"Borrachos de amor": las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

¿Cuál es la relación entre canciones y “comunidades imaginadas”? ¿Qué tipo de identidades producen las canciones populares y cómo consiguen insertarse en el imaginario colectivo del país? ¿Son las canciones una base simbólica en la imaginación de la comunidad nacional? ¿Proyectan, en sus imágenes, la construcción de una crítica y la posibilidad de un orden social alternativo? ¿Quiénes tienen voz al interior de un proyecto nacional que, como el peruano, fue estructurado sobre la base de profundas exclusiones sociales y donde los ciudadanos nunca pudieron concebirse a sí mismos como iguales? El objetivo del presente ensayo consiste en responder a dichas preguntas a partir del análisis de cuatro famosas canciones peruanas. A manera de contrapunto, me interesa observar cómo un conjunto de procesos históricos han ido cristalizándose en diferentes imaginarios simbólicos. Sostengo que las siguientes canciones nos permiten apreciar diversos momentos por los que ha atravesado la subjetividad popular a lo largo del siglo xx y, sobre todo, las distintas respuestas que se han ido articulando ante la problemática social. Si, como dice Sinesio López, “la emergencia de la ciudadanía implica un cambio fundamental en las relaciones tradicionales de autoridad”,2 en este ensayo pretendo comparar algunas representaciones populares con las distintas instancias de poder que se fueron sucediendo en el Perú a lo largo del siglo pasado. Por tanto, “prácticas simbólicas” y “movimientos sociales” intentarán ser aquí instancias dialogantes.

Author(s): Víctor Vich
Series: JCAS Occasional Paper, 15
Publisher: Instituto de Estudios Peruanos (IEP); The Japan Center for Area Studies (JCAS)
Year: 2003

Language: Spanish
Pages: 19
City: Osaka
Tags: Peru

Introducción
I. "El Plebeyo" y el inicio de las luchas obreras
II. "Cholo soy" y la construcción de lo "nacional-popular"
III. "Con olor a cerro y a chicha": Chacalón y los migrantes provincianos
IV. Tongo y las mentiras del neoliberalismo: "Sufre, peruano, sufre"
Conclusiones