Deuda y legado en la filosofía de la Historia de Schiller

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

El presente libro estudia el paso de el joven Friedrich Schiller en Jena como teórico de la Historia el 1789. El ejemplo vivo de sus protagonistas se encarnará en su reflexión sobre los acontecimientos del pasado, del presente y para el futuro El 26 de mayo del año 1789, Schiller pronuncia en Jena su lección inaugural como docente: ¿Qué viene a significar y para qué se estudia Historia Universal? Asimismo, Schiller está leyendo en esa época el libro de Ideas para una historia universal en clave cosmopolita de Kant. Metido a teórico, en el discurso hace mediar en el oficio de la historia dos factores cardinales: la fuente documental y el propio historiador que la interpreta. Para lo primero defiende la misma constancia en la lectura que la naturaleza a la ciencia garantiza: regir el reino de la causalidad. Para lo segundo, reserva el carácter de distinguido al objeto que al historiador interesa: la motivación humana, el reino de la libertad. De esta manera, lo estético y lo científico confluyen en el intento hermenéutico que hace Schlier sobre la Historia.

Author(s): Ricardo Gutiérrez Aguilar
Series: Opera Academica
Edition:
Publisher: Herder Editorial
Year: 2018

Language: Spanish; Castilian
Pages: 432
City: Barcelona
Tags: Hermenéutica; Ciencia; Libertad; Estética; Kant; Filosofía de la historia; Filosofía

Índice

INTRODUCCIÓN. ¿QUÉ CABE HACER CON LAS HERENCIAS RECIBIDAS?
I. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN SCHILLER, FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN KANT
I.1. Signum rememorativum: despierte el alma y recuerde contemplando
II. CONTEMPLAR, ESPERAR, Y A VECES, DESESPERAR
II.1. Los sufrimientos del joven hombre civilizado y la increíble aplicación del nuevo método de la analogía
III. UN RESPETO. EL DISCRETO ENCANTO DEL ENTUSIASMO
III.1. El curioso precedente de los entusiastas del Delfinado (y su gran peligro para las buenas costumbres)
III.2. La existentia perennis y los orígenes del entusiasmo en Schiller
III.3. El patrón Montesquieu, o el sentimiento limitando el sentimiento
IV. FINALE PARADIGMATICO EN TRES MOVIMIENTOS: LA IMPORTANCIA [DIGNITATES] DE LOS BIENES EXCELSOS
IV.1. Explicación histórica y analogía en Schiller
IV.2. De los delitos y las faltas. De las virtudes y los vicios
IV.3. Toda la verdad y nada más que la verdad sobre los bienes excelsos
BIBLIOGRAFÍA