La estructura categorial de los evidenciales en el quechua wanka (Qichwa/ Quechua)

This document was uploaded by one of our users. The uploader already confirmed that they had the permission to publish it. If you are author/publisher or own the copyright of this documents, please report to us by using this DMCA report form.

Simply click on the Download Book button.

Yes, Book downloads on Ebookily are 100% Free.

Sometimes the book is free on Amazon As well, so go ahead and hit "Search on Amazon"

Lista de figuras . Lista del cuadros Agradecimientos Sumario .... Abreviaturas . . l. INTRODUCCION CONTENIDO 1.1 Una perspectiva general sobre la evidencialidad . 1.2 Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . 1.2. l Presuposiciones teóricas subyacentes . 1.2.2 Los datos ........... . 1.2.3 Introducción al quechua wanka ... . l.3 Organización ............... . 2. UNA DEFINICION DE LA EVIDENCIALIDAD 10 12 13 17 19 21 22 25 25 28 30 34 36 2.1 Introducción ............. · . . . 36 2.2 Evidencialidad: conceptos centrales . . . . . 36 2.2. l Diferentes tipos de fuente de información 39 2.2.2 Validación . . . . . . . . . . . . . 45 2.3 Algunas cuestiones formales . . . . . . . . . 51 2.3.1 Evidencialidad y gramaticalización . . . 51 2.3.2 Los aspectos gramaticales del sistema evidencia/ del quechua wanka ........................... 54 2.3.3 Interacción de los evidencia/es con otros sistemas gramaticales 60 2.4 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 El desarrollo diacrónico de los evidenciales 3. EVIDENCIALIDAD Y DEIXIS . 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . 3.2 Presuposiciones adicionales 3.2. I Estructura de las categorías 3.2.2 Los campos ....... . 3.2.3 La inte17Jretación .... . 3.2.4 Subjetividad y objetividad 3.3 Deixis ............ . 3.4 Los evidenciales como predicaciones de fondo 3.4. 1 El evidencia/ directo . . 3.4.2 El reportativo . . . . . . . ..... . 3.4.3 El evidencia/ conjetural ....... . 3.5 El comportamiento gramatical de las predicaciones de fondo 61 61 65 65 65 65 66 67 68 70 75 75 77 78 80 8 CONTENIDO 4. -MI: EL EVIDENCIAL DIRE(:TO Y LA RESPONSABILIDAD ASUMIDA POR EL HABLANTE . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.2 Descripciones anteriores del evidencia! directo del quechua vs. esquemas y prototipos . . . . . . . . . . 84 4.3 Un estudio general de la red semántica de -mi . . . 86 4.4 El prototipo del evidencia! directo . . . . . . . . 89 4.4.1 Experiencia interna vs. experiencia externa . 89 4.4.2 Certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.5 Marcación evidencial directa sin evidencia directa 102 4.5.1 El control como una base para la certidumbre 107 4.5.2 El control y sus efectos retóricos . . . . . . 111 4.5.3 Subjetivación . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.6 El evidencia! directo y las oraciones interrogativas 125 4. 6.1 La naturaleza general de las interrogaciones 125 4.6.2 La estructura gramatical de las preguntas del wanka 126 4.6.3 Una anomalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4.6.4 Un análisis en términos de la subjetivación . . . . . 130 4.6.5 Preguntas pospuestas (tag questions) y la subjetivación de la responsabilidad asumida por el hablante . . . . . . . 132 4.6.6 Preguntas y la s11bjetivación del control y la inminencia 133 4. 7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . 135 5. -Cl/RA: INFERENCIA Y ATENUACION . . . . . . 136 5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5.2 Marcadores conjeturales en las lenguas quechuas 136 5.3 Significados de -chra. . . . . . . 138 5.4 El proceso de inferencia . . . . . 140 5.5 La prototipicalidad de la inferencia 144 5.6 Verosimilitud . . . . . . . . 145 5. 7 Comentario sobre los ejemplos 148 5.8 Empleos no prototípicos 150 5.8.JExhortaciónsuave.. 151 5.8.2 La aquiescencia 153 5.8.3 El interrogativo -chra 156 5.8.4 la ironía . . . . . . . 159 5.8.5 Inferencias de primera persona . 166 5.9 Resumen ........ , . . . . . . 170 6. -SHI: INFORMACION DE SEGUNDA MANO Y REVELACION 171 6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 71 CONTENIDO 9 6.2 Los reportativos en los trabajos publicados 172 6.3 Los empleos de ~shi . . . . . . . . . . . l 74 6.3.J Los repartativos . . . . . . . . . . 176 6.3. l. l La información de segunda mano 176 6.3. l.2 Cuentos folklóricos, mitos y leyendas 183 6.3.l.3 Casos intermedios. . 189 6.3. l.4 Adivinanzas 193 6.3.2 Miratividad y subjetivación . 196 6.3.2. l Los desafíos 199 6.3.2.2 La relevancia de la validación . 203 6.4 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O 7. SOBRE LA INMEDIATEZ. LA PROXIMIDAD, LOS CAMPOS DEL FONDO Y LOS EVIDENCIALES 212 7.1 Introducción . . . . 212 7.2 Sobre la inmediatez . 212 7.3 Sobre la proximidad 216 7 .4 Campos del fondo . 222 7.5 Proximidad del subcampo. 226 7.5. J Realidad/Irrealidad y proximidad . 226 7.5.2 Espacio y proximidad . . . . . . . 228 7.5.3 El tiempo y la proximidad . . . . 229 7.5.4 Los participantes y la proximidad 233 7.6 Evidencialidad, inmediatez y proximidad 236 7. 7 Proximidad conceptual y alineamiento de los subcampos 244 7.8 Arcas que merecen mayor estudio 249 7.9 Conclusión . 249 BIBLIOGRAFJA . . . . . . . . . . . . . 25 l

Author(s): Rick Floyd, (aut.); Marlene Ballena, (trad.)
Series: Serie Lingüística Peruana (44)
Publisher: Instituto Lingüístico de Verano (ILV) / Summer Institute of Linguistics (SIL); Minedu
Year: 1997

Language: Spanish
Pages: 267
City: Lima
Tags: Quechua; Andes; Andean Linguistics; Lingüística andina; Lingüística quechua; Peru; Junin; Huancayo; Huanca; Wanka

Lista de figuras .
Lista del cuadros
Agradecimientos
Sumario ....
Abreviaturas . .
l. INTRODUCCION
CONTENIDO
1.1 Una perspectiva general sobre la evidencialidad .
1.2 Conceptos preliminares . . . . . . . . . . .
1.2. l Presuposiciones teóricas subyacentes .
1.2.2 Los datos ........... .
1.2.3 Introducción al quechua wanka ... .
l.3 Organización ............... .
2. UNA DEFINICION DE LA EVIDENCIALIDAD
10
12
13
17
19
21
22
25
25
28
30
34
36
2.1 Introducción ............. · . . . 36
2.2 Evidencialidad: conceptos centrales . . . . . 36
2.2. l Diferentes tipos de fuente de información 39
2.2.2 Validación . . . . . . . . . . . . . 45
2.3 Algunas cuestiones formales . . . . . . . . . 51
2.3.1 Evidencialidad y gramaticalización . . . 51
2.3.2 Los aspectos gramaticales del sistema evidencia/ del quechua
wanka ........................... 54
2.3.3 Interacción de los evidencia/es con otros sistemas gramaticales 60
2.4 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 El desarrollo diacrónico de los evidenciales
3. EVIDENCIALIDAD Y DEIXIS .
3.1 Introducción . . . . . . . . . . .
3.2 Presuposiciones adicionales
3.2. I Estructura de las categorías
3.2.2 Los campos ....... .
3.2.3 La inte17Jretación .... .
3.2.4 Subjetividad y objetividad
3.3 Deixis ............ .
3.4 Los evidenciales como predicaciones de fondo
3.4. 1 El evidencia/ directo . .
3.4.2 El reportativo . . . . . . . ..... .
3.4.3 El evidencia/ conjetural ....... .
3.5 El comportamiento gramatical de las predicaciones de fondo
61
61
65
65
65
65
66
67
68
70
75
75
77
78
80
8 CONTENIDO
4. -MI: EL EVIDENCIAL DIRE(:TO Y LA RESPONSABILIDAD
ASUMIDA POR EL HABLANTE . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.2 Descripciones anteriores del evidencia! directo del quechua vs.
esquemas y prototipos . . . . . . . . . . 84
4.3 Un estudio general de la red semántica de -mi . . . 86
4.4 El prototipo del evidencia! directo . . . . . . . . 89
4.4.1 Experiencia interna vs. experiencia externa . 89
4.4.2 Certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5 Marcación evidencial directa sin evidencia directa 102
4.5.1 El control como una base para la certidumbre 107
4.5.2 El control y sus efectos retóricos . . . . . . 111
4.5.3 Subjetivación . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.6 El evidencia! directo y las oraciones interrogativas 125
4. 6.1 La naturaleza general de las interrogaciones 125
4.6.2 La estructura gramatical de las preguntas del wanka 126
4.6.3 Una anomalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4.6.4 Un análisis en términos de la subjetivación . . . . . 130
4.6.5 Preguntas pospuestas (tag questions) y la subjetivación de la
responsabilidad asumida por el hablante . . . . . . . 132
4.6.6 Preguntas y la s11bjetivación del control y la inminencia 133
4. 7 Resumen . . . . . . . . . . . . . . 135
5. -Cl/RA: INFERENCIA Y ATENUACION . . . . . . 136
5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.2 Marcadores conjeturales en las lenguas quechuas 136
5.3 Significados de -chra. . . . . . . 138
5.4 El proceso de inferencia . . . . . 140
5.5 La prototipicalidad de la inferencia 144
5.6 Verosimilitud . . . . . . . . 145
5. 7 Comentario sobre los ejemplos 148
5.8 Empleos no prototípicos 150
5.8.JExhortaciónsuave.. 151
5.8.2 La aquiescencia 153
5.8.3 El interrogativo -chra 156
5.8.4 la ironía . . . . . . . 159
5.8.5 Inferencias de primera persona . 166
5.9 Resumen ........ , . . . . . . 170
6. -SHI: INFORMACION DE SEGUNDA MANO Y REVELACION 171
6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 71
CONTENIDO 9
6.2 Los reportativos en los trabajos publicados 172
6.3 Los empleos de ~shi . . . . . . . . . . . l 74
6.3.J Los repartativos . . . . . . . . . . 176
6.3. l. l La información de segunda mano 176
6.3. l.2 Cuentos folklóricos, mitos y leyendas 183
6.3.l.3 Casos intermedios. . 189
6.3. l.4 Adivinanzas 193
6.3.2 Miratividad y subjetivación . 196
6.3.2. l Los desafíos 199
6.3.2.2 La relevancia de la validación . 203
6.4 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
7. SOBRE LA INMEDIATEZ. LA PROXIMIDAD, LOS CAMPOS
DEL FONDO Y LOS EVIDENCIALES 212
7.1 Introducción . . . . 212
7.2 Sobre la inmediatez . 212
7.3 Sobre la proximidad 216
7 .4 Campos del fondo . 222
7.5 Proximidad del subcampo. 226
7.5. J Realidad/Irrealidad y proximidad . 226
7.5.2 Espacio y proximidad . . . . . . . 228
7.5.3 El tiempo y la proximidad . . . . 229
7.5.4 Los participantes y la proximidad 233
7.6 Evidencialidad, inmediatez y proximidad 236
7. 7 Proximidad conceptual y alineamiento de los subcampos 244
7.8 Arcas que merecen mayor estudio 249
7.9 Conclusión . 249
BIBLIOGRAFJA . . . . . . . . . . . . . 25 l