Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) del Centro Internacional de la Papa (CIP), se ejecutó en cooperación con la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE) y articula a una serie de socios públicos y privados, quienes se orientan a mejorar la competitividad de la cadena de la papa, con énfasis en pequeños productores, aprovechando las nuevas oportunidades del mercado y promoviendo el uso de la papa peruana en el marco de una institucionalidad público privada que favorezca la modernización del sector. A través de su trabajo, ha demostrado que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños agricultores. INCOPA es un proyecto que formó parte de un esfuerzo regional llamado Iniciativa Papa Andina, en cuyo marco se diseñaron y desarrollaron los instrumentos que se han aplicado en cada una de las tres fases en que operó (entre el 2001 y 2010). La evaluación final realizada a INCOPA indica que el mayor efecto logrado en sus tres fases se produce durante esta última, y consiste en poner en AGENDA NACIONAL A LA PAPA (en general) con el propósito de mejorar su competitividad. En paralelo menciona que se empezaron a mostrar los resultados del trabajo realizado con las papas nativas, que fueron incorporadas con nombre y apellido en un proceso de articulación con el mercado donde encontraron un espacio para diferenciarse. En este contexto se presenta esta investigación que permite afirmar que a lo largo de los últimos diez años se produjeron cambios estructurales en la cadena productiva de la papa. Estos cambios se observan de forma significativa luego de los años 2007 y 2008, tiempo que coincide con la tercera fase de ejecución del proyecto INCOPA, en donde se presentaron aumentos en las tasas de crecimiento de la producción, del nivel en el promedio ponderado de precios y del consumo per cápita a nivel nacional. En el caso específico de la papa nativa, que ingresó a los mercados en la última década y se produce sobre los 3,000 m.s.n.m., se muestran cambios estructurales positivos en precios y en mayor volumen de ingreso al mercado de Lima. Se constata que la existencia de correlaciones positivas entre las intervenciones de INCOPA y los resultados de crecimiento alcanzados en la cadena de papa nativa son producto de las acciones de organización y recordación impulsadas por el proyecto y sus socios y los eslabonamientos, impulsados con otras actividades en los últimos diez años. El estudio constata que en la primera década del nuevo siglo, los mercados de semilla e insumos, de producción, de comercialización y transformación de la cadena productiva de la papa cambiaron. Algunos de los mercados que conforman esta cadena productiva se mostraron más dinámicos que otros o adquirieron mayor protagonismo, como sucedió en el caso de la comercialización y la transformación. También hubo cambios a nivel del mercado de la producción, lo que ha posibilitado la articulación de la oferta y la planificación del destino de la producción. En el lado de la demanda se identifican cambios a nivel de transformación y comercialización. En el primer caso de la mano de la industria de hojuelas de papa que participó activamente en el desarrollo de la innovación de papas nativas, y en el segundo caso gracias al mayor dinamismo mostrado por el sector gastronómico y los supermercados. Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) │xiii Un tema clave es que los productores de papa nativa que durante siglos habían orientado la producción de la papa nativa hacia el autoconsumo, empezaron a mirar hacia el mercado como resultado de los impulsos generados por INCOPA y sus socios para lograr la revalorización de la papa. Los principales resultados muestran cambios positivos en los ingresos de los productores como resultado de los incrementos producidos en el precio de la papa, así como un mayor porcentaje de la producción de papa que se orienta al mercado. La participación de los distintos actores de la cadena en la generación de innovaciones tecnológicas, comerciales e institucionales fue importante para incrementar el consumo de este producto y sus variedades, y que como consecuencia de ello se desarrollen de manera paralela los diferentes mercados de la cadena productiva de la papa. La colaboración de largo aliento entre el CIP y COSUDE ha sido clave para el desarrollo del sector papa en el Perú, lo que se ha expresado en el desarrollo de innovaciones que han tenido impactos en la seguridad alimentaria y la generación de ingresos a los diversos actores en la cadena de la papa, con énfasis en los pequeños productores.

Author(s): Proexpansión
Publisher: Centro Internacional de la Papa (CIP)
Year: 2011

Language: Spanish
Pages: 179
City: Lima
Tags: Peru

AGRADECIMIENTOS ix
RECONOCIMIENTOS xi
PRÓLOGO xii
INTRODUCCIÓN xiv
1. EL PANORAMA SOCIOECONÓMICO Y LA CADENA DE LA PAPA ANTES DEL AÑO 2000 1
1.1 De 1959 a 1980 1
1.2 La década de los ochenta 3
1.3 La década de los noventa 5
2. LA CADENA DE LA PAPA EN LA ÚLTIMA DÉCADA 9
2.1 La papa en el Perú 10
2.2 Caracterización de la producción 10
2.3 El funcionamiento de la cadena productiva 15
2.3.1 El mercado de los insumos 16
2.3.2 El mercado de la producción de papa 17
2.3.3 El mercado de la transformación y la comercialización 19
3. LAS INTERVENCIONES EN LA AGRICULTURA 22
3.1 La importancia de la agricultura y la justificación de las intervenciones 22
3.2 La intervención de INCOPA 26
3.2.1 Las fases 30
3.2.2 Tipos de efectos del proyecto INCOPA 32
4. ¿EL INICIO DE UNA REVOLUCIÓN? EVIDENCIA CUANTITATIVA Y DETERMINANTES DE TENDENCIAS 34
4.1 Los hechos estilizados 35
4.1.1 La producción 35
4.1.2 La superficie de cosecha y el rendimiento 37
4.1.3 Las ventas 42
4.1.3.1 Las ventas de papa en general 42
4.1.3.2 Las ventas de papa nativa 45
4.1.4 Los precios 46
4.1.4.1 Análisis de la tendencia de precios de la papa: más allá de los ciclos 51
4.2 Análisis econométrico del comportamiento en el tiempo del precio y el rendimiento de la papa 54
4.2.1 La serie de precios 55
4.2.2 La serie de rendimiento 56
4.3 La cadena de la papa en relación a otras cadenas productivas: ¿cuál ha sido el rol de las políticas
sectoriales? 56
4.4 Estimación de los efectos macroeconómicos del proyecto INCOPA 61
4.4.1 Papa en general 62
4.4.2 Papa nativa 65
5. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y SUS EFECTOS EN LOS
INGRESOS DE LOS PRODUCTORES 73
5.1 Distribución de la producción de papa 74
5.2 Determinantes de la orientación al mercado de los productores de papa 86
5.3 Efectos en los ingresos de los hogares 95
5.4 Efectos en la calidad de vida de los hogares 98
6. ESLABONAMIENTO DE LA CADENA DE LA PAPA CON OTRAS ACTIVIDADES 102
6.1 Los eslabonamientos 103
6.2 La actividad gastronómica en el Perú 104
6.2.1 La gastronomía y la papa 105
6.2.2 Los restaurantes 105
6.2.3 La papa en los restaurantes 106
6.2.4 La demanda de papa 107
6.2.5 El aprovisionamiento 108
6.2.6 Una relación cercana 109
6.2.7 La importancia de la papa 110
6.2.8 La revolución del sector agrario a través de la gastronomía 110
Cambios del sector papa en el Perú en la última década:
Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) │v
6.2.9 Papa insumo 113
6.2.10 Papa protagonista 115
6.2.11 Potencial 115
6.2.12 Desafíos 115
6.3 Un producto milenario en el canal de comercialización más moderno: Los supermercados 116
6.3.1 Participación del sector en la estructura de compras a nivel nacional 118
6.3.2 Oportunidades y desafíos 120
7. INCIDENCIA POLÍTICA Y PÚBLICA 121
7.1 Incidencia Política 122
7.1.1 La estrategia 123
7.1.2 Los resultados 126
7.1.2.1 Una declaración de intención 127
7.1.2.2 Un programa de propuestas 127
7.1.2.3 Una respuesta formal a un reclamo popular 128
7.1.2.4 Un documento de orientación 129
7.1.2.5 Un presupuesto 129
7.1.3 Los actores 129
7.2 Incidencia Pública 130
8. CONCLUSIONES 134
9. ANEXOS 143
Anexo 1. Nota metodológica 143
Anexo 2. Consumo per cápita anual de papa a nivel nacional (en kg) 147
Anexo 3. Resultados de la regresión Logit sobre la posibilidad de incrementar los ingresos (toda la
producción de papa) 148
Anexo 4. Resultados de la regresión Logit sobre la probabilidad de incrementar los ingresos
(producción de papa a partir de los 3,000 m.s.n.m.) 148
Anexo 5. Resultados de la regresión Logit sobre la probabilidad de mejorar la calidad de vida
(toda la producción de papa, regiones intervenidas) 149
Anexo 6. Resultados de la regresión Logit sobre la probabilidad de mejorar la calidad de vida
(toda la producción de papa, regiones no intervenidas) 149
Anexo 7. Ficha técnica encuesta a restaurantes en Lima Metropolitana y Callao 150
10. ACRÓNIMOS 151
11. BIBLIOGRAFÍA 152