Emociones morales

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

La tesis fundamental de Steinbock es que las emociones morales no solo tienen su propia temporalidad sino que permiten formas específicas de evidencia que clarifican el sentido de la personalidad, además de relanzar nociones como libertad, crítica y normatividad. Esta obra marca una nueva etapa en la investigación fenomenológica. Se desarrolla a partir de una exploración sistemática en torno a lo que Steinbock denomina las «emociones morales», que describe como emociones de la auto-donación (orgullo, vergüenza y culpa), de la posibilidad (arrepentimiento, esperanza y desesperanza) y de la otredad (confianza, amor y humildad). A través de ellas descubre la estructura básica que subyace a las experiencias interpersonales concretas. La tesis fundamental de Steinbock es que las emociones morales no solo tienen su propia temporalidad sino que permiten formas específicas de evidencia que clarifican el sentido de la personalidad, además de relanzar nociones como libertad, crítica y normatividad. Estas, a su vez, permiten el desarrollo de un nuevo paradigma para afrontar los retos de los imaginarios sociales contemporáneos, más allá de la disputa modernidad/posmodernidad

Author(s): Steinbock, Anthony J.
Series: Fenomenología
Edition:
Publisher: Herder Editorial
Year: 2022

Language: Spanish; Castilian
Pages: 496
City: Barcelona
Tags: Filosofía

Índice

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
El carácter distintivo de las emociones morales
Las emociones: ¿tienen una estructura distintiva?
Emociones morales
Fenomenología de las emociones
PARTE 1. EMOCIONES MORALES DE AUTO-DONACIÓN
1. ORGULLO
El orgullo como una experiencia interpersonal y como una emoción moral
Las experiencias básicas como estímulos para el orgullo
Experiencias básicas como estímulos para el orgullo en el nivel de la persona
Experiencias básicas como estímulo para el orgullo en el nivel estético
El orgullo como actitud subjetiva
El orgullo como no auto-revelatorio: la posibilidad de una reducción moral
El orgullo como auto-disimulante y como auto-limitante
Amor propio y orgullo
Estar orgulloso, jactarse y la confianza en uno mismo
Conclusión
2. VERGÜENZA
Vida, espíritu y vergüenza
Experiencias disruptivas: lo embarazoso y la vergüenza
La vergüenza como auto-revelación
La valencia negativa de la vergüenza y la vergüenza debilitante
Vergüenza y otredad
La ausencia de vergüenza y la desvergüenza
La temporalidad de la vergüenza como hacerse presente
Conclusión
3. CULPA
La culpa en perspectiva histórica crítica: los hilos conductores hacia una fenomenología de la culpa
Estructuras de la culpa: rendimiento, acusación, demanda
La culpa como experiencia disruptiva y la puesta en cuestión del orgullo
La culpa como el «Mí mismo» vocacional
Conclusión. Vergüenza y culpa: del orgullo al arrepentimiento
PARTE 2. EMOCIONES MORALES DE LA POSIBILIDAD
4. ARREPENTIMIENTO
El retorno y la cualidad perdurable del arrepentimiento
Arrepentimiento como liberación
Inmanencia y trascendencia en el arrepentimiento
Por quién y por el bien de quién
Perdón y misericordia
Conclusión
5. ESPERANZA Y DESESPERANZA
La orientación temporal de la esperanza como futura
Esperanza como compromiso
Esperar como estar-relacionado-con-otro
La esperanza como sostenible
Esperanza y negación
La significación temporal de la esperanza como aguardar-resistir
La desesperación como el fundamento imposible de la esperanza
Conclusión
PARTE 3. EMOCIONES MORALES DE LA OTREDAD
6. CONFIANZA
Confiabilidad como funcionalidad práctica
Confianza en tanto interpersonal
Libertad y trascendencia
La temporalidad de la confianza en tanto proferir
La confianza me enlaza a otro como vulnerable
Confianza, desconfianza y recelo
La confianza como generadora de confianza y la confianza como imposición
Confianza y compromiso
Especificación modal de la confianza
Conclusión
7. AMOR Y HUMILDAD
Amar
Humildad
El carácter fundacional de la humildad
La cuestión de la auto-donación en la humildad
Recibir una lección de humildad, volverse humilde y la modestia
Humillación, aflicción y humildad
Temporalidad de la humildad
Conclusión
CONCLUSIÓN. LAS EMOCIONES MORALES, LA PERSONA Y EL IMAGINARIO SOCIAL
Los rasgos distintivos y fundamentales de las emociones morales para el significado
Imaginario social, libertad y modernidad
BIBILIOGRAFÍA