"En ¡Asu Mare! todos somos protagonistas": Rituales de clase y distinción en el nuevo cine de entretenimiento peruano

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

En los últimos 10 años, el Perú, como buena parte del continente, ha tenido una transformación radical en la composición de su población, al grado de revertir la proporción entre las personas que viven en estado de pobreza y las que no. La pobreza cayó de poco más del 50% a 23% el 2014, y en su lugar la población no pobre y no vulnerable creció hasta alcanzar 54% del total, según organismos como el BID. ¿Cómo se están representando estos profundos cambios estructurales en la producción artística y mediática? El presente estudio propone una respuesta a partir del análisis de la exitosa saga Asu Mare. Partiendo de su masiva convocatoria –¡Asu mare! 2, el 2015, congregó más de 3 millones de asistentes, constituyéndose en la película más vista en la historia del Perú– y de un extenso trabajo de campo etnográfico entre sus audiencias, la investigación explora en los juicios y valoraciones de los asistentes frente a la película, mirándolos desde el prisma del análisis de clase y de sus mecanismos de distinción, así como de la performance del ritual cinematográfico mismo, un tipo de evento en notable crecimiento durante el mismo periodo. En ese marco, registraremos el aprecio que los asistentes tienen de la persona-personaje: Cachín, el protagonista, como sujeto de transferencia simbólica de la movilidad social mencionada, así como el papel del humor y la parodia como mecanismos expresivos utilizados para atenuar las diferencias sociales.

Author(s): Raúl Castro
Series: Cuaderno de Trabajo, 39
Publisher: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) - Departamento de Ciencias Sociales
Year: 2017

Language: Spanish
Pages: 51
City: Lima
Tags: Peru

Sumilla.................................................................................................................5
I. Introducción....................................................................................................7
II. La saga de Cachín: antecedentes y contexto ................................................9
El héroe moderno .......................................................................................9
El auge del cine como espacio de entretenimiento .................................. 11
III. Los marcos teóricos: el estado de la cuestión .............................................16
Posiciones de clase, movilidad social y distinción....................................16
El clown como institución y el humor como arena de crítica social ..........18
Estudios de cine y sociedad: de la factoría de sueños a la teoría ritual ...19
El modelo “Nostalgia” y la industria del entretenimiento...........................21
IV. En el campo cinematográfico. Observación participante y estudio de
los significados de la película en las audiencias ..........................................23
Apuntes metodológicos.............................................................................23
La matriz dramática de ¡Asu mare! y sus hitos narrativos destacados
en la audiencia..........................................................................................25
V. Apuntes interpretativos.................................................................................29
Nuevas clases medias: todos somos protagonistas .................................29
Rituales de distinción................................................................................31
La esfera mediática como aglutinante social............................................35
VI. Conclusiones................................................................................................38
Bibliografía.........................................................................................................41