
3.2 Propuesta de clasificación de géneros académicos orales desde la perspectiva del estudiante no nativo de español
3.3 Interactuar oralmente en el campus y en el aula
3.4 Comprender al profesorado y a los expertos
3.4.1 Clases magistrales
3.4.2 Conferencias, mesas redondas, comunicaciones, talleres y presentaciones orales de pósteres en congresos
3.4.3 Vídeos académicos y webinarios
3.5 Expresarse oralmente en contexto académico
3.5.1 Géneros académicos orales de formación
3.5.1.1 Presentaciones orales
3.5.1.2 Debates
3.5.1.3 Exámenes orales y entrevistas
3.5.2 Géneros académicos orales de fin de ciclo: defensas de trabajos de investigación tutelados
3.6 Multimodalidad y soportes mixtos para la comunicación oral científica y académica
4 Géneros académicos escritos
4.1 Propuesta de clasificación de los géneros académicos escritos desde la perspectiva del estudiante no nativo de español
4.2 Interactuar por escrito sobre cuestiones académicas
4.3 Leer en una L2 para estudiar, aprender y escribir en contextos académicos
4.3.1 Comprensión lectora de géneros académicos de expertos
4.3.1.1 Manuales, ensayos, monografías y capítulos de libro
4.3.1.2 Artículos de investigación y resúmenes (abstracts)
4.3.1.3 Diapositivas, webs y blogs especializados
4.3.2 Comprensión lectora de géneros disciplinares
4.4 Escribir textos académicos en una L2 usando la lectura previa y paralela al proceso de redacción
4.4.1 Géneros académicos escritos de formación
4.4.1.1 Apuntes y resúmenes
4.4.1.2 Trabajos académicos
4.4.1.3 Reseñas
4.4.1.4 Exámenes escritos
4.4.2 Géneros académicos escritos de fin de ciclo
4.4.2.1 Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster
4.4.2.2 Tesis doctoral
4.5 Multimodalidad y soportes mixtos para la comunicación escrita científica y académica
5 La competencia intercultural académica
5.1 Comunicación intercultural en el ámbito académico
5.2 Variabilidad de culturas académicas
5.3 La tradición académica universitaria en lengua española
5.4 Sobreentendidos y presupuestos culturales en el contexto universitario
5.4.1 Concepciones y expectativas del alumnado y profesorado universitarios
5.4.2 Concepciones y expectativas del alumnado no nativo y de su profesorado en la universidad de acogida
5.5 El choque intercultural académico
5.5.1 En qué consiste el choque intercultural académico
5.5.2 Cómo evitar el choque intercultural académico
Parte 2 Diseño curricular y planificación de cursos de español académico
6 Análisis de necesidades y pautas para la planificación
6.1 La planificación de cursos de español académico como L2
6.2 Análisis de necesidades en español académico como L2
6.2.1 Distintos modelos de análisis de necesidades
6.2.2 Resultados de análisis de necesidades
6.3 Propuestas de cuestionarios de análisis de necesidades
6.3.1 Reflexión previa sobre la estancia
6.3.2 El discurso académico y tú
6.3.3 ¿Cómo quieres aprender español académico?
6.3.4 Expresión e interacción oral en español académico L2
6.3.5 Comprensión auditiva en español académico L2
6.3.6 Expresión e interacción escrita en español académico L2
6.3.7 Comprensión lectora en español académico L2
7 El enfoque basado en géneros académicos
7.1 ¿En qué consiste el enfoque basado en géneros?
7.2 Aplicación del enfoque basado en géneros a la enseñanza del discurso académico en español como L2
7.3 Opciones de formación en español académico L2
7.4 La programación de cursos y talleres de español académico como L2
7.5 Centros de escritura y Centros de recursos para el aprendizaje del español académico
7.5.1 Qué son y cómo funcionan
7.5.2 Centros existentes
7.5.3 Su aportación al español académico L2: fortalezas y debilidades
8 Materiales y recursos para el aprendizaje de español académico
8.1 Materiales didácticos en español académico L1 vs. L2
8.2 Materiales para el aprendizaje del discurso académico en español L2
8.3 Tipología de actividades para la práctica del discurso académico con no nativos
8.4 Distintos contextos, nuevos recursos digitales
8.4.1 MOOC: Mooc2Move
8.4.2 Herramientas de ayuda a la redacción académica
8.4.3 Recursos disponibles en Centros de Escritura y otros portales
8.4.4 Redes sociales para uso académico
9 El uso de corpus como herramienta en el ámbito académico
9.1 Corpus lingüísticos para la enseñanza y aprendizaje de ELE
9.2 Corpus sobre discurso académico en español
9.3 Cómo utilizar corpus para aprender sobre discurso académico en español
9.4 Uso de diccionarios basados en corpus
10 Feedback y evaluación del alumnado no nativo
10.1 Evaluación del alumnado no nativo desde diversas perspectivas
10.2 Certificación del español académico para el ingreso en la universidad de acogida: un paso más allá del requisito lingüístico
10.3 Revisión y feedback correctivo
10.3.1 Feedback del docente vs. Feedback de un compañero
10.3.2 Autoevaluación y estrategias para la autonomía del aprendizaje del español académico L2
10.4 Evaluación y calificación de los estudiantes de movilidad
10.5 Final de destino: el reconocimiento de las calificaciones obtenidas
Conclusión
Bibliografía